Categorías
Sociedad de la Información

¿Avanzados u olvidados?

Exactamente un año antes de la aprobación del Plan Avanza 2 por el Consejo de Ministros, es decir, el 16 de julio de 2009, el Ministerio de Industria abrió una consulta pública para la elaboración del Plan Avanza2. A raíz de esa propuesta, decidí aportar mi granito de arena, escribiendo un conjunto de ideas que plasmé en un documento que envié a la dirección cpavanza2@mityc.es, y también publiqué en éste blog, con el título Ideas para el Plan Avanza2.

Al envío de esas propuestas no recibí contestación alguna del MITYC, ni siquiera un triste acuse de recibo del mensaje enviado.

Ha pasado demasiado tiempo, y han sucedido demasiadas cosas, como para que subsista la vigencia de la mayoría de las ideas e indicadores propuestos. Ni la vigencia del plan aprobado, ni la estructura de las medidas, es la misma. Cualquier similitud entre las ideas que yo envié, o las que quizás otros enviasen, y lo finalmente recogido en el documento Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2 es pura coincidencia.

Para mayor inri, en la página web del Plan Avanza se ofrece un documento denominado «Opiniones de los analistas«, cargado de citas y extractos de consultoras y analistas «de prestigio»: EITO, IDC, Price, Yankee Group, … pero ni una sola de alguien de la propia Administración Española. Pareciera que no exista no ya voto, sino tampoco voz, para los humildes funcionarios implicados en el impulso de las Tecnologías de la Información y de la Sociedad de la Información en las diversas Administraciones Públicas españolas.

Me ha entristecido igualmente la lectura del Informe de la OCDE en el que se ha apoyado la estrategia del Plan Avanza 2. Ya me sorprendió que en el Documento de Trabajo de la OCDE sobre el Caso Español, de las diez personas entrevistadas, no figurase ninguna de las que entonces integrábamos la Subdirección General de Empresas, luego reconvertida en Subdirección General para la Economía Digital. En ésta Subdirección, en el periodo 2006-2008, que fueron los que yo trabajé allí, se gestionaban cantidades superiores a los 1.500 millones de euros al año, fundamentalmente a través de los programas de ayudas públicas, que en la práctica era alrededor del 70% del presupuesto total de Avanza. En cambio, se han entrevistado nada menos que 30 personas de Red.es, que aunque también tuvo un papel importante, fué sin duda secundario con respecto al que desempeñó la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.

Ésta DGDSI que no sólo fué suprimida el pasado mes de abril. También parece que haya querido borrarse completamente su recuerdo, puesto que en el citado informe de la OCDE sobre The Case of Spain’s Plan Avanza, ni aparece, ni nunca existió, ni por lo que se ve participó directa y principalmente en el desarrollo del Plan Avanza, un verdadero Caso de Éxito, según la OCDE.

El sitio que ocupó ha sido reemplazado limpiamente por Red.es:

Cuando trabajaba en la DGDSI, sinceramente, pensaba que actuaba en un gran proyecto, importante para España, con proyección de futuro, y aunque el trabajo era duro, me animaba a superarme día a día y a dar lo mejor en mi trabajo.

Quien me iba a decir a mí que, menos de dos años después, se iban a borrar las huellas de nuestro trabajo, como si nunca hubiésemos estado allí…

Categorías
Sociedad de la Información

Ideas para el Plan Avanza2

avanza2Andres Nin Pérez publica un articulo denominado Consulta pública sobre Plan Avanza2: Unas ideas en el cual propone una serie de aportaciones al mismo.

Según refiere Andrés, en el sitio web del Plan Avanza se expone el Documento de trabajo del Plan Avanza 2, así como una presentación, que contienen todo el material sobre el cual se abre la oportunidad de presentar propuestas.

Tanto por el interés de la iniciativa en sí como por la posibilidad de contribuir a mejorarla, hago lo propio y planteo aquí mis aportaciones, de forma abierta, que enviaré también al «buzón de sugerencias» de Avanza2.

Vamos a ello (mis propuestas en verde)

1. Eje Infraestructuras

1.1. En el Eje de Infraestructuras, ¿añadiría o modificaría alguno de los objetivos propuestos?

Creo que es necesario implusar la TDT interactiva, no simplemente la adopción de la TDT como reemplazo de la TV convencional. De lo contrario, la TV por internet tarde o temprano (más bien temprano) desplazará a la TDT y ésta dejará de tener sentido.

También creo que se debe establecer como objetivo Proveer el acceso básico universal y gratuito a Internet para todos los ciudadanos, mediante el despliegue de redes de acceso WIFI en el ámbito local.

En tercer lugar creo que es necesario potenciar grandemente el acceso a datos en movilidad, para lo cual los operadores de móviles deben dotarse de las infraestructuras de comunicaciones suficientes para poder ofrecer estos servicios de forma eficaz y barata.

1.2. ¿Considera que las actuaciones propuestas son adecuadas para la consecución de los objetivos? ¿Añadiría o modificaría alguna de las actuaciones propuestas?

Si se aceptan los objetivos que propongo, lógicamente hay que complementar las actuaciones con otras adecuadas a la consecución de los objetivos. Para el primero de ellos habrá que acompañar la Implantación definitiva de las infraestructuras de la TDT con las infraestructuras interactivas necesarias.

Para el segundo, habrá que proceder al despliegue de las infraestructuras de acceso inalámbricas correspondientes en el ámbito local.

Para el tercero, habrá que adoptar las medidas de carácter legal y económico que promuevan la expansión y el abaratamiento de las capacidades de transmisión de datos de las redes de móviles.

