Categorías
Mejora de la Administración Sociedad de la Información

El arte de pensar

Hace unos días leía un twitt con el hashtag #thinkering, e intrigado he realizado una rápida búsqueda, la cual me resulta, aproximadamente, en aquellas actividades relacionadas con el pensamiento, lo que en castellano podríamos denominar como «el arte de pensar», parafraseando el famoso libro «El zen en el arte del tiro con arco«.

Relacionamos así «el arte de pensar» con lo que Daniel Kahneman entendía con pensamiento profundo, en su libro «Pensar rápido, pensar despacio«. Tendemos a creer, intuitivamente, que el «pensamiento ligero» o pensamiento rápido o automatizable es la tarea que podemos delegar con tranquilidad en las máquinas; pero para muchos de nosotros el pensamiento lento, el pensamiento profundo, «el arte de pensar» sigue aún siendo una tarea reservada a los humanos.

Por ello no parece haber [todavía] una gran preocupación social por los efectos de la robótica y la inteligencia artificial en el futuro del empleo, de nuestra vida y de nuestra sociedad. Además, la pretendida «inteligencia artificial» no es algo nuevo; se lleva hablando de ella muchos años. Sin ir más lejos, en este mismo blog, publiqué un artículo, fechado en 1990,  en el que se incluía un capítulo dedicado a las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la composición musical.

Las Administraciones Públicas españolas no parecen estar dando todavía los pasos necesarios para abordar estas cuestiones. En la mesa sobre El impacto de la inteligencia artificial y la robótica en el futuro de la administración pública del pasado CNIS 2018, planteaba en una primera ronda la exposición de acciones concretas que se estuviesen realizando en el campo de conocimiento de los ponentes (sanidad, educación, hacienda y función pública, agenda digital), y mi conclusión provisional es que, aunque hay muchas expectativas, todavía no hay muchas acciones en marcha, al menos en los ámbitos presentes en la mesa.

Dicho lo anterior, en la mesa se realizaron interesantes planteamientos de cómo abordar esta convivencia hombre-máquina en el futuro: el desarrollo de la  «marca personal humana» que propuso Gerardo Bustos, quien también hizo las preguntas apropiadas respecto a las necesidades de evolución de las RPTs y estructuras administrativas, de los procesos de selección de los futuros empleados públicos, y de la forma adecuada de medir la productividad del funcionario.

Jesús Moreno incidió en la cuestión de que una educación orientada a preparar al alumno para la superación de exámenes y obtención de aprobados como objetivo principal corre el grave riesgo de que, a fecha de hoy, los sistemas artificiales son ya superiores a la mayoría de los humanos en la realización de estas pruebas, y estaríamos formando a nuestros estudiantes para un futuro perdedor frente a las máquinas.

Por ello el Ministerio de Educación está ya trabajando para introducir la programación, robótica e inteligencia artificial en el currículo, bajo la premisa de que, según predijo C. P. Snow en 1961, todas aquellas personas que no entiendan cómo funcionan los algoritmos, están condenados a ser dominadas por ellos.

Para Juan Carlos Ramiro, todas las tecnologías que puedan incorporarse en apoyo de las tareas que realizar el ser humano son positivas, no sólo las que tienen algún tipo de discapacidad, sino cualquier ser humano, ya que en algún aspecto o etapa de su vida puede beneficiarse de este apoyo. Ahora bien, esta perspectiva tan positiva sólo se puede conseguir si sabemos anticiparnos y prepararnos. Para ello no hay que esperar a que lleguen cosas nuevas, muchas de las tecnologías que ya tenemos, como los smartphones, son fabulosas herramientas que todo lo que necesitan es que aprendamos a sacarles el máximo partido.

Por su parte, Carlos Maza puso de manifiesto de que, por ejemplo, la tramitación administrativa automatizada, que ya estaba prevista en la ley 11/2007, ha sido todavía muy poco desarrollada en la práctica. De hecho la Agenda Digital para España no incluye expresamente ni la inteligencia artificial ni la robótica, aunque incluye el Plan de Impulso de las Tecnologías del Lenguaje, lo que dio pie, en el turno de preguntas, a un interesante debate sobre el posible uso de los chatbots en la Administración Pública.

En su turno de cierre, Carlos planteó el posible impacto en el empleo, no sólo en las AAPP sino en la sociedad en general, y las dificultades que pueden tener para adaptarse a estos nuevas demandas laborales muchos de los trabajadores actuales, para los cuales un simple plan de formación y actualización puede no ser suficiente.

Efectivamente, se detecta que existe una clara preocupación por el impacto de la IA y la robótica a nivel internacional. En el informe de la OCDE Computers and the Future of Skill Demand se compara las habilidades en materia de alfabetización, aritmética y resolución de problemas (literacy, numeracy and problem solving) entre humanos y máquinas, y encuentran que sólo el 13% de los trabajadores realizan estas tareas con niveles de eficacia mayor que las máquinas.

La propia OCDE celebró en París en octubre de 2017 una conferencia denominada IA: Máquinas Inteligentes, Políticas Inteligentes («AI: Intelligent Machines, Smart Policies», Paris, 26-27 October 2017 ) cuyo discurso de apertura corrió a cargo de Garry Kasparov, primer humano en ser derrotado por una máquina en un típico ejemplo de pensamiento profundo, como es el juego del ajedrez.

En dicho evento, dando por sentada la inevitable llegada de la revolución IA, se realizan inevitables planteamientos, como por ejemplo las necesidades regulatorias inherentes a la toma de decisiones por los algoritmos, que además deben estar sujetos a consideraciones muy humanas como transparencia y rendicion de cuentas, tal como plantea Nicolas Miailhe en Harnessing the power of collective intelligence to govern the rise of AI: the case of «algorithmic transparency & accountability» .

El propio Parlamento Europeo ya aprobó un texto con Recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica (2015/2103(INL)) que aborda de forma amplia estas cuestiones, incluida una definición de robot, cinco principios éticos de aplicación a la robótica, la creación de una Agencia europea para la robótica, cuestiones de propiedad intelectual y tratamiento de datos, normalización y seguridad, y numerosas recomendaciones sectoriales en el campo de los vehículos autónomos y drones, robots médicos y asistenciales, educación y empleo, y medio ambiente.

En el informe «50 estrategias para 2050» recientemente publicado por la Fundación Telefónica, se realiza el diseño de tres escenarios posibles para ese futuro no tan lejano. El peor de dichos escenarios es el denominado «Un futuro incierto«, derivado de una falta de preparación para el futuro:

Hacia 2050, las decisiones erróneas adoptadas a principios de siglo muestran sus efectos más negativos. Tuvimos una visión cortoplacista y nos faltó una perspectiva económica global, por lo que fuimos incapaces de anticipar la sucesión de cambios que se iban a producir. La IA, la robótica y las nuevas formas de impresión tridimensional han dejado obsoletas muchas de las actividades que se desarrollaban en torno a 2020.

Los lobbies corporativos impulsaron las medidas que generaban rendimientos a corto plazo, y la mayoría de sistemas políticos y económicos del mundo no apostaron por una planificación estratégica a largo plazo. Por ello, no se aprobaron políticas para prever los impactos del crecimiento del desempleo en el mundo, especialmente en los países de rentas medias y altas.

Afortunadamente, el mismo informe propone una serie de estrategias para no llegar a este escenario, como:

  • Generalizar la educación digital e integrar las TIC en la docencia
  • Incorporar sistemas de inteligencia del mercado de trabajo a las políticas educativas y de empleo
  • Potenciar el rol público para el impulso del avance tecnológico.
  • Mayor implicación de las Administraciones para promover
    el uso de las tecnologías.
  • Convertir la estrategia nacional sobre tecnología en una política
    de Estado, al margen del debate partidista
  • Aplicar la IA a la definición de políticas públicas

Entre otras muchas (hasta 50) de las cuales he elegido sólo algunas que me parece están más relacionadas con el debate en cuestión.

Debate que, como en la mesa del 5 de abril pasado, es tan amplio, que igual que se nos quedaron cortos los 50 minutos del debate, se me queda corto este artículo para desarrollar muchos de los aspectos implicados.

