Categorías
Economía Servicio Público

Algunas ideas básicas sobre subvenciones

Llevo ya tres años ocupándome de la gestión de varios programas de subvenciones públicas, dentro del Plan Avanza. De lo poco o lo mucho que he aprendido en este tiempo, me ha parecido interesante elaborar una pequeña presentación sobre conceptos básicos de subvenciones, que he publicado en SlideShare, y ahora os ofrezco en éste Blog.

Además he publicado también la presentación de las preguntas frecuentes de la Convocatoria 2008 de AETELSI (Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información). En realidad está ya obsoleta pues la mayoría de su contenido sólo era aplicable en las fases de tramitación de las ayudas de éste año, ya prácticamente finalizadas, pero creo que es interesante como referencia y contraste con la anterior.

Aquí la ofrezco también:

Categorías
Innovación Sociedad de la Información Tecnologías de la Información

El lugar de las TIC y la Innovación en la nueva organización ministerial

Hoy publica el BOE las estructuras orgánicas detalladas de los ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Ciencia e Innovación. Después de lo que el mismo Miguel Sebastián calificó el lunes pasado de «un decreto lógicamente difícil», para decir a renglón seguido que «Siempre hemos defendido que el Ministerio de Innovación tiene que asumir toda la política de I+D+i«, hoy por fin se han aclarado bastante el significado de esas palabras.

En resumidas cuentas, Garmendia se lleva competencias y programas de innovación de Industria, pero no las correspondientes a la Dirección General para el desarrollo de la Sociedad de la Información, que siguen correspondiendo a Industria.

Entre ellas, y específicamente, permanecen en Industria «las acciones estratégicas de innovación tecnológica en el ámbito las tecnologías de la información, las comunicaciones y de la Sociedad de la Información.». Se refiere, concretamente, a la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (AETELSI) incluida en el vigente Plan Nacional de I+D+I, y en la cual van contenidos prácticamente todos los programas de ayudas, tanto dirigidos a empresas como ciudadanos y Administraciones Públicas, del Plan Avanza.

Anteriormente dependientes de la Secretaría General de Industria, Ciencia e Innovación se lleva los programas de fomento de la innovación industrial y en servicios, las competencias para la emisión de los informes motivados vinculantes (necesarios para las desgravaciones fiscales por I+D+I), gestionados anteriormente por la Subdirección General de Fomento de la Innovación Industrial y los programas de innovación para PYME. Aún así, no se va todo lo que tiene que ver con innovación. Por ejemplo, las Agrupaciones Empresariales Innovadoras parece que se quedan en MITYC.

También van para el MICINN algunos importante organismos, otrora dependientes de Industria, como el CDTI. Red.es se queda en Industria, aunque parece ser que Rediris se vuelve a desgajar de la entidad pública empresarial para acudir a su función primigenia, con una red de nueva generación «Rediris Nova«.

En mi opinión, la labor de concentración de los programas y ayudas a la I+D en un solo Ministerio, labor ya comenzada cuando se diseño el vigente PN I+D+I, tiene ventajas, sobre todo instrumentales y también clarificadoras para los agentes que intervienen, y se hace eco de algunas de las demandas de la OCDE. Al fin y al cabo se trata de una población de agentes limitada y especializada. Incluso se puede conseguir algún ahorro al ordenar las diversas ayudas. Pero el alcance no es el que debería pues no incluye las políticas y organismos dependientes de las Comunidades Autónomas con competencias en I+D.

Sin embargo las ventajas de la concentrar la gestión de la innovación ya no las veo tan claras. El lugar correcto para aplicar la innovación es en el propio proceso productivo, y yo, sinceramente, no lo habría sacado de Industria o del resto de Ministerios donde se debe seguir aplicando la innovación.

Afortunadamente, las TIC, pieza clave en los procesos de innovación en la industria y en todos los aspectos de la sociedad, mantienen su propio lugar, apoyadas en la marca reconocida Plan Avanza.