1.3. ¿Qué datos o indicadores considera más adecuados para el seguimiento de la evolución de este eje?

Se me ocurren varios indicadores:

  • Disponibilidad del acceso (en % sobre población) y segmentado por tramos de ancho de banda disponible.
  • Igualmente es importante medir el ancho de banda eficaz real utilizado por acceso, y como porcentaje de la velocidad del acceso.
  • Con respecto a la TDT, el porcentaje de receptores de TDT interactivos sobre el total de receptores TDT
  • Con respecto al Acceso gratuito a internet, el porcentaje, en población, que dispone de la posibilidad de acceder gratuitamente a internet sobre el total de población.
  • Con respecto a los datos en movilidad, el ancho de banda eficaz disponible para los terminales en movilidad y el precio por megabyte transferido.

2. Eje Confianza y Seguridad

2.1. En el Eje Confianza y Seguridad, ¿añadiría o modificaría alguno de los objetivos propuestos?

Añadiría uno nuevo: Promover el uso del DNI electrónico como medio de identificación y firma.

2.2. ¿Considera que las actuaciones propuestas son adecuadas para la consecución de los objetivos? ¿Añadiría o modificaría alguna de las actuaciones propuestas?

Añadiría la siguiente propuesta: Regalar un lector de DNI con cada DNI expedido.

2.3. ¿Qué datos o indicadores considera más adecuados para el seguimiento de la evolución de este eje?

La seguridad y la confianza se reflejan en el grado de uso y el compromiso en operaciones que tienen impacto en la vida y economía de quienes las realizan. Por ello es bueno tener en cuenta indicadores indirectos, como por ejemplo, si lo medimos en el ámbito legal y administrativo, porcentaje de trámites electrónicos sobre trámites totales realizados, o en el ámbito económico, porcentaje de operaciones bancarias realizadas por internet sobre el total de operaciones realizadas, incluidas las de ventanilla.

3. Eje Capacitación tecnológica

3.1. En el Eje Capacitación tecnológica, ¿añadiría o modificaría alguno de los objetivos propuestos?

Creo que un objetivo que debe quedar siempre claro, cuando hablamos de la aplicación de las TIC en el ámbito de las empresas (Negocio Electrónico) es que la aplicación de las TIC se debe realizar de forma que se demuestre los beneficios obtenidos para el negocio, bien en forma de mayor rendimiento o rentabilidad, bien en forma de apertura de nuevos mercados.

3.2. ¿Considera que las actuaciones propuestas son adecuadas para la consecución de los objetivos? ¿Añadiría o modificaría alguna de las actuaciones propuestas?

En el ámbito de las empresas, especialmente de las PYME, existen grandes diferencias de tipo sectorial, tanto desde el punto de vista de las soluciones TIC disponibles como desde el punto de vista del impacto de las TIC en el negocio. Por lo tanto propongo una nueva actuación que tenga en cuenta el caracter sectorial de las TIC, y que debe incluir acciones tanto desde el punto de vista de estudio, análisis y difusión de las posibles soluciones, como desde el punto de vista de la promoción específica de las soluciones TIC de carácter sectorial.

3.3. ¿Qué datos o indicadores considera más adecuados para el seguimiento de la evolución de este eje?

En el ámbito de las empresas, los indicadores principales deben referirse al porcentaje de operaciones y del volumen económico contratado por Internet sobre el total contratado, tanto desde el punto de vista del comprador como del vendedor.

4. Eje Contenidos y Servicios Digitales

4.1. En el Eje Contenidos y Servicios Digitales, ¿añadiría o modificaría alguno de los objetivos propuestos?

Como ya dije antes, creo que se debe promover el DNI electrónico pero no sólo en el ámbito de la Administración, sino en todos los ámbitos donde se requiera un medio seguro para la identificación y firma de documentos o transacciones.

En cuanto a los Contenidos Digitales, creo que es preciso promover los modelos de negocio de los Contenidos Digitales que se adapten a las características de la red, es decir, que aporten valor añadido al usuario o comprador, orientados a la venta basada en el uso o consumo, y no a la posesión del medio o contenido en sí. También se deben valorar los negocios basados en Contenidos Aportados por el Usuario (tipo Youtube, etc.)

4.2. ¿Considera que las actuaciones propuestas son adecuadas para la consecución de los objetivos? ¿Añadiría o modificaría alguna de las actuaciones propuestas?

En consonancia con lo dicho anteriormente, las actuaciones de promoción de la cadena de valor deben establecerse en función de los valores añadidos o de negocio que sean eficaces en Internet.

4.3. ¿Qué datos o indicadores considera más adecuados para el seguimiento de la evolución de este eje?

Sobre los Contenidos Digitales es preciso medir la evolución del mercado de Contenidos Digitales, tanto en lo que se refiere a los volumenes de información intercambiados como a los importes económicos que representan.

También es importante tener indicadores fiables del grado de utilización y adopción del DNI electrónico.

5. Eje Desarrollo industrial del sector TIC.

5.1. En el Eje Desarrollo industrial del sector TIC, ¿añadiría o modificaría alguno de los objetivos propuestos?

En general, este eje es uno de los mejor definidos y más consolidados, tanto en la primera versión de Avanza como en ésta segunda. No obstante, aún son posibles mejoras, y en particular existe un ámbito concreto, el del sector de la distribución TIC, que presenta carencias y un bajo grado de profesionalización. Este sector es importante como palanca. Por ello creo que un posible objetivo adicional sería mejorar la profesionalización del sector de la distribución TIC.