Pero no querría concluir sin una última reflexión, relacionada con cómo percibimos las personas el impacto de la transformación digital acelerada, y en particular esta nueva vuelta de tuerca, en la cual la tecnología parece amenazar la esencia de lo que es el ser humano: la capacidad de pensar profundamente, y todo lo que se relaciona con ella, no sólo cuestiones matemáticas, económicas o jurídicas, sino otras más íntimamente humanas, como la filosofía, o el arte.

Pero no olvidemos que todo ello no es ni mas ni menos que el último capítulo, hasta ahora, de la evolución de la mente humana a lo largo de los siglos. Si será el capítulo final, o habrá otros, por supuesto nadie lo sabe, pero no es ajeno: lo que sucederá a continuación depende de nosotros. Pongámonos por tanto a la tarea de preparar el futuro.

Categorías
Sociedad de la Información Tecnologías de la Información

El impacto de la Inteligencia Artificial y la Robótica en el futuro de la Administración pública #CNIS2018

En una reciente entrevista, Emmanuel Macron, actual Presidente de la República Francesa, habla a la revista WIRED sobre la estrategia de Francia en Inteligencia Artificial. En la entrevista, Macron manifiesta su deseo de que Francia (y un poco de refilón, el resto de Europa) no pierda el tren de la próxima revolución tecnológica disruptiva, configurada en torno a las aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en muchos campos, como por ejemplo en sanidad y en vehículos autónomos, robots al fin y al cabo.

Según Macron, en el terreno de juego de la IA ya están posicionadas las grandes empresas tecnológicas americanas y el gobierno chino. Hay pues una cuestión laboral, en la que muchas personas corren riesgo de perder su empleo, pero se espera la creación de nuevos puestos de trabajo, y el reacondicionamiento del resto de empleados, que deben aprender a manejar estas nuevas máquinas inteligentes. Y también se pueden plantear cuestiones morales y políticas.

Es por ello que la IA es para Macron una cuestión de estado, y por lo que está dispuesto a gastar 1.500 millones de euros en los próximos cinco años para investigar en este campo.

Hace poco, realizaba en este mismo blog algunos comentarios al libro “La nueva gestión del empleo público”, y prometía hablar sobre el impacto futuro en el empleo, público y privado de la introducción a gran escala de la Inteligencia Artificial y la Robótica. En dicho libro se afirma que la «comoditización» de las profesiones más rutinarias, así como la previsible automatización de los trabajos por la inteligencia artificial y la robótica, deben llevar a una reducción progresiva del empleo público, cuya meta podría fijarse en un 50% del empleo actual.

Con dicho asunto en mente, surgió la oportunidad de incorporarlo en uno de los debates del VIII CONGRESO NACIONAL DE INNOVACIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS: UNA ADMINISTRACIÓN INTELIGENTE, SOSTENIBLE, ABIERTA Y SOCIAL, a celebrar los días 4 y 5 de abril en Madrid, y por ello propuse a Miguel de Bas  la celebración de la mesa sobre El impacto de la Inteligencia Artificial y la Robótica en el futuro de la Administración pública, el jueves 5 de abril a las 16:20 de la tarde.

Para el debate en la mesa que coordino, contamos con cuatro ponentes, no sólo de prestigio, sino también de perfil profesional muy variado, que son los siguientes:

El objetivo de la mesa de debate es, por un lado, conocer de primera mano las experiencias de los ponentes que conozcan usos y aplicaciones de la IA y robótica en la Administración pública, actuales o previstas. Por otro, dado que estas tecnologías disruptivas pueden llegar a producir grandes cambios, no sólo en el empleo, sino en otros aspectos de tipo legal, organizativo, político y hasta moral, es de interés que cada ponente comente, desde su punto de vista, las posibles estrategias y acciones concretas a adoptar desde la Administración pública para preparar y aprovechar dichos cambios.

Para centrar pues el debate, he planteado las siguientes preguntas generales a los ponentes:

  1. ¿Qué posibilidades ofrece la IA y la robótica en la mejora del funcionamiento interno de la Administración y en la relación con los ciudadanos?
  2. ¿Qué ventajas y riesgos plantea la utilización de IA y robótica en la Administración?
  3. ¿Qué impactos tecnológicos, organizativos, legales, y éticos, pueden llegar a tener estas tecnologías en la Administración pública?
  4. ¿Qué acciones debe emprender la Administración pública para prepararse para estas tecnologías y para sacar el máximo provecho de ellas y evitar los riesgos que plantean?

Durante la segunda parte de la mesa, el debate está abierto, tanto a las preguntas planteadas anteriormente, como a las que pueda plantear el público o por twitter mediante el hashtag #CNIS2018.

 

Categorías
Educación Sociedad de la Información

Día de Internet 2017: Empoderamiento Digital

2017_0517_131224 NIKON D810
Origen de la imagen: Album Dia de Internet 2017 en Flickr del usuario AUI

El debate plenario del Día mundial de Internet 2017, que se ha celebrado hoy, miércoles 17 de mayo a las 12:30 horas, ha estado centrado en “El Empoderamiento Digital”. Aquí expongo las reflexiones que escribí para el apoyo a mi intervención.

Implicaciones del empoderamiento digital

Comenzaré en primer lugar con algunas breves consideraciones sobre el término empoderamiento.

Hace unos días, comentaba con una amiga precisamente el debate de hoy en el senado, y cuando le expliqué el significado de “empoderar”, que es fundamentalmente dar poder a los más desfavorecidos, me dijo que ella pensaba que era justo al revés: reforzar el poder de los más poderosos.

Por ello me alegro especialmente de que el lema del Día de Internet 2017 sea precisamente el “Empoderamiento Digital” pues sin duda las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y el mundo de Internet en general, tienen un gran  potencial de empoderamiento para los colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión y el empoderamiento digital debe, por tanto, ser bien conocido y aplicado en toda su extensión y posibilidades.

Pero, ¿quiénes son esos colectivos desfavorecidos que pueden beneficiarse especialmente de las TIC?. En el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016 se indican los siguientes:

  • Personas sin hogar
  • Personas con discapacidad
  • Personas mayores
  • Personas en situación de dependencia
  • Personas inmigrantes
  • Mujeres víctimas de violencia de género
  • Población gitana
  • Personas víctimas de discriminación por origen racial, étnico, orientación sexual e identidad de género
  • Personas con problemas de adicción (drogas, alcohol, juego, etc.)
  • Personas reclusas o exreclusas.

Se trata sin duda de colectivos que precisan empoderamiento, y pueden beneficiarse mucho de la tecnología, pero no debemos limitarnos únicamente a esos colectivos. Así por ejemplo, si examinamos los datos del INE:

uso de TIC por menores 2016
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y la Comunicación en los Hogares, año 2016. Fuente INE.

Podemos ver que, ya en 2016, uno de cada dos niños de 11 años tenía dispositivo móvil, y a los catorce años, 9 de cada 10 lo tenía.

No debemos engañarnos: el hecho de que los niños, los escolares, sean “nativos digitales” no implica necesariamente que sean “competentes digitales”. Más bien, existe el riesgo de que se conviertan en “huérfanos digitales” si simplemente les damos un móvil Smartphone y les dejamos a su libre albedrío. Así los menores también son, en mi opinión, uno de los colectivos que más se pueden beneficiar del empoderamiento digital.

Efectivamente, la tecnología nos rodea, pero ¿nos empodera?. El empoderamiento supone el uso eficaz de la tecnología para la mejora de la vida de las personas, pero, tal y como se indica en la definición de empoderamiento, se produce empoderamiento digital cuando se logra utilizar la tecnología en beneficio de los colectivos más desfavorecidos, y además (este matiz es importante) cuando el empoderamiento se realiza por ellos mismos. Es decir, no cuando les damos tecnología para resolver sus necesidades o problemas, sino cuando son capaces de usar la tecnología para resolverse los problemas por sí mismos.

Ejemplos

Para ilustrar las posibilidades de empoderamiento de las TIC citaré brevemente tres ejemplos, que van estar enfocados especialmente al ámbito de la educación y el empoderamiento digital de los menores en Internet.

