Andres Nin Pérez publica un articulo denominado Consulta pública sobre Plan Avanza2: Unas ideas en el cual propone una serie de aportaciones al mismo.
Según refiere Andrés, en el sitio web del Plan Avanza se expone el Documento de trabajo del Plan Avanza 2, así como una presentación, que contienen todo el material sobre el cual se abre la oportunidad de presentar propuestas.
Tanto por el interés de la iniciativa en sí como por la posibilidad de contribuir a mejorarla, hago lo propio y planteo aquí mis aportaciones, de forma abierta, que enviaré también al «buzón de sugerencias» de Avanza2.
Vamos a ello (mis propuestas en verde)
1. Eje Infraestructuras
1.1. En el Eje de Infraestructuras, ¿añadiría o modificaría alguno de los objetivos propuestos?
Creo que es necesario implusar la TDT interactiva, no simplemente la adopción de la TDT como reemplazo de la TV convencional. De lo contrario, la TV por internet tarde o temprano (más bien temprano) desplazará a la TDT y ésta dejará de tener sentido.
También creo que se debe establecer como objetivo Proveer el acceso básico universal y gratuito a Internet para todos los ciudadanos, mediante el despliegue de redes de acceso WIFI en el ámbito local.
En tercer lugar creo que es necesario potenciar grandemente el acceso a datos en movilidad, para lo cual los operadores de móviles deben dotarse de las infraestructuras de comunicaciones suficientes para poder ofrecer estos servicios de forma eficaz y barata.
1.2. ¿Considera que las actuaciones propuestas son adecuadas para la consecución de los objetivos? ¿Añadiría o modificaría alguna de las actuaciones propuestas?
Si se aceptan los objetivos que propongo, lógicamente hay que complementar las actuaciones con otras adecuadas a la consecución de los objetivos. Para el primero de ellos habrá que acompañar la Implantación definitiva de las infraestructuras de la TDT con las infraestructuras interactivas necesarias.
Para el segundo, habrá que proceder al despliegue de las infraestructuras de acceso inalámbricas correspondientes en el ámbito local.
Para el tercero, habrá que adoptar las medidas de carácter legal y económico que promuevan la expansión y el abaratamiento de las capacidades de transmisión de datos de las redes de móviles.
1.3. ¿Qué datos o indicadores considera más adecuados para el seguimiento de la evolución de este eje?
Se me ocurren varios indicadores:
- Disponibilidad del acceso (en % sobre población) y segmentado por tramos de ancho de banda disponible.
- Igualmente es importante medir el ancho de banda eficaz real utilizado por acceso, y como porcentaje de la velocidad del acceso.
- Con respecto a la TDT, el porcentaje de receptores de TDT interactivos sobre el total de receptores TDT
- Con respecto al Acceso gratuito a internet, el porcentaje, en población, que dispone de la posibilidad de acceder gratuitamente a internet sobre el total de población.
- Con respecto a los datos en movilidad, el ancho de banda eficaz disponible para los terminales en movilidad y el precio por megabyte transferido.
2. Eje Confianza y Seguridad
2.1. En el Eje Confianza y Seguridad, ¿añadiría o modificaría alguno de los objetivos propuestos?
Añadiría uno nuevo: Promover el uso del DNI electrónico como medio de identificación y firma.
2.2. ¿Considera que las actuaciones propuestas son adecuadas para la consecución de los objetivos? ¿Añadiría o modificaría alguna de las actuaciones propuestas?
Añadiría la siguiente propuesta: Regalar un lector de DNI con cada DNI expedido.
2.3. ¿Qué datos o indicadores considera más adecuados para el seguimiento de la evolución de este eje?
La seguridad y la confianza se reflejan en el grado de uso y el compromiso en operaciones que tienen impacto en la vida y economía de quienes las realizan. Por ello es bueno tener en cuenta indicadores indirectos, como por ejemplo, si lo medimos en el ámbito legal y administrativo, porcentaje de trámites electrónicos sobre trámites totales realizados, o en el ámbito económico, porcentaje de operaciones bancarias realizadas por internet sobre el total de operaciones realizadas, incluidas las de ventanilla.
3. Eje Capacitación tecnológica
3.1. En el Eje Capacitación tecnológica, ¿añadiría o modificaría alguno de los objetivos propuestos?
Creo que un objetivo que debe quedar siempre claro, cuando hablamos de la aplicación de las TIC en el ámbito de las empresas (Negocio Electrónico) es que la aplicación de las TIC se debe realizar de forma que se demuestre los beneficios obtenidos para el negocio, bien en forma de mayor rendimiento o rentabilidad, bien en forma de apertura de nuevos mercados.
3.2. ¿Considera que las actuaciones propuestas son adecuadas para la consecución de los objetivos? ¿Añadiría o modificaría alguna de las actuaciones propuestas?
En el ámbito de las empresas, especialmente de las PYME, existen grandes diferencias de tipo sectorial, tanto desde el punto de vista de las soluciones TIC disponibles como desde el punto de vista del impacto de las TIC en el negocio. Por lo tanto propongo una nueva actuación que tenga en cuenta el caracter sectorial de las TIC, y que debe incluir acciones tanto desde el punto de vista de estudio, análisis y difusión de las posibles soluciones, como desde el punto de vista de la promoción específica de las soluciones TIC de carácter sectorial.
3.3. ¿Qué datos o indicadores considera más adecuados para el seguimiento de la evolución de este eje?
En el ámbito de las empresas, los indicadores principales deben referirse al porcentaje de operaciones y del volumen económico contratado por Internet sobre el total contratado, tanto desde el punto de vista del comprador como del vendedor.
