Categorías
Tecnologías de la Información

Las Tecnologías de la Información en España, 2007

AETIC

AETIC y el MITYC presentaron este martes el tradicional estudio «Las Tecnologías de la Información en España, 2007» en el salón de actos de la SETSI.

Los principales medios del sector se hacen eco de él, si bien con titulares diferentes:

El MITYC publica su nota de prensa con los siguientes titulares:

  • El sector Servicios, tanto informáticos como telemáticos, crece por encima del 10%
  • El gasto en Investigación y Desarrollo se incrementa un 21,4% y supera los 627 millones de euros
  • El sector de las Tecnologías de la Información cierra el año con 203.763 trabajadores y supera por primera vez la cifra de los 200.000 puestos de trabajo

Aparte de los titulares y análisis, algo triunfalistas (salvo el de El Mundo), citados, voy a poner también alguna opinión personal.

  • El peso económico de este sector se sigue desplazando disminuyendo el hardware y aumentando la consultoría y servicios, y algo menos el software. Esto es lógico y apropiado para el posicionamiento de nuestra industria.
  • Los datos son buenos. Ahora bien, no olvidemos que el periodo del informe era todavía de bonanza económica. Su fortaleza real la veremos cuando analicemos cómo afecta la crisis de éste año al sector y de forma especial, comparativamente con otros sectores.
  • Los fondos destinados a la I+D en el sector hayan aumentado un 21,4%. El motivo es principalmente el importante incremento de las ayudas a la I+D del Plan Avanza, junto con las ayudas del CDTI y de los diversos programas europeos. Es importante señalar que las empresas del sector dedican a la I+D el 3,44% de su facturación.
  • Hay algunos datos preocupantes. Por ejemplo, la tasa de financiación de las empresas en actividades de I+D disminuye frente a años anteriores: en 2006, las empresas financiaron la I+D en un 58% con medios propios y en 2007 sólo en un 56,9% (aunque la nota de prensa del MITYC parece indicar lo contrario). Este camino parece alejar este indicador del objetivo mágico del 2 a 1: la financiación de la I+D sería idealmente de 2 partes de privada por cada 1 parte de pública. Además se comprueba que el efecto tractor del las ayudas públicas no es tan grande como se esperaba.
  • El aumento del empleo en el sector, generalmente con alta cualificación técnica, produce una demanda importante que no se vé correspondida con la disponibilidad de personal con la titulación técnica apropiada. Es conocida la preocupación en el sector por ésta situación, que como efecto perverso produce una alta rotación del personal y por lo mismo ineficiencias, sobre todo en el sector Consultoría.

El informe sólo lo tenemos los que fuimos al acto, pues no está disponible por internet, así que, chicos, ya sabéis, la próxima vez, ¡acudid!.

Categorías
Administración Electrónica Empresa

Business.Gov: La pasarela de las empresas al gobierno USA

A través de mi suscripción a del.icio.us/tag/egovernment llego a este interesante sitio, que se auto define como:

Business.gov, el enlace oficial de las empresas con el gobierno USA, es gestionado por la U.S. Small Business Administration (SBA) en colaboración con otros 21 agencias federales. Este consorcio, conocido como «Business Gateway» (pasarela de empresas), es una Iniciativa Presidencial de E-government que provee un unico punto de acceso a la información y los servicios de la administración para apoyar el funcionamiento de las empresas nacionales.

Está lleno de información de todo tipo en forma de guías y recursos, para temas como:

y recursos para …

Además, provee enlaces a las páginas WEB de los diversos gobiernos estatales relacionados con las empresas, así como a un conjunto de formularios electrónicos para realizar diversos trámites. Estos formularios son generalmente PDF que admiten rellenado electrónico y tramitación electrónica, incluida la firma electrónica.