Impresión 3D

El primero es el diseño y construcción de una prótesis de brazo en 3D para una niña por un instituto de Orhihuela que ha sido publicado recientemente por los medios de comunicación. La niña ha podido, por primera vez a sus 9 años, coger objetos con su brazo izquierdo tras haber nacido sin parte de esta articulación.

La prótesis en 3D que han diseñado los profesores Fulgencio Bermejo, del IES El Palmeral y Ramón Cayuelas, del Colegio Diocesano San José Obrero, quienes han participado en el proyecto internacional «Enabling the Future» que busca facilitar este tipo de prótesis de bajo coste a todos aquellos niños que lo necesiten.

En este proyecto, el empoderamiento digital se produce, no en la niña que recibe la prótesis, sino en el docente que usa la tecnología para obtener estos resultados, y en el proceso de enseñanza aprendizaje en el que ha participado la comunidad educativa.

El profesor Fulgencio Bermejo, había colaborado en el Proyecto Gutenberg 3D en 2015, seleccionado como el mejor de los 53 proyectos presentados para la convocatoria de subvenciones del MECD para proyectos en colaboración entre centros para la mejora del aprendizaje de los alumnos.

Gutemberg 3D fué un proyecto para potenciar el uso de las impresoras 3D en la práctica docente y en él participaron 111 profesores y 989 alumnos de 11 institutos españoles:

  • IES EL PALMERAL, Orihuela, Alicante
  • IES JUAN DE LA CIERVA, Madrid
  • IES LUIS DE LUCENA, Guadalajara
  • IES JOAN MIRÓ, San Sebastián de los Reyes, Madrid
  • IES MARIA MOLINER, Segovia
  • IES TORREÓN DEL ALCAZAR, Ciudad Real
  • IES VIRGEN DE LAS NIEVES, Granada
  • IEFPS DON BOSCO -Errentería- Guipúzcoa
  • INSTITUTO LA GARROTXA -Olot- Girona
  • C.I.F.P. SANTA CATALINA -Aranda de Duero- Burgos
  • IES POLITÉCNICO JESÚS MARÍN, Málaga

Test de dislexia

En segundo lugar mencionaremos Dytective, un test de dislexia en forma de APP gratuita para iOS, Android y PC. Tras una serie de ejercicios en 15 minutos, Dytective, empleando inteligencia artificial, analiza más de 200 variables y notifica si tiene riesgo de tener dislexia con un 89,5 % de precisión. Ha sido validado científicamente con 10.000 personas y es de utilidad para familias, profesionales y colegios.

“La dislexia es una Dificultad Específica del Aprendizaje de origen neurobiológico. Se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y/o fluente de las palabras (escritas) y déficit en la decodificación (lectora) y en la escritura. Como consecuencias secundarias, pueden presentarse problemas en la comprensión de la lectura y una experiencia lectora reducida que puede afectar el incremento del vocabulario y de la base de conocimientos”

Se estima que entre el 10 y el 17.5% de la población de Estados Unidos tiene dislexia. En las Islas Canarias la estimación es del  8.6% y en la región de Murcia (España) un estudio estima que la prevalencia de la dislexia es del 11.8% [13]. A pesar de algunas creencias extendidas, la dislexia no está relacionada con la inteligencia general.

El empoderamiento digital se realiza pues es el propio niño, con la ayuda de sus padres y profesores, el que dispone de los medios para realizar las pruebas que pueden determinar la posible existencia de una alteración que dificulta los procesos de aprendizaje, y tomar las medidas correctoras lo antes posible para que no tenga incidencia en la futura vida del niño.

Seguridad de los menores en Internet

En tercer lugar mencionaré el proyecto Internet Segura for Kids (IS4K) desarrollado por INCIBE, que ha recibido el Premio del Día de Internet como mejor Estrategia Digital de Servicios Públicos. Es un proyecto necesario pues los llamados «nativos digitales» no son, per sé, competentes digitales.

Internet Segura for Kids (IS4K) es el Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España y tiene por objetivo la promoción del uso seguro y responsable de Internet y las nuevas tecnologías entre los niños y adolescentes.

Este centro tiene como misión sensibilizar y formar a menores, jóvenes, familias y educadores, a través del desarrollo de campañas, iniciativas y programas de ámbito nacional, ofrecer un servicio de línea de ayuda con el que asesorar y asistir en cómo hacer frente a los riesgos de Internet, organizar el Día de la Internet Segura (Safer Internet Day) en España y reducir la disponibilidad de contenido criminal en Internet, principalmente de abuso sexual infantil.

Proteger a los menores de los peligros de Internet es tarea de todos; pero la mejor protección que podemos darles es que aprendan las posibilidades y los peligros de internet, cómo detectarlos a tiempo, cómo evitarlos, y qué hacer y a quien acudir cuando la situación se vuelve excesivamente complicada y peligrosa. Es decir, empoderar a los menores en el uso de internet y de las tecnologías digitales es el mejor medio para prepararles para su futuro.

Competencias Digitales en Educación

Para terminar, es obligado hablar de la referencia esencial para lograr el empoderamiento digital: las competencias digitales. En el MECD estamos trabajando desde 2012 en el desarrollo de las competencias digitales en educación, basados en el Marco de Competencia Digital del Ciudadano de la Unión Europea, utilizado como base en el desarrollo del Marco Común de Competencia Digital Docente por el INTEF en cooperación con las Comunidades Autónomas y del que recientemente se ha publicado la versión 2017.

La competencia digital es una competencia clave y por ello se está introduciendo en el currículo en muchos países desde los niveles educativos más básicos, para conseguir que la tecnología sea, en lugar de un problema, una solución, y evitar la brecha digital entre los sectores de la población más desfavorecidos y el resto.

Categorías
Educación Sociedad de la Información

Forma parte del cambio: unidos para una Internet mejor

sid2017_1Palabras para el acto Safer Internet Day 2017, 7 de febrero. Salón de Actos de la SESIAD.

Bajo este lema («Be the change: Unite for a better internet» – “Forma parte del cambio: unidos para una Internet mejor ”)  se agrupan y motivan las acciones del Dia de Internet Segura 2017. El lema refuerza el impulso a moverse y a realizar acciones para una Internet más segura, y para trabajar unidos y en cooperación para conseguirlo.

Internet es un entorno complejo; también lo es la educación. Los entornos complejos pueden producir rechazo e incluso, a veces, miedo, cuando no se sabe cómo manejarlos. La reacción instintiva ante este miedo puede ser la inmovilidad. Pero desde luego, en este caso, la inmovilidad es una mala solución. Internet está ahí, es el “monstruo que viene a verme” y que se cuela cada día en nuestras casas, en nuestros ordenadores y en nuestros móviles.

En el Informe “Indicadores del uso de las TIC en España y en Europa. Año 2016”, publicado por el INTEF en noviembre pasado, se reflejan los datos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2016, de los que se extraen las siguientes conclusiones:

Más de dos millones y medio de niños de 10 a 15 años usaron el ordenador (94,9%) e Internet (95,2%) en el primer semestre de 2016, de manera que, por primera vez, el número de menores usuarios de Internet supera al de los ordenadores. Además, casi dos millones de niños de 10 a 15 años (69,8%) disponían de teléfono móvil, 2.8 puntos más que en 2015 y en continuo crecimiento desde 2014.

Internet está decididamente en nuestras vidas y en las de nuestros jóvenes. No podemos quedarnos parados; hay que actuar.

Gestionar correctamente internet es complicado; requiere preparación y esfuerzo. Lo es para los adultos y los profesionales; mucho más lo es para los menores y especialmente los más pequeños.

Dado que no podemos evitar que exista Internet, es nuestra obligación, especialmente desde las Administraciones Públicas, efectuar todos los esfuerzos posibles para conseguir que nuestros niños y jóvenes puedan usar Internet de forma productiva y segura.

Para resumir pues mis propuestas de lo que debemos hacer, hacia el futuro, para mejorar la seguridad de los menores en internet, usaré únicamente dos palabras, aunque, eso sí, con sus debidas explicaciones: Competencia y Colaboración.