4. Eje Contenidos y Servicios Digitales
4.1. En el Eje Contenidos y Servicios Digitales, ¿añadiría o modificaría alguno de los objetivos propuestos?
Como ya dije antes, creo que se debe promover el DNI electrónico pero no sólo en el ámbito de la Administración, sino en todos los ámbitos donde se requiera un medio seguro para la identificación y firma de documentos o transacciones.
En cuanto a los Contenidos Digitales, creo que es preciso promover los modelos de negocio de los Contenidos Digitales que se adapten a las características de la red, es decir, que aporten valor añadido al usuario o comprador, orientados a la venta basada en el uso o consumo, y no a la posesión del medio o contenido en sí. También se deben valorar los negocios basados en Contenidos Aportados por el Usuario (tipo Youtube, etc.)
4.2. ¿Considera que las actuaciones propuestas son adecuadas para la consecución de los objetivos? ¿Añadiría o modificaría alguna de las actuaciones propuestas?
En consonancia con lo dicho anteriormente, las actuaciones de promoción de la cadena de valor deben establecerse en función de los valores añadidos o de negocio que sean eficaces en Internet.
4.3. ¿Qué datos o indicadores considera más adecuados para el seguimiento de la evolución de este eje?
Sobre los Contenidos Digitales es preciso medir la evolución del mercado de Contenidos Digitales, tanto en lo que se refiere a los volumenes de información intercambiados como a los importes económicos que representan.
También es importante tener indicadores fiables del grado de utilización y adopción del DNI electrónico.
5. Eje Desarrollo industrial del sector TIC.
5.1. En el Eje Desarrollo industrial del sector TIC, ¿añadiría o modificaría alguno de los objetivos propuestos?
En general, este eje es uno de los mejor definidos y más consolidados, tanto en la primera versión de Avanza como en ésta segunda. No obstante, aún son posibles mejoras, y en particular existe un ámbito concreto, el del sector de la distribución TIC, que presenta carencias y un bajo grado de profesionalización. Este sector es importante como palanca. Por ello creo que un posible objetivo adicional sería mejorar la profesionalización del sector de la distribución TIC.
5.2. ¿Considera que las actuaciones propuestas son adecuadas para la consecución de los objetivos? ¿Añadiría o modificaría alguna de las actuaciones propuestas?
En línea con el objetivo propuesto, se pueden adoptar medidas específicamente destinadas al sector de la distribución, y específicamente que aumenten el valor añadido de su negocio, enfocado sobre todo a las ofertas de servicios sobre la venta de productos y a la oferta de soluciones completas en lugar de productos aislados, llevando a cabo, si es preciso, las labores de instalación, integración, configuración y soporte. Para ello propongo la creación de un Sello de Capacitación y Calidad TIC, de modo que, a través de un conjunto de programas formativos y de los programas de certificación adecuados, los establecimientos que obtengan el sello podrán ofrecer sus productos con un mayor grado de confianza de sus clientes.
5.3. ¿Qué datos o indicadores considera más adecuados para el seguimiento de la evolución de este eje?
El sector TIC es claramente un sector estratégico. Por ello son importantes varios indicadores, tanto en lo relativo a la evolución del sector, en términos de mercado, nacionales e internacionales, como en los indicadores sobre la actividad de I+D realizada, igualmente en términos de negocio y de participación en programas internacionales.
En lo referente al sector de la distribución TIC, además de la posible medida de la implantación de los sellos de capacitación y calidad, deben valorarse también los indicadores de aprovisionamiento TIC de las empresas, tanto por tipo de origen como por el tipo de compra (equipamiento, servicios o solución) realizada.
6. Normativa
6.1. En el ámbito normativo, ¿qué otros aspectos considera necesarios introducir o modificar para la consecución de los objetivos generales del Plan Avanza 2 y los objetivos concretos de cada uno de sus ejes?
Para poder acometer las propuestas que he realizado hasta aquí, son necesarias determinadas actuaciones normativas:
- Habilitación para que las Entidades Locales puedan ofrecer acceso inalámbrico gratuito a internet para sus ciudadanos, en las condiciones que legalmente se establezcan.
(PD: la CMT ya está en camino para conseguir, aunque sea parcialmente, este objetivo, ya propuesto en éste blog en 2007)
- Propongo que se habiliten las medidas legales necesarias que permitan la oferta de servicios de datos por medio de redes inalámbricas (Wifi o Wimax) y de servicios de voz IP como servicios de valor añadido sobre esos tipos de acceso, de forma que puedan ser accedidos con los terminales móviles (muchos ya lo permiten).
- Creo que se debe modificar la remuneración compensatoria por copia privada o canon por copia privada, de forma que no grave la copia digital o los medios para obtenerla, sino que debe aplicarse sobre el hecho objetivo de su utilizacion o disfrute, reproducción o personalización, en definitiva, sobre el aprovechamiento real para el cliente/usuario, de forma similar al modo en que se aplican las Patentes e Invenciones: no se paga por conocer la invención, que es pública, sino por ser utilizada o aplicada en la creación de bienes o servicios.
- Creación del Sello de Capacitación y Calidad TIC, para el sector de la distribución TIC.
7. Indique qué aspectos adicionales relevantes en relación con el impulso de la Sociedad de la Información que no hayan sido abordados en las cuestiones anteriores y sus opiniones o propuestas de actuación al respecto.
Creo que es muy interesante la iniciativa de abrir la participación y permitir la aportación de propuestas para el Plan Avanza2, aunque a mi entender sería todavía más eficaz si el sistema fuese auténticamente abierto (estilo Web 2.0), es decir, que las propuestas recibidas fuesen públicas (siempre contando con el permiso previo del autor) e igualmente que fuese posible comentar, valorar o votar éstas propuestas.
Bueno y, para los que no las hayáis disfrutado todavía, ¡felices vacaciones!, aunque, recordad:
Septiembre EXISTE 😉