5.2. ¿Considera que las actuaciones propuestas son adecuadas para la consecución de los objetivos? ¿Añadiría o modificaría alguna de las actuaciones propuestas?

En línea con el objetivo propuesto, se pueden adoptar medidas específicamente destinadas al sector de la distribución, y específicamente que aumenten el valor añadido de su negocio, enfocado sobre todo a las ofertas de servicios sobre la venta de productos y a la oferta de soluciones completas en lugar de productos aislados, llevando a cabo, si es preciso, las labores de instalación, integración, configuración y soporte. Para ello propongo la creación de un Sello de Capacitación y Calidad TIC, de modo que, a través de un conjunto de programas formativos y de los programas de certificación adecuados, los establecimientos que obtengan el sello podrán ofrecer sus productos con un mayor grado de confianza de sus clientes.

5.3. ¿Qué datos o indicadores considera más adecuados para el seguimiento de la evolución de este eje?

El sector TIC es claramente un sector estratégico. Por ello son importantes varios indicadores, tanto en lo relativo a la evolución del sector, en términos de mercado, nacionales e internacionales, como en los indicadores sobre la actividad de I+D realizada, igualmente en términos de negocio y de participación en programas internacionales.

En lo referente al sector de la distribución TIC, además de la posible medida de la implantación de los sellos de capacitación y calidad, deben valorarse también los indicadores de aprovisionamiento TIC de las empresas, tanto por tipo de origen como por el tipo de compra (equipamiento, servicios o solución) realizada.

6. Normativa

6.1. En el ámbito normativo, ¿qué otros aspectos considera necesarios introducir o modificar para la consecución de los objetivos generales del Plan Avanza 2 y los objetivos concretos de cada uno de sus ejes?

Para poder acometer las propuestas que he realizado hasta aquí, son necesarias determinadas actuaciones normativas:

  • Habilitación para que las Entidades Locales puedan ofrecer acceso inalámbrico gratuito a internet para sus ciudadanos, en las condiciones que legalmente se establezcan.
    (PD: la CMT ya está en camino para conseguir, aunque sea parcialmente, este objetivo, ya propuesto en éste blog en 2007)
  • Propongo que se habiliten las medidas legales necesarias que permitan la oferta de servicios de datos por medio de redes inalámbricas (Wifi o Wimax) y de servicios de voz IP como servicios de valor añadido sobre esos tipos de acceso, de forma que puedan ser accedidos con los terminales móviles (muchos ya lo permiten).
  • Creo que se debe modificar la remuneración compensatoria por copia privada o canon por copia privada, de forma que no grave la copia digital o los medios para obtenerla, sino que debe aplicarse sobre el hecho objetivo de su utilizacion o disfrute, reproducción o personalización, en definitiva, sobre el aprovechamiento real para el cliente/usuario, de forma similar al modo en que se aplican las Patentes e Invenciones: no se paga por conocer la invención, que es pública, sino por ser utilizada o aplicada en la creación de bienes o servicios.
  • Creación del Sello de Capacitación y Calidad TIC, para el sector de la distribución TIC.

7. Indique qué aspectos adicionales relevantes en relación con el impulso de la Sociedad de la Información que no hayan sido abordados en las cuestiones anteriores y sus opiniones o propuestas de actuación al respecto.

Creo que es muy interesante la iniciativa de abrir la participación y permitir la aportación de propuestas para el Plan Avanza2, aunque a mi entender sería todavía más eficaz si el sistema fuese auténticamente abierto (estilo Web 2.0), es decir, que las propuestas recibidas fuesen públicas (siempre contando con el permiso previo del autor) e igualmente que fuese posible comentar, valorar o votar éstas propuestas.

Bueno y, para los que no las hayáis disfrutado todavía, ¡felices vacaciones!, aunque, recordad:

Septiembre EXISTE 😉

Categorías
Funcionario Sociedad de la Información

Adiós, Avanza

Termina el Plan Avanza, o al menos así ha sido anunciado repetidamente por Miguel Sebastián, y parece que va a morir de muerte prematura, aunque su funeral se demora más de lo previsto. Al parecer, a diferencia de lo que pasó con Avanza 1.0 y, al igual que el recientemente publicado Plan€, primero se pondrán en marcha las medidas del Plan AvanzaDOS (cuyas convocatorias son de publicación inminente) y luego se hará el Plan.

Digo lo de la muerte prematura porque el Plan Avanza 2006-2010, tal y como figura en el propio acuerdo del consejo de ministros, será sustituido por el Plan AvanzaDos 2009-2012, es decir, será cerrado dos años antes de su ciclo previsto.

No se dan explicaciones ningunas de éste cambio, salvo la posibilidad de que el nuevo Ministro quiera apuntarse al carro del éxito del Plan Avanza, y de que se desee alinear su final con las próximas elecciones generales, presumiblemente a celebrarse en esas mismas fechas.

Del moribundo Plan Avanza «1.0» se han hecho las correspondientes conclusiones y análisis, reflejadas en la propia WEB del Plan Avanza así como en la ponencia del CATSI de diciembre pasado, ya comentada anteriormente en este Blog.

A mi me parece demasiado pronto para hacer balance, ya que la inmensa mayoría de las actuaciones Avanza están basadas en programas de subvenciones (AETELSI) plenamente vigentes. Muchos proyectos de 2007 están aún en ejecución y la mayoría de los de 2008, que tuvieron que ser prorrogados de oficio para que se pudiesen ejecutar en 2009 como consecuencia de las demoras en emitir las correspondientes resoluciones de concesión, situación idéntica a la que se produjo a finales de 2007.