Competencia

Me refiero, por supuesto a la Competencia Digital. Toda herramienta tecnológica poderosa necesita una adecuada capacitación para su manejo. Y el móvil, ese pequeño dispositivo que todos tenemos en nuestras manos, es una de las herramientas más poderosas que la humanidad ha construido jamás. Así que nuestra primera tarea debe ser aprender a usarlo productivamente y con seguridad.

Para ello, desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte venimos trabajando en incorporar la Competencia Digital en la enseñanza. El principal resultado de este trabajo es el Marco Común de Competencia Digital Docente, un marco de referencia que, aplicado adecuadamente, permite a los docentes conocer y usar la tecnología, enseñarla y aplicarla correctamente en las aulas, y preparar a los alumnos para el mundo digital.

La primera versión del marco se elaboró en 2013, y este año 2017 hemos efectuado una revisión y hemos publicado el Marco Común de Competencia Digital Docente 2017, que, además de actualizar sus contenidos, da un paso más definiendo los niveles de competencia digital en tres niveles A B y C y tres subniveles, de forma similar al Marco Europeo de las Lenguas, que nos entregan los conocidos A1, A2, B1, B2, C1 y C2.

El Marco está siendo aplicado en muchas Comunidades Autónomas y también en la formación del profesorado, en todos sus aspectos, y específicamente, en los aspectos de Seguridad. Así, en  2016 se impartieron dos ediciones del NOOC “Protégete en Red”, en el que estudiaron de 1.244 profesores, y otras dos ediciones del NOOC “Medidas y actuaciones frente al ciberacoso”, con un total de 1033 alumnos entre las dos.

En ambos casos el aprendizaje se realiza no solamente mediante el planteamiento de retos y la realización práctica de todo tipo de actividades y materiales educativos, sino sobre todo creando redes de colaboración. Y eso me lleva a mi segunda palabra clave:

Colaboración

Hablábamos al principio de la complejidad de Internet, y también de la educación, y para abordarla, un contexto de colaboración es imprescindible. Lo es por la diversidad de agentes: padres, educadores, alumnos, administraciones y empresas. Ninguno de ellos por si solo puede lograr resultados significativos en la lucha por aumentar la seguridad en Internet.

Por ello los planes, acciones, proyectos e iniciativas serán tanto o más eficaces cuanto más elementos de colaboración incluyan, cuanto más atención presten a la diversidad, de la cual sin duda hay mucha en Internet, y cuanto más presten atención al empoderamiento de todos los colectivos, y especialmente de los menores.

Desde el MECD creemos firmemente en la necesidad de realizar acciones coordinadas en Educación y especialmente en los aspectos de seguridad en Internet, y desde hace tiempo venimos colaborando con la entidad pública Red.es en los programas de mejora educativa, tanto en infraestructuras, como en la preparación de recursos educativos y en la impartición de formación dirigida a los docentes y a los padres.

También colaboramos con otros organismos, como la Agencia Española de Protección de Datos, con la que hoy compartimos mesa, así como otros Ministerios. Y a otros niveles, cooperamos con las Administraciones Autonómicas, y con organismos internacionales, especialmente con la Unión Europea, tanto en proyectos de Competencia Digital en Educación como en los grupos de trabajo que elaboran las referencias europeas en Competencias Digitales del Ciudadano, Docentes, y de las Organizaciones Educativas.

Finalmente, colaboración significa también compartición. La escalabilidad casi infinita de Internet permite que los contenidos se reproduzcan y distribuyan a muy bajo coste y con absoluta inmediatez; por ello las Administraciones promueven la publicación de recursos educativos básicos para la educación digital, y especialmente en materia de seguridad, con licencias abiertas que permitan reutilización de forma que cualquier docente pueda usarlas con absoluto respeto por las leyes de propiedad intelectual, tanto de España como de otros países.

Por ello el Ministerio de Educación se sumó en 2014 al II Plan de Gobierno Abierto, comprometiéndose a ofrecer las bases de datos educativas de material con licencia de Creative Commons cooperativas bajo la plataforma PROCOMUN, que actualmente tiene más de 85.000 recursos educativos abiertos, así como los cursos ON-LINE Masivos Abiertos MOOC, con todos los materiales distribuidos con licencia abierta, y que en 2016 superaron los 20.000 inscritos.

Colaboración y Competencia: dos claves esenciales para seguir avanzando en el mundo digital, y especialmente en la seguridad de los menores en Internet, pues la seguridad es imprescindible para convertir Internet, de un posible enemigo, en un seguro aliado.

Categorías
Sociedad de la Información

Empoderamiento digital: variedad de destinos

cartel-biliotecas-y-empoderamiento-digitalReflejo aquí mis notas de apoyo del panel 1: «Vertientes del empoderamiento: variedad de destinos» que tuve el honor de coordinar el 14 de diciembre pasado en la  IX Jornada Profesional de la RBIC: «Bibliotecas y empoderamiento digital»

Presentación del panel

En el diccionario de la Real Academia Española encontramos la siguiente definición

Empoderar

Del ingl. empower.

  1. tr. Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido.

Por otra parte, para una definición más amplia y precisa, podemos acudir al Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española:

Empoderar(se). Calco del inglés to empower, que se emplea en textos de sociología política con el sentido de ‘conceder poder [a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente] para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida. Puede usarse también como pronominal: «Se trata pues de empoderarnos, de utilizar los bienes y derechos conseguidos, necesarios para el desarrollo de los intereses propios» (Alborch Malas [Esp. 2002]). El sustantivo correspondiente es empoderamiento (del ingl. empowerment): «El empoderamiento de los pobres es la palabra clave» (Granma [Cuba] 11.96). El verbo empoderar ya existía en español como variante desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido tiene la ventaja, sobre apoderar, de usarse hoy únicamente con este significado específico.

Así pues, el empoderamiento aparece relacionado, en principio, con acciones dirigidas a personas o colectivos desfavorecidos, y así lo entiende la UNESCO al proponer el Empoderamiento Digital como una herramienta de gran poder para las personas con algún tipo de discapacidad, que surge de la primera Conferencia internacional sobre el tema “De la exclusión al empoderamiento: la tecnología de la información y la comunicación al servicio de las personas con discapacidad”, organizada por la UNESCO y acogida por el Gobierno de la India del 24 al 26 de noviembre de 2014 en Nueva Delhi (India):

Digital Empowerment: Access to Information and Knowledge using ICTs for Persons with Disabilities

In today’s world, information and knowledge are key determinants of wealth creation, social transformation and human development.

UNESCO considers that ICTs have the potential to make significant improvements in the lives of persons with disabilities, allowing them to enhance their social, political and economic integration in society by enlarging the scope of information, knowledge and activities available to them.

Empoderamiento ciudadano en la sociedad digital

Ahora bien, el concepto de empoderamiento digital se ha ampliado para abarcar a toda la sociedad, con un significado que implica la preparación y disposición para vivir en el mundo digital, apoyando a aquellos que aún no han logrado las capacidades necesarias. Así lo refleja Emilio García García en su artículo para el Huffington Post:

En su informe sobre España, elaborado dentro del marco del Semestre Europeo 2016, la Comisión Europea indica que «el nivel relativamente bajo de competencias digitales obstaculiza el desarrollo de la economía digital en España«. Una razón más para promover la alfabetización y capacitación digital de la sociedad es empoderar a los ciudadanos para saber interpretar la realidad de un mundo cada vez más digitalizado y poder determinar el significado de los reflejos del espejo tecnológico.

Empoderamiento y Competencia Digital en Educación

En el ámbito de la educación, el marco de referencia utilizado en la Unión Europea para estas acciones de empoderamiento, es el Marco de Competencia Digital del Ciudadano, utilizado como base en el desarrollo del Marco Común de Competencia Digital Docente por el INTEF en cooperación con las Comunidades Autónomas (descritos aquí y aquí).

Ha llegado ya el momento de que el empoderamiento digital llegue a toda la población, y esto comienza sin duda por la educación, como así lo reconoce Noruega, quien incluye la Competencia Digital como una de las cinco competencias básicas en el curriculo:

Digital skills are defined as one of five basic skills in Norway’s national curriculum. They are considered fundamental to learning in all subjects as well as a prerequisite for learners to be able to demonstrate their competences and qualifications.