Para probarlo me descargué, rellené y firmé uno de ellos (con la firma FNMT), el formulario I-9 ( Employment
Eligibility Verification) en su versión en castellano. Un formulario bien diseñado, claro y autoexplicativo, que no requiere llamar al servicio de información para saber lo que hay que poner en él. Muy interesante la referencia a la Ley de Reducción de Trámites:

Intentamos crear formularios e instrucciones que sean precisos,
fáciles de entender y que le impongan la menor carga posible
cuando nos provee información. A menudo esto es difícil porque
algunas leyes de inmigración son muy complejas. Por consiguiente,
la carga de trámites para la recopilación de información es calculada
de la siguiente manera: 1) informarse acerca de este formulario y
como llenar el formulario 10 minutos; 2) juntar y archivar
(registros) el formulario, 2 minutos, lo cual da un promedio de 15
minutos por respuesta. Si usted tiene algún comentario acerca de
precisión de esta estimación o sugerencias para hacer este formulario
más simple, puede escribir a: U.S. Citizenship and Immigration
Services, Regulatory Management Division, 111 Massachusetts
Avenue, N.W., 3rd Floor, Suite 3008, Washington, DC 20529. OMB
No. 1615-0047.

Aunque ya sé que las comparaciones son odiosas, en España no tenemos nada parecido. Tanto empresas.es como portalempresas.com son páginas privadas y llenas de anuncios. El caso más notable es la DGPYME, la cual a través de su portal CIRCE para facilitar la creación de empresas, da acceso a la red de PAIT (Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación), oficinas dependientes de las Administraciones Públicas y entidades públicas y privadas, así como de colegios profesionales, organizaciones empresariales y cámaras de comercio. Tienen las siguientes funciones:

  • Prestar servicios presenciales de información y asesoramiento a los emprendedores en la definición y tramitación telemática de sus iniciativas empresariales, así como durante los primeros años de actividad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
  • Iniciar el trámite administrativo de constitución de la sociedad a través del Documento Único Electrónico (DUE).

También podrían realizar funciones de PAIT los centros de Ventanilla Única Empresariales (VUE).

Por su parte el CDTI tiene el servicio PIDI, pero limitado a las ayudas a las empresas. Debo mencionar aquí de nuevo el portal Asesores TIC: un ejemplo de colabración público-privada, central y regional, con bastantes recursos, aunque dirigida a un modelo concreto de asesoramiento tecnológico a las PYME.

Dada la complejidad de las diversas administraciones, competencias y regulación aplicable, crear y mantener una empresa en España es sumamente difícil. Una herramienta como ésta facilitaría e impulsaría mucho el tejido empresarial español.

Categorías
Innovación Sociedad de la Información Tecnologías de la Información

El lugar de las TIC y la Innovación en la nueva organización ministerial

Hoy publica el BOE las estructuras orgánicas detalladas de los ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Ciencia e Innovación. Después de lo que el mismo Miguel Sebastián calificó el lunes pasado de «un decreto lógicamente difícil», para decir a renglón seguido que «Siempre hemos defendido que el Ministerio de Innovación tiene que asumir toda la política de I+D+i«, hoy por fin se han aclarado bastante el significado de esas palabras.

En resumidas cuentas, Garmendia se lleva competencias y programas de innovación de Industria, pero no las correspondientes a la Dirección General para el desarrollo de la Sociedad de la Información, que siguen correspondiendo a Industria.

Entre ellas, y específicamente, permanecen en Industria «las acciones estratégicas de innovación tecnológica en el ámbito las tecnologías de la información, las comunicaciones y de la Sociedad de la Información.». Se refiere, concretamente, a la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (AETELSI) incluida en el vigente Plan Nacional de I+D+I, y en la cual van contenidos prácticamente todos los programas de ayudas, tanto dirigidos a empresas como ciudadanos y Administraciones Públicas, del Plan Avanza.

Anteriormente dependientes de la Secretaría General de Industria, Ciencia e Innovación se lleva los programas de fomento de la innovación industrial y en servicios, las competencias para la emisión de los informes motivados vinculantes (necesarios para las desgravaciones fiscales por I+D+I), gestionados anteriormente por la Subdirección General de Fomento de la Innovación Industrial y los programas de innovación para PYME. Aún así, no se va todo lo que tiene que ver con innovación. Por ejemplo, las Agrupaciones Empresariales Innovadoras parece que se quedan en MITYC.