Normalmente, el ciclo de vida de un proyecto subvencionado ronda los dos a tres años desde que se inician las convocatorias hasta que se aprueba, ejecuta y justifica. Este ciclo es superior en algunos casos como son los proyectos plurianuales y muchos de los proyectos en colaboración de alcance internacional.

Así que, puestos a hacer balance de lo que ha sido el Plan Avanza hasta 2008, lo lógico sería hacer el correspondiente estudio de impacto socioeconómico, para que pudiese ser publicado en torno a 2010. En ese momento podremos ver el resultado y aplicación de los proyectos financiados en la vida de los ciudadanos y en la productividad y competitividad de las empresas que se han integrado en éstos proyectos.

Dicho esto, además hay que señalar que el verdadero impacto de un plan dirigido al fomento del desarrollo e implantacion de las TIC en toda la sociedad, es de esperar que tenga un alcance mucho mayor, aunque lógicamente mucho más dificil de medir. Así por ejemplo los programas destinados a la formación (FORINTEL, Avanza Formación) y los destinados a la I+D (PROFIT, Avanza I+D) tienen un impacto, por su efecto palanca, en plazos que debemos cifrar en 5 a 10 años.

Esta es una de las razones por las que me gustan los planes con mayor alcance temporal. Así, por ejemplo, los Programas Marco de Investigación y Desarrollo Europeos (ahora vamos por el VII PM) tienen una duración de siete años, que además tiene la ventaja de que son de dificil encaje con los periodos electorales, haciéndolos más inmunes a las conveniencias partidistas.

En mi opinión, que ya he comentado otras veces, el Plan Avanza tiene dos aspectos positivos y uno negativo. Los aspectos positivos son: primero, su concepción y elaboración, partiendo de un trabajo en el que participaron de forma colaborativa una multitud de agentes relevantes, sociales y económicos. Segundo, su acertada promoción y difusión, creando una imagen de marca y de prestigio que multiplica los efectos potenciadores de los fondos destinados y creando un prestigio alrededor de los agentes participantes en Avanza. De ésto último, el mérito hay que atribuirlo al equipo formado al efecto en la DGDSI, y también a la colaboración prestada por Red.es.

El principal aspecto negativo es una escasez de recursos notable para su gestión y ejecución. Mientras que los fondos destinados a su distribución entre los agentes se han multiplicado por tres (de 600 a 1800 millones), tanto la plantilla como el resto de recursos humanos se han mantenido inalterados. Uno de los efectos que esta situación produce, por la simple aplicación de la fórmula de la gestión de la producción en las administraciones, es una combinación de demoras (el efecto más visible hasta el momento, pero no el único, es la demora en emitir las resoluciones de concesión, antes comentada) y de un mayor porcentaje de errores o defectos en el procedimiento.

En los análisis de los programas de ayudas comunitarios se estima que el coste asociado a la gestión, para que ésta se realice con agilidad y garantía suficientes, se encuentra entre el 2% y el 3% de los fondos gestionados. Según mis cuentas, en el Plan Avanza, (en las ayudas a empresas que son las que conozco) estamos gestionando con costes imputados en torno al 1%. O somos mucho más listos que los gestores de programas comunitarios, o lo estamos haciendo mucho peor. Mi sensación personal es que el impacto de resultados (no de gasto, que es el que normalmente se da) de los programas de ayudas, se podría multiplicar enormemente con que se dedicara sólo un pequeño incremento de los recursos destinados a la gestión.

Por supuesto también se traduce en un aumento de la presión sobre las personas encargadas de la gestión, tanto los funcionarios como el personal contratado. Todo ello sin compensaciones monetarias (para puestos del mismo nivel, se gana menos que en otros departamentos de la AGE, como por ejemplo en las Subdirecciones de Informática), y  tampoco compensaciones en forma de reconocimiento o prestigio: seguimos siendo esos oscuros funcionarios de los que sólo nos acordamos cuando algo va mal.

Además, y me duele especialmente decirlo, el apoyo informático y tecnológico tiene bastantes carencias, empezando por una aplicación de gestión con un diseño que es pre-efecto 2000, basado en conceptos relacionales, cuando lo que se necesita desde hace tiempo es una aplicación de gestión de expedientes como Dios manda, enlazada con los registros electrónicos de entrada y salida, con el correo como herramienta básica de organización del trabajo y con una gestión documental en condiciones. En contraste, en la otra Dirección General hermana (DG de Telecomunicaciones) ya disponen hace años de este servicio con dos jefas de area destinadas en exclusiva a asegurar su desarollo y soporte.

Incluso en algunos de los principales programas destinados a PYME, y gestionados aquí en la DGDSI, de los que se benefician decenas de miles de ellas cada año, no tienen programa de gestión alguno, a pesar de llevar solicitados varios años a la SG de TIC. Como consecuencia, y a estas alturas, el EXCEL y el ACCESS, junto con el WORD, siguen siendo las herramientas básicas de soporte a la gestión. O sea más o menos como hace diez años.

Estas son probablemente las principales razones por las que he decidido cambiar de destino. Curiosamente ha coincidido mi estancia aquí con la duración del Plan Avanza, por eso no podía por menos que escribir este artículo, a modo de despedida, ya que el lunes 2 de febrero me incorporo a la Oficina Española de Patentes y Marcas, donde vuelvo al mundo ya conocido por mí de los servicios informáticos.

Como experiencia personal, ha sido una época de intenso aprendizaje, en uno de los núcleos duros de tramitación administrativa, que viene principalmente apoyado en la Ley de Subvenciones. El trabajo ha sido muy interesante y me siento orgulloso de haber colaborado en lo poco o mucho que haya podido en el Plan Avanza.