En realidad, yo hubiese creado un «Ministerio de la I+D«, muy muy parecido al MICINN actual, pero dejando que la innovación se la repartiesen, cual si de perfume se tratase, todo el resto de los Ministerios.

Categorías
Innovación Tecnologías de la Información

Tecnología e Innovación

Putting SME FirstEn realidad ya tenía pensado escribir este post, pero la creación del nuevo Ministerio de Ciencia e Inovación me lo ha puesto «a huevo». Sencillamente, porque mientras que en 2000 se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en éste 2008 la palabra Tecnología se ha visto reemplazada por otra más de moda: Innovación.

En el recientemente pulicado The Global Information Technology Report 2007-2008 por el World Economic Forum, se publican varios artículos sobre la relación entre las TIC y la Innovación. Incuye un artículo especial interés para mí, y además porque su autora Iordana Elefteriadou, que trabaja para la iniciativa de la Comisión Europea eBSN (Electronic Business Support Network for SME) presenta un artículo sobre «La innovación en las PYME europeas a través de las TIC» en el cual se incluyen algunas de las ecuaciones ya clásicas pero muy actuales en este contexto y en otros relacionados:

  • Las TIC y los nuevos modelos de negocio electrónico son hoy los principales motores de la innovación y la competitividad en las empresas.
  • Pero conseguir estas ganancias en productividad requieren cambios organizativos, nuevos modelos de negocio y formación.
  • A pesar del papel esencial que juegan las PYME en la economía europea, el potencial de las TIC permanece sin embargo todavia subexplotado por ellas.
  • Las políticas públicas de promoción de las TIC en las PYME han evolucionado desde la promoción y financiación de las TIC «per se» hacia la instrumentos de estímulo a las PYME para que exploren el potencial de estas tecnologías para el negocio electrónico.
  • El foco actual se dirige hacia la digitalización de las cadenas de suministro, tanto intra sectoriales como inter-sectoriales.

Tranquiliza un poco, aunque no demasiado, saber que la tarea de convencer a las PYME de que la tecnología es una solución y no un problema es realmente algo de ámbito europeo. Y digo que no demasiado porque España es un país que presenta una mayor proporción que otros paises de PYME, que alcanzan los 3 millones actualmente, si incluimos en esta cifra los trabajadores autónomos.

De la complejidad de esta tarea da fé la multitud de iniciativas en marcha, y en casi todas ellas juegan un papel fundamental los diversos organismos intermediarios de innovación, tanto de ámbito público como privado, sectorial u horizontal que intervienen.

La figura del intermediario de innovación, tomada de la normativa europea sobre ayudas de estado, se ha demostrado como un eficaz mecanismo para alcanzar a estas PYME que de otro modo no podrían participar en los programas estatales de promoción de las TIC para el fomento de la innovación, tanto por el ingente número de éstas como por la baja intensidad relativa de las ayudas recibidas. De hecho ya se ha incorporado y se está utilizando activamente en los programas de ayudas de la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.

A pesar de todas las actuaciones en marcha, aún queda mucho por hacer, por ejemplo en la simplificación de las diversas normas aplicables, especialmente de la Ley General de Subvenciones para rebajar la burocracia y los plazos de tramitación de las ayudas a las PYME, así como racionalizar el conjunto de controles aplicados, tanto nacionales como comunitarios, para poder tener garantías razonables de buen uso del dinero público sin tener que destinar a ello recursos desproporcionados.

En fin, he mostrado aquí una pincelada de una de las cuestiones con las que tendrá que lidiar nuestra nueva Ministra Cristina Garmendia. Sí, Crisitina, este post es para tí. Quizás no lo leas o quizás sí, siempre que tu apretada agenda te lo permita, pero me gustaría pensar que ahora que la innovación ya tiene ministerio, empiece dando ejemplo de un estilo de gestión y participación innovador, y quien sabe, a lo mejor al resto de los ministerios les da envidia y se apuntan…