Las preguntas clave

Dicho esto, estas son las preguntas clave planteadas al panel 1: «Vertientes del empoderamiento: variedad de destinos»:

  • El cambio acelerado de la sociedad actual, ¿cómo afectará a las tendencias al empoderamiento de los ciudadanos en la sociedad digital?.
  • ¿Qué características comunes hay que considerar en el empoderamiento digital, con independencia del sector social?
  • ¿Qué características diferenciadoras existen en el empoderamiento digital, según la situación de cada persona y su circunstancia?
  • ¿Cuál es la situación del empoderamiento digital en España en relación con otros países (de Europa y de fuera de Europa)?
  • ¿Cómo deberían prepararse para conocer y actuar ante esta tendencia (el empoderamiento digital) los diferentes agentes sociales: empresas, administraciones,…?

Para responder a estas preguntas, contamos con

Categorías
Educación Sociedad de la Información

Marcos de Competencia Digital en la Educación

Un mundo cambiante

Nuestro mundo está cambiando. La población total se ha multiplicado por tres en los últimos 60 años. Este aumento se está ralentizando: mientras que la una tasa de crecimiento anual era del 2% a mediados del siglo XX, ha ido disminuyendo, y actualmente tiende a valores cercanos al 1%. A su vez, la esperanza de vida ha ido aumentando, sobre todo en Africa y en Asia, confluyendo lentamente hacia los valores, cercanos a los 80 años, de Europa y América del Norte.

Estos cambios vienen acompañados de una transformación social a gran escala; aumento de la migración del campo a la ciudad, lo que provoca el crecimiento de los grandes núcleos urbanos; cambios en la agricultura; cambios en los transportes; generalización de la aplicación de las tecnologías a todos los ámbitos: agrícolas y ecológicos, industriales, sociopolíticos, culturales y personales. Ello también conlleva la aparición de nuevos problemas (o desafíos, como les gusta decir a los anglosajones): cambio climático, escasez de recursos, difuminación de las fronteras (no sólo físicas), nuevos problemas de seguridad a nivel global.

En algunos aspectos, lo característico de esta transformación es que se acelera progresivamente. Y, lo que es más importante, resulta cada vez más difícil predecir el futuro, o más bien, según la tesis de Nassim Nicholas Taleb, el futuro predecible no es lo importante, pues lo que realmente transforma el mundo es el futuro impredecible, “los cisnes negros”.

Vivimos, pues, en un mundo con cada vez más incertidumbre, donde se cruzan diferentes visiones de los mismos hechos pero no incompatibles entre sí, un mundo hiperconectado y por ello ubicuo, donde predomina lo efímero sobre lo perdurable, un estado de “beta permanente”. Es el paradigma VUCA.

La educación, entendida como la base sobre la que la humanidad ha construido su existencia, no puede ser ajena a estos cambios. Para seguir sosteniendo la evolución de la sociedad, la educación debe transformarse profundamente. Las habilidades y competencias de un ciudadano del siglo XXI deben ser muy diferentes de los ciudadanos del siglo XX, no porque tenga que saber cosas diferentes, que también, sino sobre todo porque tiene que estar mejor preparado para enfrentarse a lo desconocido, a tecnologías y profesiones que no existen todavía, a trabajar en cooperación en un mundo hiperconectado, a entenderse con otros provenientes de países y culturas muy diferentes, a relegar las tareas rutinarias a los dispositivos tecnológicos y dedicar su esfuerzo a la resolución de nuevos problemas, nuevos desafíos. Tiene que estar preparado, por ello, a que su desarrollo profesional y personal sea continuo a lo largo de toda su vida, y a cambiar con frecuencia de trabajo, y quizás, de ciudad o incluso de país.

Educación y Tecnología

Ni siquiera estamos hablando del futuro: estamos hablando del presente. Las Tecnologías de la Información (TI) están ya presentes en una abrumadora mayoría de los hogares y las empresas españolas. Según el INE, el 95% de los menores españoles entre 10 y 15 años usan el ordenador habitualmente, y el 65% dispone de móvil, según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares del año 2015. Los datos del MECD (Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios, del curso 2014-2015) muestran una disponibilidad de un ordenador por cada tres alumnos, así como un 92,7% de aulas habituales de clase con conexión a internet, y un importante aumento de las conexiones de alta velocidad (>20Mbps) de los centros educativos respecto al curso anterior, pasando del 12,0% al 25,6%.

Esta disponibilidad de tecnología, sin embargo, no parece traducirse, hasta ahora, en una mejora significativa de los resultados académicos, según el estudio de la OCDE “Students, Computers and Learning: Making The Connection. Pero también, en palabras de Andreas Schleicher,

Los sistemas escolares tienen que encontrar maneras más eficaces de integrar la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje para proporcionar a los educadores entornos de aprendizaje que apoyen la pedagogía del siglo 21 y proporcionar a los niños las habilidades del siglo 21 que necesitan para tener éxito en el mundo de mañana.”

El estudio de la UNESCO Replantear la educación también insiste en que:

los educadores, en este nuevo mundo cibernético, están obligados a preparar mejor a las nuevas generaciones de ‘nativos digitales’, para que puedan hacer frente las dimensiones éticas y sociales no sólo de las tecnologías digitales existentes, sino de las que están aún por inventar”.

De hecho, ya se perciben cambios importantes que están teniendo lugar gracias a la aplicación de la tecnología en la educación. El informe Horizon 2016 prevé tendencias a corto, largo, y medio plazo como el aumento de asignaturas específicas de programación (coding), el aprendizaje colaborativo, y finalmente el rediseño de los espacios de aprendizaje, que replantea en el fondo el funcionamiento completo de la escuela.

Existen fuertes presiones para este cambio, que provienen por un lado del mundo laboral, el cual espera cada vez menos trabajadores para hacer tareas repetitivas, de las compañías tecnológicas que demandan más programadores, y de los avances científicos, como en neurociencia que permiten mejorar el aprendizaje gracias al conocimiento del cerebro y de sus mecanismos de funcionamiento.

No obstante este cambio no viene sólo sino acompañado de desafíos, como la necesidad de adaptación y preparación de los docentes en estas nuevas competencias, la necesidad de asegurar la igualdad de oportunidades de los alumnos para el acceso al mundo digital y a las competencias que se derivan de él, y a alcanzar los prometidos logros de la educación personalizada gracias a la aplicación de las TIC en la educación.

La explosión del  mundo digital ha introducido factores nuevos que hay que comprender correctamente para poder incorporar sus ventajas en la sociedad y en la educación. Resulta fácil hacer paralelismos entre, por ejemplo, “comercio” y “comercio electrónico” o “educación” y “educación digital”, pero cuando añadimos la dimensión digital a algunos de los aspectos de nuestro mundo, tenemos que tener en cuenta que el paralelismo es limitado, y sólo si comprendemos las posibilidades y, sobre todo, la forma de aplicar las TIC es cuando podemos aprovechar todas sus ventajas.

Marcos de Competencia Digital

Llegados a este punto, surge la necesidad de adoptar un lenguaje común. Específicamente, necesitamos ponernos de acuerdo en lo referente al significado de las tecnologías digitales cuando las aplicamos en nuestro mundo “real”, y en particular en lo que significa de verdad su utilización, y en concreto, en el ámbito educativo. Según el Parlamento Europeo (RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE):

La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet

Sobre esta base, la UE, a través del organismo de investigación JRC (Joint Research Centre) lleva tiempo trabajando en la definición de la Competencia Digital y su aplicación a diversos ámbitos de la sociedad y en particular de la educación. Así en 2013 publica el Digital Competence Framework for Citizens (DIGCOMP), que actualmente está siendo actualizado (DigComp 2.0).

A su vez, el INTEF, apoyado en esta definición, y a través del Grupo de Trabajo de Tecnologías del Aprendizaje, en cooperación con las Comunidades Autónomas, desarrolla y publica el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD), también en 2013. Este Marco viene siendo aplicado desde entonces en el desarrollo de los programas formativos del INTEF, los cuales por supuesto tienen un componente digital importante en todos ellos, no solamente en cuanto a la forma (cursos en línea, cursos abiertos MOOC, NOOC y apps de autoformación para iOS y Android) sino también en cuanto al fondo, esto es, gran parte de los cursos impartidos abordan las competencias digitales y metodologías de aprendizaje innovadoras que son posibles gracias a la aplicación de las tecnologías digitales.