Aquí dejo un buen grupo de profesionales muy preparados y motivados. Como he dicho antes no obstante las recompensas y el reconocimiento por el trabajo realizado no son todo lo que debieran y las ofertas para estos perfiles profesionales abundantes, con lo que se produce un desfile constante de personas, unos que vienen y otros que, como yo, nos vamos.

Desde aquí, aunque ellos ya lo saben, me despido con emoción de todos. Hasta pronto.

Categorías
Administración Electrónica Economía Sociedad de la Información

Los planes del gobierno y el «efecto Obama»

changeRecientemente han salido a colación en la blogosfera diversos artículos relacionados con algunos de los nuevos planes del gobierno de Jose Luis Rodriguez Zapatero. En concreto el Plan€, que analizan Andrés NinOscar Cortés o Rafael Chamorro, y el Plan AvanzaDos, del que se hacen eco Montaña Merchán y Rafael Beitia.

Del Plan€ diré primeramente que coincido en su mayor parte con lo ya dicho por los referentes anteriores: una página web «1.0» con una aglutinación de medidas de carácter €conómico, en su mayor parte. Desde el punto de vista formal, creo que le falta la interactividad, la oportunidad de participar, que rebosa en la página «2.0» del Presidente electo change.gov.

La verdad es que a mí me gustaría que el Plan€ fuese un verdadero Plan: un conjunto de actuaciones destinadas a conseguir un fin determinado. Para ello debería tener un análisis previo, prever un horizonte temporal determinado y el fin perseguido debe tener las métricas aporpiadas para saber si se puede alcanzar o no. Por ejemplo, «Tengo un plan para ligarme a esa chica» implica que voy a hacer una serie de cosas y que sabré si he conseguido el objetivo de mi plan cuando consiga llevármela al huerto.

Del Plan AvanzaDos lo más interesante, ya que todavía no tiene página WEB propia, lo podemos sacar de la presentación de apoyo a la ponencia del CATSI de diciembre pasado, que publica la AUI. Esta ponencia analiza en primer lugar los resultados del Plan Avanza, las carencias y oportunidades de mejora, y las propuestas del nuevo AvanzaDos. El CATSI, como sabemos, es el Consejo Asesor de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, y tiene una representación de las Administraciones, la Industria, y otros agentes sociales, como las Asociaciones de Usuarios y Sindicatos.

Dice acertadamente esta ponencia que una de las virtudes del Plan Avanza es que se mantiene en constante evolución. Eso es cierto, y sería aún mejor si esa evolución estuviese apoyada en un ciclo de análisis y mejora paralelo al que permitió el diseño original del plan, entonces Plan de Convergencia, en el que intervino un conjunto de agentes claves en el análisis del problema y en la propuesta de soluciones.

Los otros aciertos que veo en el Plan Avanza son una dotación económica seria y la creación y fomento de una «imagen de marca» que aporta credibilidad y difusión las actuaciones que se realizan con el márchamo de Plan Avanza.

Con respecto al Plan AvanzaDos, en 2009 tendrá una dotación de 1.516 millones de euros, en niveles algo inferiores a 2007. Esto es normal, pues sería dificil mantener crecimento presupuestario en estos momentos de crisis.

Las prioridades de AvanzaDos son: Desarrollo de la industria TIC, Contenidos y Servicios Digitales, Capacitación, Infraestructuras y Confianza, Seguridad y Accesibilidad. Se puede observar que las prioridades enfocadas a las PYME y a los Ciudadanos han perdido peso respecto a «Avanza 1.0», aumentando aquellas destinadas a la industria TIC y de contenidos.

Vemos que tienen cierto paralelismo y algunas importantes diferencias con las del CTO de la Administración Obama: expansión de la penetración de la banda ancha, potenciación de la educación en ciencia y tecnología, informatización de la sanidad,  reforma del sistema de patentes, y e-government. Me da la sensación de ver en estas prioridades más reforzada la orientación al ciudadano que en las de AvanzaDos.

Hay otros detalles que parece que se van a perder en AvanzaDos. Por ejemplo, el horizonte temporal se amplía hasta 2012, perdiendo la alineación con la iniciativa europea  i2010. Siempre he creido que los programas europeos tienen un gran efecto tractor y de coordinación entre los paises, y la alineación con ellos es beneficiosa en ambos sentidos.

En fin, para concluir y enlazar con el título de éste artículo, tanto el Plan€ como el Plan AvanzaDos me parecen planes con filosofía 1.0. El acertado análisis de Andrés Nin pone en contexto estos planes con la ola Obama que llega cargada de renovación, de cambio y de participación ciudadana. La esperanza que tenemos es que el «efecto Obama» llegue también a nuestro país, como muy bien describe Enrique Dans, y permíteme Enrique que te cite, es:

«…una apuesta fuerte por potenciar la interacción entre sector público y privado, por las infraestructuras, y por una nueva forma de hacer política, completamente en contacto con los ciudadanos mediante el mismo tipo de herramientas de la Web 2.0 que ya fueron utilizadas extensivamente durante la campaña.»

Categorías
Economía Servicio Público

Algunas ideas básicas sobre subvenciones

Llevo ya tres años ocupándome de la gestión de varios programas de subvenciones públicas, dentro del Plan Avanza. De lo poco o lo mucho que he aprendido en este tiempo, me ha parecido interesante elaborar una pequeña presentación sobre conceptos básicos de subvenciones, que he publicado en SlideShare, y ahora os ofrezco en éste Blog.