También van para el MICINN algunos importante organismos, otrora dependientes de Industria, como el CDTI. Red.es se queda en Industria, aunque parece ser que Rediris se vuelve a desgajar de la entidad pública empresarial para acudir a su función primigenia, con una red de nueva generación «Rediris Nova«.

En mi opinión, la labor de concentración de los programas y ayudas a la I+D en un solo Ministerio, labor ya comenzada cuando se diseño el vigente PN I+D+I, tiene ventajas, sobre todo instrumentales y también clarificadoras para los agentes que intervienen, y se hace eco de algunas de las demandas de la OCDE. Al fin y al cabo se trata de una población de agentes limitada y especializada. Incluso se puede conseguir algún ahorro al ordenar las diversas ayudas. Pero el alcance no es el que debería pues no incluye las políticas y organismos dependientes de las Comunidades Autónomas con competencias en I+D.

Sin embargo las ventajas de la concentrar la gestión de la innovación ya no las veo tan claras. El lugar correcto para aplicar la innovación es en el propio proceso productivo, y yo, sinceramente, no lo habría sacado de Industria o del resto de Ministerios donde se debe seguir aplicando la innovación.

Afortunadamente, las TIC, pieza clave en los procesos de innovación en la industria y en todos los aspectos de la sociedad, mantienen su propio lugar, apoyadas en la marca reconocida Plan Avanza.

En realidad, yo hubiese creado un «Ministerio de la I+D«, muy muy parecido al MICINN actual, pero dejando que la innovación se la repartiesen, cual si de perfume se tratase, todo el resto de los Ministerios.

Categorías
Administración Electrónica Empresa Innovación

La ventanilla única para las ayudas a la I+D+I

La Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, anunció ayer, a bombo y platillo, la creación de una ventanilla única para la tramitación de las ayudas públicas a la I+D+I empresarial . A lo que parece, «la ventanilla única irá acompañada por medidas de gestión electrónica íntegra de los expedientes para conseguir una mayor sostenibilidad ambiental«. Bueno, ya sabíamos que las TIC impulsaban el bienestar y desarrollo social, y ahora Cristina pone en valor su capacidad de contribuir al sostenimiento del planeta. Una innovación, sin duda.

Esta vieja aspiración, ya recomendada por la OCDE como una forma de clarificar el confuso mundo de las ayudas a la I+D+I en España, y recogida en el Plan Nacional de I+D+I vigente, fue incluso encomendada al MAP, quien llegó a convocar y adjudicar algunos concursos para su desarrollo, y pero luego paralizados con motivo de la reestructuración ministerial post-electoral.

Ahora parece que sea el CDTI quien se encargará de esta tarea, no muy bien definida por otra parte. Dificil lo tenía el MAP y dificil lo tendrá el CDTI, y más dificil si como dicen quieren que empiece a funcionar en 2009, cuando a estas alturas ni siquiera se ha desarrollado la estructura orgánica básica de los Ministerios de Industria y de Ciencia e Innovación.

Yo creo que la propuesta de la OCDE iba por otro lado. No era sólo poner orden en las ayudas estatales a la I+D, a las que no benefician las remodelaciones cuatrienales, sino incluir en esta ventanilla otras ayudas concurrentes, como las que otorgan las Comunidades Autónomas, que con frecuencia se solapan y «compiten» con las ayudas estatales, despistando a los posibles solicitantes, o permitiendo quizás que los «listos» soliciten múltiples financiaciones para el mismo proyecto.

Este tema de la múltiple financiación tendría que estar, en teoría, controlado, gracias a la famosa Base de Datos Nacional de Subvenciones, creada en la Ley de Subvenciones y reintentada de nuevo cuando se publicó el Reglamento de la Ley del mismo nombre. Pero se me antoja también una quimera poner de acuerdo a todos en el cuando y en el cómo organizar esta BBDD. Una simple, pero siempre irresoluta, cuestión de interoperabilidad.

En fin, Cristina, me encanta tu empuje y te animo a seguir con tu ventanilla única, pero en ello no creas que innovas demasiado. En el año 1986 ya se creó la primera Ventanilla única para los empresarios, aunque a día de hoy y gracias a los relatos del empresario Jaime Estévez sabemos que falta un largo camino por recorrer.