La necesidad de acreditación en competencias digitales para los alumnos de los cursos del INTEF ha llevado a la creación de un servicio de insignias, que almacena y publica las certificaciones digitales de los alumnos, alcanzadas gracias a la realización de los cursos, y la próxima aparición del servicio de Portafolio de Competencias Digitales Docentes.

El MCCDD, así como el marco europeo DIGCOMP están siendo también utilizados por diversas comunidades autónomas, como:

El INTEF también ha propuesto el Marco de Competencia Digital Docente español (ya traducido al inglés) como base para algunos proyectos europeos en los que participa, como el proyecto MENTEP, “Mentoring Technology-Enhanced Pedagogy”. Se trata de un proyecto de experimentación para orientar la mejora de la enseñanza con tecnología- TET – Technology Enhanced Teaching.  Un proyecto en el que participan 15 países, y que coordina European Schoolnet, trabajando para analizar y autoevaluar en qué medida la pedagogía mejora cuando se pone en práctica en las aulas a través de la tecnología.

Ahora bien, la formación del profesorado en competencias digitales no es suficiente para conseguir la introducción de estas tecnologías en el aula. Para que deje de ser un proceso experimental y aislado, toda la organización debe implicarse, y especialmente el centro educativo. Por este motivo, en 2015 se presentó el Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes, el cual abarca aspectos como infraestructuras, comunicación y colaboración, contenidos y currículo, evaluación, desarrollo profesional, prácticas docentes, y, sobre todo, prácticas de gobernanza y liderazgo.

El 24 de mayo de 2016 el INTEF  celebró una Jornada sobre Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes dirigida a responsables del diseño e implantación de políticas educativas en todos los niveles, directores de centros y representantes de grupos de interés del sector educativo, cuya finalidad era presentar el marco, dar visibilidad a las acciones que las organizaciones internacionales y las administraciones educativas están implementando para conseguir los objetivos del marco DigCompOrg, así como la visión de algunos representantes del sector empresarial y educativo.

No debemos cerrar este capítulo sin mencionar el Marco de competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO, que se presentó por vez primera en 2008, y que recientemente se ha publicado la versión 2.0. Se trata de un marco que incluye aspectos de pedagogía y organización, por lo que está a caballo entre los marcos europeos del ciudadano y de las organizaciones.

Ideas para el presente y el futuro

Se suele admitir que la aplicación de las TIC es un importante motor de la Innovación. Sin embargo, la innovación no es un resultado automático del mundo digital. Se trata más bien de un proceso, que tiene sus propias reglas, y que se puede aprender y se debe enseñar. La generación de ideas nuevas y su aplicación, siempre con el objetivo de mejorar algo, es también algo que implica a la organización y no sólo al individuo.

Por otra parte, el proceso de incorporación de las TIC en la enseñanza tiene diferentes etapas, pues se puede realizar de manera progresiva. Un buen marco de referencia es el modelo SAMR (sustitución, aumento, modificación y redefinición), siendo estas dos últimas etapas donde realmente se aprecia las ventajas de las tecnologías digitales. Por desgracia, inicialmente, las TIC en la educación se suelen situar en las dos primeras, por lo que es necesario tener la visión final de adonde queremos llegar y el camino a recorrer.

En este camino, podemos formular un conjunto de principios como los siguientes:

  • Poner el foco en la mejora de la educación mediante el uso de las TIC.
  • Con el objetivo de la preparación integral de los alumnos para la sociedad que les espera.
  • Basado en la formación de los docentes como catalizador que les permita aprovechar las TIC en aras de alcanzar el objetivo.
  • Consiguiendo que la tecnología sea transparente, funcionando como se espera, sin complicaciones.
  • Proporcionando versatilidad en el uso de los recursos educativos digitales: libertad de cada docente para elegir y organizar los más apropiados en cada caso.
  • Realizando la planificación y ejecución en base a proyectos educativos.
  • Involucrando en la estrategia a toda la organización para que sea viable.
  • Y evaluando los procesos y resultados para poder mejorar y adaptarse a los cambios.

Nadie dice que este camino sea sencillo. Un elemento esencial es la gestión de la complejidad. En el mundo educativo intervienen muchos agentes: docentes, alumnos, y familias. Pero también las diversas Administraciones, y otras organizaciones, así como las empresas privadas del mundo educativo y del mundo tecnológico. Difícilmente pueden salir adelante los proyectos sin la colaboración de todos.

Y tampoco se pueden diseñar soluciones tipo “rodillo” ya que la complejidad se extiende a todos los niveles. Dos alumnos no son iguales, al igual que dos clases son diferentes entre sí, lo que también pasa con los centros educativos, con las administraciones y con los países. Puede haber soluciones que funcionen en un contexto y no en otro. Por ello es necesario el esfuerzo y la flexibilidad a todos estos niveles, aprovechando los factores comunes, pero dejando espacio para los factores diferenciadores.

Quizás la clave del éxito sea utilizar un proceso o ciclo de mejora contínua, que se utiliza habitualmente en ámbitos de gestión, en el que, tras el planteamiento de los objetivos, se prepara el plan valorando las diferentes alternativas, se aplica, se miden los resultados, se evalúan, y  finalmente se reflexiona sobre el logro de los objetivos así como la posible redefinición de los mismos. Este proceso se puede aplicar en todos los niveles y para todos los proyectos, y su repetición da, a largo plazo, buenos resultados.

Conclusión

Empezábamos el artículo hablando del cambio acelerado y terminamos hablando de la gestión de la complejidad. Del fructífero libro “El Cisne Negro” antes mencionado, extraigo esta cita:

El gran entrenador de béisbol Yogi Berra tiene su dicho particular: «Es difícil hacer predicciones, en especial sobre el futuro»

En este texto hablamos mucho sobre el futuro, pero sería un error intentar predecirlo, y por lo tanto, diseñar nuestros planes sobre exclusivamente sobre la base de lo que creemos que va a suceder. Más bien pretendemos hablar sobre cómo deberíamos vivir nuestro presente para estar preparados para el futuro, esencialmente incierto. Ello implica, fundamentalmente, una actitud de estar siempre alerta, de escuchar todas las señales, tanto las que nos gusten como las que no, y del preguntarse “¿qué pasaría si…?” y después experimentar.

NOTA: Este texto está basado en la charla impartida el pasado 14 de septiembre en el marco del Congreso CEDI en Salamanca, cuyo PowerPoint de apoyo enlazo a continuación.

Categorías
Educación Sociedad de la Información

La mesa internacional del evento sobre «Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes»

jornadas24-5-2016.gifMañana, martes 24 de mayo, se celebra en el INTEF una jornada dedicada a las Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (#DigCompOrg).

En un momento en el cual se cuestionan los planes y políticas de la aplicación de la tecnología a la educación, resulta necesario replantearse la transformación digital de la educación como una acción que debe afectar al conjunto del sistema educativo, que por supuesto debe incluir los elementos de infraestructuras, dispositivos, recursos digitales, formación, cooperación, evaluación y currículo, pero también la organización y la planificación para que funcionen conjuntamente y entreguen resultados orientados a la preparación de nuestros hijos para la nueva sociedad digital que les espera.

En esta ocasión coordino la mesa dedicada a las organizaciones internacionales, compuesta de expertos de IPTS, UNESCO, y European Schoolnet.

Este es el texto que he preparado para la mesa de mañana. La mesa tiene intervinientes extranjeros, de modo que he preparado dos versiones, en castellano y en inglés.

———————-

Buenos días a todos.

Me corresponde el honor de coordinar la mesa de representantes y expertos de las organizaciones internacionales que intervienen de forma activa en la mejora de la educación a través de la tecnología, especialmente en el ámbito de la transformación digital de los centros educativos.

La educación actúa a todos los niveles y es uno de los pilares fundamentales de la sociedad. En el mundo global, la cooperación internacional es una necesidad, puesto que cualquier acción local es influida e influye sobre todo el resto.