Además he publicado también la presentación de las preguntas frecuentes de la Convocatoria 2008 de AETELSI (Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información). En realidad está ya obsoleta pues la mayoría de su contenido sólo era aplicable en las fases de tramitación de las ayudas de éste año, ya prácticamente finalizadas, pero creo que es interesante como referencia y contraste con la anterior.

Aquí la ofrezco también:

Categorías
Innovación Sociedad de la Información

La consulta pública sobre la estrategia europea de investigación e innovación para las TIC con vistas al año 2020

La Comisión Europea tiene la sana costumbre de someter a consulta pública numerosas cuestiones de interés y alcance. En esta ocasión, llamo la atención sobre la consulta abierta para concretar la estrategia europea de investigación e innovación para las TIC con vistas al año 2020. Por su interés, reproduzco aquí integramente la nota de prensa del 4 de septiembre pasado:

La Comisión Europea ha puesto en marcha hoy una consulta pública para hallar las mejores estrategias que permitan situar a Europa al frente de la investigación e innovación en materia de TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en la próxima década. Tanto la industria como los expertos en TIC, los responsables políticos y el público en general aportarán su contribución a una nueva estrategia de investigación e innovación en materia de TIC que se dará a conocer el año que viene, siendo el objetivo situar a la industria europea de las TIC, especialmente las PYME, en lugar destacado en la carrera por la competitividad mundial. La consulta pública está abierta hasta el 7 de noviembre de 2008.

«Las TIC constituyen el motor principal de la innovación y el desarrollo de la economía mundial; tal es el motivo por el que Europa debe atraer inversiones en investigación y desarrollo de TIC, así como los más capacitados y las mejores ideas. Nos enfrentamos también a una serie de desafíos en materia de energía, salud y envejecimiento a los que sólo se puede hacer frente a través de soluciones basadas en las TIC», ha declarado Viviane Reding, Comisaria de la Unión Europea responsable de la Sociedad de la Información y los Medios de Comunicación. «Esta consulta es el primer paso hacia una estrategia integrada de investigación e innovación en el sector de las TIC que voy a presentar el año próximo.»

Esta consulta forma parte de la respuesta de la Comisión Europea a un reciente informe de expertos dirigido por el antiguo primer Ministro finlandés Esko Aho (MEMO/08/430), que pone de manifiesto una serie de deficiencias clave de la investigación e innovación en materia de TIC en Europa. Concretamente, Europa no alcanza los resultados esperados desde el punto de vista tanto del nivel como de la intensidad de sus inversiones en investigación e innovación. Las TIC representan actualmente el 33 % de la investigación e innovación en las economías desarrolladas, mientras que en Europa sólo representan menos del 25 %, debido principalmente a una importante fragmentación. Además, la Unión Europea representa el 32 % del mercado mundial de las TIC, si bien sólo el 22 % del mercado mundial corresponde a las empresas europeas.

La Comisión Europea tiene previsto responder a estos desafíos a través de una revisión sin tabúes de su estrategia de investigación e innovación en materia de TIC. La consulta plantea tres preguntas principales:

  1. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan la investigación e innovación en el sector de las TIC? A medida que sigue adelante la revolución de las TIC, ¿cuáles son las prioridades de Europa en materia de investigación e innovación?
  2. ¿Cómo y en qué sectores debe proponerse Europa llevar el liderazgo? Europa cuenta con líderes en el ámbito industrial y tecnológico, en sectores clave tales como las telecomunicaciones y los sistemas incorporados. ¿Cómo pueden consolidarse los avances registrados en estos sectores y en qué nuevos sectores debe intentarse llevar el liderazgo?
  3. ¿Cuál es el papel de las políticas públicas a la hora de situar a Europa en lugar destacado en materia de innovación en el sector de las TIC? ¿Cómo puede consolidarse la política de investigación a fin de crear un mercado europeo de innovación en el sector de las TIC? ¿Cómo pueden adaptarse algunos ámbitos políticos complementarios, tales como la normalización, la concesión de licencias y los regímenes de propiedad intelectual, a fin de apoyar la rápida comercialización de los resultados de la investigación?

El documento relativo a la consulta pública de la Comisión puede consultarse en la siguiente dirección:

http://ec.europa.eu/yourvoice/ipm/forms/dispatch?form=ICTRDI

Ya comentamos en este blog las opiniones de Esko Aho acerca de la estrategia europea de I+D: Cómo construir un Silicon Valley en Europa. También hemos comentado cómo el horizonte temporal 2020 parece apropiado para establecer estrategias, ahora que 2010 ya está tan cerca que sólo queda ver como llegamos y sacar conclusiones.

La preguntas son también muy acertadas y significativas. Mientras la primera opera en un ámbito más abstracto y teórico, la segunda y tercera son más pragmáticas, y en particular ésta última aborda el tema esencial en lo referente a las políticas publicas de promoción de las TIC.

Precisamente ahora que Miguel Sebastián anuncia una prórroga del Plan Avanza (AvanzaDos), las novedades respecto al anterior parecen realmente escasas. Quizás podría aprender de la iniciativa europea, y someter también a propuestas públicas qué mejoras se pueden incluir en el Plan Avanza 2.0.

No está todo el pescado vendido, ni mucho menos.

Categorías
Tecnologías de la Información

Las Tecnologías de la Información en España, 2007

AETIC

AETIC y el MITYC presentaron este martes el tradicional estudio «Las Tecnologías de la Información en España, 2007» en el salón de actos de la SETSI.

Los principales medios del sector se hacen eco de él, si bien con titulares diferentes:

El MITYC publica su nota de prensa con los siguientes titulares:

  • El sector Servicios, tanto informáticos como telemáticos, crece por encima del 10%
  • El gasto en Investigación y Desarrollo se incrementa un 21,4% y supera los 627 millones de euros
  • El sector de las Tecnologías de la Información cierra el año con 203.763 trabajadores y supera por primera vez la cifra de los 200.000 puestos de trabajo

Aparte de los titulares y análisis, algo triunfalistas (salvo el de El Mundo), citados, voy a poner también alguna opinión personal.

  • El peso económico de este sector se sigue desplazando disminuyendo el hardware y aumentando la consultoría y servicios, y algo menos el software. Esto es lógico y apropiado para el posicionamiento de nuestra industria.
  • Los datos son buenos. Ahora bien, no olvidemos que el periodo del informe era todavía de bonanza económica. Su fortaleza real la veremos cuando analicemos cómo afecta la crisis de éste año al sector y de forma especial, comparativamente con otros sectores.
  • Los fondos destinados a la I+D en el sector hayan aumentado un 21,4%. El motivo es principalmente el importante incremento de las ayudas a la I+D del Plan Avanza, junto con las ayudas del CDTI y de los diversos programas europeos. Es importante señalar que las empresas del sector dedican a la I+D el 3,44% de su facturación.
  • Hay algunos datos preocupantes. Por ejemplo, la tasa de financiación de las empresas en actividades de I+D disminuye frente a años anteriores: en 2006, las empresas financiaron la I+D en un 58% con medios propios y en 2007 sólo en un 56,9% (aunque la nota de prensa del MITYC parece indicar lo contrario). Este camino parece alejar este indicador del objetivo mágico del 2 a 1: la financiación de la I+D sería idealmente de 2 partes de privada por cada 1 parte de pública. Además se comprueba que el efecto tractor del las ayudas públicas no es tan grande como se esperaba.
  • El aumento del empleo en el sector, generalmente con alta cualificación técnica, produce una demanda importante que no se vé correspondida con la disponibilidad de personal con la titulación técnica apropiada. Es conocida la preocupación en el sector por ésta situación, que como efecto perverso produce una alta rotación del personal y por lo mismo ineficiencias, sobre todo en el sector Consultoría.

El informe sólo lo tenemos los que fuimos al acto, pues no está disponible por internet, así que, chicos, ya sabéis, la próxima vez, ¡acudid!.

Categorías
Innovación Sociedad de la Información Tecnologías de la Información

El lugar de las TIC y la Innovación en la nueva organización ministerial

Hoy publica el BOE las estructuras orgánicas detalladas de los ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Ciencia e Innovación. Después de lo que el mismo Miguel Sebastián calificó el lunes pasado de «un decreto lógicamente difícil», para decir a renglón seguido que «Siempre hemos defendido que el Ministerio de Innovación tiene que asumir toda la política de I+D+i«, hoy por fin se han aclarado bastante el significado de esas palabras.

En resumidas cuentas, Garmendia se lleva competencias y programas de innovación de Industria, pero no las correspondientes a la Dirección General para el desarrollo de la Sociedad de la Información, que siguen correspondiendo a Industria.

Entre ellas, y específicamente, permanecen en Industria «las acciones estratégicas de innovación tecnológica en el ámbito las tecnologías de la información, las comunicaciones y de la Sociedad de la Información.». Se refiere, concretamente, a la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (AETELSI) incluida en el vigente Plan Nacional de I+D+I, y en la cual van contenidos prácticamente todos los programas de ayudas, tanto dirigidos a empresas como ciudadanos y Administraciones Públicas, del Plan Avanza.

Anteriormente dependientes de la Secretaría General de Industria, Ciencia e Innovación se lleva los programas de fomento de la innovación industrial y en servicios, las competencias para la emisión de los informes motivados vinculantes (necesarios para las desgravaciones fiscales por I+D+I), gestionados anteriormente por la Subdirección General de Fomento de la Innovación Industrial y los programas de innovación para PYME. Aún así, no se va todo lo que tiene que ver con innovación. Por ejemplo, las Agrupaciones Empresariales Innovadoras parece que se quedan en MITYC.

También van para el MICINN algunos importante organismos, otrora dependientes de Industria, como el CDTI. Red.es se queda en Industria, aunque parece ser que Rediris se vuelve a desgajar de la entidad pública empresarial para acudir a su función primigenia, con una red de nueva generación «Rediris Nova«.

En mi opinión, la labor de concentración de los programas y ayudas a la I+D en un solo Ministerio, labor ya comenzada cuando se diseño el vigente PN I+D+I, tiene ventajas, sobre todo instrumentales y también clarificadoras para los agentes que intervienen, y se hace eco de algunas de las demandas de la OCDE. Al fin y al cabo se trata de una población de agentes limitada y especializada. Incluso se puede conseguir algún ahorro al ordenar las diversas ayudas. Pero el alcance no es el que debería pues no incluye las políticas y organismos dependientes de las Comunidades Autónomas con competencias en I+D.

Sin embargo las ventajas de la concentrar la gestión de la innovación ya no las veo tan claras. El lugar correcto para aplicar la innovación es en el propio proceso productivo, y yo, sinceramente, no lo habría sacado de Industria o del resto de Ministerios donde se debe seguir aplicando la innovación.

Afortunadamente, las TIC, pieza clave en los procesos de innovación en la industria y en todos los aspectos de la sociedad, mantienen su propio lugar, apoyadas en la marca reconocida Plan Avanza.

En realidad, yo hubiese creado un «Ministerio de la I+D«, muy muy parecido al MICINN actual, pero dejando que la innovación se la repartiesen, cual si de perfume se tratase, todo el resto de los Ministerios.