La visión que desde estas organizaciones se nos ofrece nos permite tener perspectiva y también diseñar mejor nuestros planes para el futuro, de forma que se integren en la corriente general y nos permitan después interactuar con nuestros pares más fácilmente, así como aprender de los demás y servir también nosotros como ejemplo y colaboración para los planes que otros desarrollan.

Las organizaciones internacionales suponen, por tanto, un punto de referencia y de apoyo para todas nuestras acciones, y por tanto es un buen punto de partida para el interesante debate que se nos ofrece.

Las preguntas concretas que esta mesa puede responder serían:

  • ¿Qué normas, planes, proyectos o cualquier otra referencia tiene, en relación con «las organizaciones educativas competentes digitalmente»?
  • ¿Cuál es su opinión sobre las posibles oportunidades y los retos que se ve en los futuros planes de transformación digitales aplicadas a las organizaciones educativas?
  • ¿Cuáles cree que son las formas en que la tecnología puede mejorar, cuando se usan de manera efectiva, la educación?

En esta mesa, he pedido a los ponentes una breve intervención de 15 minutos cada uno, seguido de un turno de preguntas de los asistentes.

Sin más preámbulos, doy paso al primero de los ponentes.

————–

Good morning everybody.

I have the honor to coordinate the panel of representatives and experts from international organizations actively involved in improving education through technology, especially in the field of digital transformation of schools.

Education acts at all levels and is one of the fundamental pillars of society. In the global world, international cooperation is a necessity, since any local action is influenced and influences all the rest.

The view from these organizations gives us perspective and also allows us the design  our plans for the future, so that they are integrated into the mainstream and allow us to interact with our peers more easily. We can also learn from others and too we can serve as an example and allow collaboration with others.

International organizations are, therefore, a point of reference and support for all our actions, and then is a good starting point for the interesting debate that we expect to have today.

The specific questions that this panel may answer would be:

  • What standards, plans, project or any other references do you have relating to «Digitally Competent Educational Organizations»?.
  • What is your opinion on possible opportunities and challenges you see on future digital transformation plans applied to educational organizations?
  • What do you think are the ways the technology can enhance, when used effectively, the education?

In this table, I asked the speakers a short speech of 15 minutes each, followed by a round of questions from the audience.

At this point, is time to give way to the first speaker.

Yves Punie

Yves Punie is senior scientist at the European Commission Institute for Prospective Technological Studies (JRC IPTS) leading its research and policy activities on «ICT for Learning and Skills». The research area started in 2005 with the aim to provide evidence-based policy support to the European Commission on harnessing the potential of digital technologies to innovate education and training practices, improve access to lifelong learning and to deal with the rise of new (digital) skills and competences needed for employment, personal development and social inclusion. More than 20 major studies have been undertaken on these issues with more than 80 different publications. All studies are aimed at supporting European policies on the modernisation and innovation of E&T (DG EAC) and development of key competences (DG EMPL). Before joining the IPTS in 2001, he was interim Assistant Professor at the Free University of Brussels (VUB). He holds a Ph.D. in Social Sciences

Alexander Khoroshilov,            

Professor Alexander Khoroshilov is a well-known expert on ICTs, education technologies, mathematical modelling, economics and statistics. He has over 40 years of deep professional experience in the field of ICTs and education including that at the international level. Besides, he has an extensive experience in provision of advisory services to education policy makers. He graduated from the Moscow State University of Economics, Statistics and Informatics (MESI) in 1975 as engineer-economist on ICT and then he has been worked in MESI University until 2007 on various positions – from software engineer to First Vice-Rector (at the latest position – during 15 years). He received his PhD in Economics from the same university in 1982 and the rank of professor in 1996.  In the period from 2007 to 2010 he has been worked at the Academy of Labor and Social Relations as Vice-Rector and at the Moscow State (Lomonosov) University as a professor. Since August 2010 until March 2016, he has been working at the UNESCO Institute for Information Technologies in Education (IITE) as National Programme Officer and then as Officer-In-Charge of IITE (from August 2014). From March 1, 2016 – he is Head a.i. of the Institute. Besides general management of the IITE, the following areas of Institute activities are under his direct coordination and responsibility: ICT in Education Policy, Teacher Professional Development and Networking, ICT competency and Innovative Pedagogy.

Anusca Ferrari

Anusca Ferrari is Digital Skills Project Manager for European Schoolnet. She is managing the eSkills 2015-2016 campaign; the I-LINC project; and she contributes to other activities in the digital citizenship line of work. With over 13 years’ experience in education and training, Anusca has been working as a consultant, a research officer, a project manager, a teacher. Her main area of expertise is digital competence. She is the author of several articles, papers, reports on technologies for learning and creativity.

Categorías
Sociedad de la Información Tecnologías de la Información

Datatopia: las Tecnologías de la Información en el 2030

Interesante ejercicio el que ha planteado Gartner: Datatopia, Four Future Scenarios On The Role of Information and Technology in Society, Business and Personal Life, 2030.

Tras una convocatoria, muy abierta, a potenciales contribuidores para aportar sus visiones en el inescrutable mundo del futuro a 17 años, ha recogido y analizado las respuestas, y ha clasificado los mundos posibles según uno de sus tradicionales cuadrantes, a los cuales Gartner es tan aficionado. En ese mundo futuro, las visiones nos llevan a una de cuatro posibilidades:

  • Sociedad, Inc (controlado pero en conflicto)
  • El aprendiz de brujo (conectado pero anárquico)
  • El salvaje oeste digital (anárquico y en conflicto)
  • Datatopia (conectado y controlado)

Hay ideas, de nuevo según el análisis de Gartner, se repiten en la mayoría de las visiones, algunas de ellas inquietantes:

  • La tecnología nunca muere: almacenamiento, proceso e integración seguirán creciendo continuamente.
  • El cibercrimen seguirá su avance: no sólo conseguirá los datos privados, sino que los modificará. No sabremos si la información que vemos es fiable o no.
  • Las máquinas se hacen listas: asistentes digitales para todo.
  • Los datos cobran vida (Data Gets an «Attitude»): los datos te buscan a tí, en lugar de esperar sentados en una base de datos a que los busques.

Luego agrupa hasta 16 tendencias «utópicas» y 8 tendencias «distópicas«. Es evidente, por la dinámica del estudio, y adecuado también, que haya más visiones positivas que negativas. A pesar de ello, en el ámbito «social» es donde hay mas dudas, y donde se prevén de forma equiparable utopias y distopias sociales. Vaya por delante que me parece un ejercicio muy interesante, digno de leer, y que probablemente contenga bastantes ideas o tendencias que se irán haciendo realidad en los próximos años.

Hay que tener esas ideas en cartera, pues cuando haya signos evidentes de que se «materializan» estaremos más preparados para actuar en consecuencia. No obstante, ello no quiere decir que su probabilidad sea necesariamente alta. Más bien será baja, por mucho que nos ilusionen algunas de ellas, o temamos otras.

La estrategia a seguir, desde un punto de vista «rentable» sería la que recomienda NN. Taleb (ya sabéis, el de El Cisne Negro) para las inversiones en bolsa: hacer apuestas seguras (de bajo riesgo) para la mayoría de nuestro «capital», pero dedicar una pequeña cantidad del mismo para apuestas «inseguras», siempre y cuando, si se cumplen, representarían para nosotros un inmenso beneficio.

Dicho esto, habría que establecer dos condiciones de contorno de este estudio, quizás bastante obvias, pero para que nadie se llame a engaño:

  • Es un estudio sobre el futuro de las Tecnologías de la Información, por lo tanto, asume que las TI seguirán existiendo, y tendrán un papel dominante, en ese futuro. Descarta por tanto la hipótesis de «catástrofe digital»: El Cántico a San Leibowitz no está entre estos futuros posibles.
  • Es un estudio hecho por humanos, por lo tanto, también los humanos sobrevivimos y tenemos un papel dominante en ese futuro. Hipótesis del estilo de Matrix o Terminator (mundos dominados por máquinas) no tienen pues cabida.