Categorías
Gobernanza Innovación Tecnologías de la Información

La Administración como motor de la Innovación

mesa genteLeo con interés algunos de los recientes posts sobre la innovación en las Administraciones Públicas, como el de Alorza Cultura de la innovación para el oGov, en el que se invita a la Administración a subirse al carro de la innovación. Bien sabéis todos que estoy plenamente de acuerdo con esta tesis, tal como escribí en Por una Administración de la Innovación. Ampliando puntos de vista, quiero proponer aquí que una buena forma de subirse a este carro es precisamente tirando de él. Bueno, me voy a explicar muy rápidamente.

El BOLETIC número 44 publicado por ASTIC incluye un artículo de Juan Mulet, Director General de COTEC, titulado «Las compras públicas de
tecnología innovadora en TIC»
. La teoria expuesta por Juan es sencilla: «la compra pública en TIC puede utilizarse por las administraciones de todos los niveles como instrumento para el fomento de la innovación en el sector TIC«. Y yo añado: y debe.

La definición de Compra Pública de Tecnología Innovadora (CPTi) la darían Charles Edquist y Leifommen. En su tratado «Teoría de la Compra Pública de Tecnología y la Innovación», reconocen que esta compra se produce «cuando una entidad pública aprueba un pedido de un producto o sistema que no existe en ese momento, pero que se puede desarrollar probablemente en un periodo de tiempo razonable. Requiere el desarrollo de tecnología nueva o mejorada para poder cumplir con los requisitos demandados por el comprador.»

Tanto la Union Europea como la España están reconociendo recientemente la potencialidad de beneficio mutuo entre la innovación y las funciones públicas, en el terreno específico de la CPTi, y ha sido recogido en la reciente Ley de Contratos del Sector Público, en su artículo 11.

Que exista la oportunidad, y que sea beneficiosa para la Administración y para las empresas TIC, no quiere decir que sea fácil ni obvio. Los caminos a seguir son nuevos, y para empezar a trazarlos, ya en la concepción del Plan Avanza se contemplaba una medida específica dedicada a ello: Fomento de la Demanda Temprana.

Esta medida se ha empezado a desarrollar en la convocatoria 3/2007 de PROFIT, mediante la financiación a Proyectos y Estudios de Viabilidad destinados a la Planificación anticipada de la demanda TIC de las Administraciones Públicas:

En el caso de este medida del Plan Avanza, las actuaciones responden al objetivo de impulsar la identificación temprana de la demanda en TIC de la Administración como tractora de la investigación y el desarrollo tecnológico mediante las compras públicas, para permitir la planificación y orientación de la actividad innovadora del sector privado a las necesidades detectadas, en las siguientes prioridades temáticas:

  • Infraestructuras complejas inteligentes, para la gestión eficaz del transporte, la energía, el medio ambiente, la seguridad interior, la sanidad, etc.
  • E-administración.
  • Contenidos digitales para la educación y la formación.
  • E-inclusión y e-asistencia.

Al final se han financiado siete proyectos, en áreas tan diversas e interesantes como la Interoperabilidad entre las Entidades Locales, la Mejora del Ambiente Asistido Mediante TIC (ambient asisted living), las Infraestructuras de Transporte Ferroviario o la Continuidad de los Cuidados Sanitarios al Ciudadano.

Esperemos que terminen pronto estos estudios y sean puestas en práctica sus recomendaciones por las Administraciones encargadas de ello, demostrando que también las Administraciones podemos ser motor de innovación para la sociedad.

Categorías
Sociedad de la Información

Avance del Plan Avanza

avance_avanza_2007.jpgDavid Cierco presentó ayer, en la 81ª edición de Thursday “Redes Sociales”, el Informe Plan Avanza, del 25 de octubre, que se puede encontrar en la página http://www.planavanza.es/InformacionGeneral/EvaluacionSeguimiento/, junto con otros indicadores e informes de interés en relación a la Sociedad de la Información y a las actuaciones de la SETSI.

Dicho informe presenta en primer lugar una evolución económica de los presupuestos destinados a la DG para la Sociedad de la Información, con una previsión de unos 1.700 M€ para 2008. También aparece un detalle de ejecución prespuestaria por líneas de actuación, que en 2007 es: Ciudadanos 175M€, Empresas 953 M€, eAdministracion 203 M€ e Infraestructuras 328 M€.

También da cuenta de los múltiples convenios de colaboración con entidades públicas: Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, etc., haciendo hincapié en el esfuerzo conjunto, que se ilustra además como agregado de los 3.378 M€ movilizados en el periodo 2006-2007.

Más allá de la valoración del impacto real de estas cifras y actuaciones, creo que es buena noticia su publicación, tras casi dos años desde el inicio del plan, y esperemos que a partir de ahora se sucedan con mayor regularidad las informaciones de evolución del mismo por parte de su órgano gestor.

También valoro positivamente la creación de un nuevo indicador de seguimiento, denominado «Indicador de convergencia Plan Avanza» que se propone como alternativa al famoso objetivo global de «Porcentaje del PIB en TIC» definido inicialmente.

Como decíamos en Indicadores: to be or not to be, los indicadores macroeconómicos como el inicial están alejados de las posibilidades movilizadoras reales del Plan, y por tanto son poco fieles a su desempeño, tanto para lo bueno como para lo malo. El nuevo indicador se compone de cuatro parámetros, dos asociados a Ciudadanos y dos a Empresas, reflejando tanto la conectividad como el uso de Internet. Seguro que podemos encontrar otros mejores (en la opinión de cada uno), pero para mí este me vale por el momento.