Tras todo esto, el ejercicio hecho por Gartner, notable, interesante e innovador. ¿Están incluidas en el mismo las Administraciones Públicas?. Por supuesto, siempre y cuando las AAPP sigan desempeñando su papel vertebrador en la sociedad, lo cual, ¡esperamos que así sea!.

¿Deberían las Administraciones Públicas hacer estudios de prospectiva sobre la evolución de la aplicación de la tecnología en ellas, en plazos superiores a 10 años?. Hombre, no sería mala idea.

Realmente no he visto todavía un estudio de estas características, pero sí tenemos por ejemplo, como referencia cercana, el artículo de Gerardo Bustos 10 rasgos del empleado público en 2050. Inquietante también este artículo: anticipa, por ejemplo, la aparición de «funcionarios robots».

Hmmmm… ¿No os dá un poquitito de miedo? D:

Categorías
Sociedad de la Información Tecnologías de la Información

Las TIC, algo más que ahorro

El artículo «Los beneficios de la e-Administración» publicado en ABC el pasado 3 de junio, anticipa en su entradilla:

La implantación la tecnología de la información podría obtener un ahorro de 134.358 millones de euros en el periodo 2011-2020

Esta es una cifra extraída el informe del CENTAC «Eficiencia y Ahorro con la aplicación de Tecnologías Accesibles en las Administraciones Públicas«, y que curiosamente coincide bastante bien con lo calculado en este mismo blog a principios de este año, en el artículo «¿Cuál es el ahorro potencial en la AGE por el uso de las TIC?«, donde realizábamos una estimación conservadora de ahorros de 12.297 M€ /año, que multiplicado por diez, para cubrir el periodo 2011-2020, serían 122.970 M€.

Realmente, el artículo mencionado se centra casi exclusivamente en las posibilidades de ahorrar mediante la utilización de las TIC, lo cual es comprensible en estos tiempos de crisis, pero sin embargo, el centrar nuestra vista en esa única perspectiva nos puede hacer perder la visión de algunas de las mejores posibilidades de la aplicación de las TIC en las Administraciones Públicas.

En un estupendo discurso de Neely Kroes, el 4 de junio pasado,  «The EU, safeguarding the open internet for all«, se dan algunas claves muy a tener en cuenta:

We agree that the internet is a great place to exercise and enjoy liberty. A great place to innovate, and implement new ideas without having to ask permission. And an open forum for all kinds of activity.

That’s why people find the internet such an incredible place to explore, experiment, experience. That’s why there’s so many great online services for all to enjoy. That’s why people are prepared to pay for high-quality connections: and are disappointed if they don’t deliver.

El discurso versa sobre la regulación y la neutralidad de la red (net neutrality), que no vamos a tratar aquí y ahora. Pero es bastante claro, o al menos a mí me lo parece, que Internet (y por extensión las tecnologías de la información y las comunicaciones) han producido y producirán una gran cantidad de innovaciones y mejoras. Y que esas innovaciones y mejoras no son sólo abaratamientos, como cuando contratamos un viaje por internet, sino también mejoras respecto a nuestras posibilidades vitales, como por ejemplo hacer videoconferencias con nuestr@ hij@ que está cursando un Erasmus en alguna otra parte de Europa, o las múltiples aplicaciones de las TIC para mejorar la vida diaria de las personas con discapacidad, sean grandes o pequeñas.

Y, las Administraciones Públicas, ¿qué pueden hacer en esa dirección?.

Pues voy a poner lo que creo que es un buen ejemplo de la línea a seguir. En 2011, la OAMI (Oficina de Marcas y Diseños Europea) lanzó el programa Fondo de Cooperación (Cooperation Fund, CF), con el objetivo de «trabajar en favor de la armonización, modernizar las oficinas nacionales de PI y facilitar los métodos de trabajo a los usuarios de sistemas europeos de marcas y dibujos y modelos.»

Para ello, y a través del portal tmdn.org se accede a una serie de herramientas de armonización, prácticas convergentes y acciones para simplificar la reglamentación, entre las que cito sólo algunas:

  • Common Gateway for Applications: el punto de entrada común a las aplicaciones del CF para las Oficinas Nacionales, Organizaciones y resto de entidades colaboradoras
  • Search Image: una herramienta de búsqueda de marcas figurativas, dibujos y modelos.
  • Future Software Package: conjunto de herramientas basadas en la web que prestan apoyo al ciclo de vida de las marcas, dibujos y modelos

  • TMView: herramienta de búsqueda de marcas en línea
  • TMclass: base de datos común para la clasificación de productos y servicios

  • Designview: sistema común de búsqueda de dibujos y modelos

Así pues, en este proyecto, las TIC son fundamentalmente una herramienta de cooperación y armonización, un medio para poner de acuerdo y trabajar conjuntamente las Oficinas Nacionales de Marcas y Diseños, para que los ciudadanos y empresas europeas dispongan de mejores y más homogéneos y simples servicios.

Para terminar, mañana, en ASTICNET 2013, con el lema «Las TIC, algo más que tecnología«, se celebran tres interesantes mesas redondas:

  • “Las TIC en las Administraciones públicas: perspectivas internacionales”,
  • “Una nueva administración digital, para una nueva sociedad”
  • “Gestión del cambio de las TIC: Nuevas capacidades para nuevos paradigmas”

Es una oportunidad inmejorable para debatir si las TIC son algo más que un medio para conseguir ahorro, tanto en el ámbito internacional y especialmente europeo, como en el social, especialmente en la Administración que demanda la sociedad, y como una poderosa herramienta en la gestión del cambio que tanto la sociedad como la Administración necesitan.

Categorías
Mejora de la Administración Sociedad de la Información

De Podcasts, ePubs, y Currents

eadmonEl funcionario TIC avisado, quizás ha percibido algunas sutiles pero importantes novedades que están teniendo lugar en la forma de comunicación que la Asociación ASTIC está llevando a cabo, más allá de sus también innovadoras e importantes propuestas de fondo sobre la organización y el funcionamiento de las AAPP. Me refiero a la publicación de su primer Podcast, a la publicación de sus documentos en formato ePub, y a la creación de una suscripción a sus noticias y blogs de sus asociados en el agregador de noticias Google Currents.

Perdóneme Javier Badía por el uso de estos tres palabros que encabezan este artículo, tan poco cercanos al lenguaje administrativo convencional. Pero, ¿qué tienen en común estas tres novedades?. Básicamente, se trata de formas y medios de comunicación enfocados al usuario en movilidad. ¿Y porqué son importantes?. Porque entroncan directamente con el surgimiento de un nuevo fenómeno, el fenómeno BYOD, que ha sido diagnosticado de forma radical por la revista CIO.COM: “BYOD cambiará la cara de TI en 2013“.

No sólo eso, sino que, según el estudio de la Fundación Telefónica “La sociedad de la Información en España 2012“, el 63,2% de los usuarios de móviles en España usan smartphones, siendo este el porcentaje más alto entre los cinco principales países de Europa: superior al de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Desde luego no nos debería extrañar, pues nuestro país siempre se ha distinguido por “vivir más en la calle” y por ello siempre hemos sido líderes también en movilidad digital.

De modo que es notable que un conjunto de trabajadores TIC de la Administración se esté lanzando a la adopción de estos nuevos medios y formas de comunicación sin duda útiles y con alcance en una sociedad como la española que precisamente evoluciona y se dirige en esa dirección, a pesar de los nubarrones económicos y políticos que se ciernen sobre ella. Es notable y significativo, y yo me pregunto, ¿no debería la Administración Pública evolucionar también su comunicación con los ciudadanos hacia estos nuevos medios digitales en movilidad?.

¿No sería una buena idea que las conferencias de prensa del Consejo de Ministros se publicasen en formato podcast, o que las disposiciones del BOE se publicasen también en ePub, o que el portal administracionelectronica.gob.es dispusiese de su propia publicación en Currents?.

Yo comprendo que estas propuestas están muy alejadas de las tradiciones garantistas de la Administración, que incluso en el ámbito digital han derivado en el establecimiento de las Sedes Electrónicas como medio “oficial” de publicar información, sometiéndolas incluso a un encuadre en un subdominio obligatorio dentro de *.GOB.ES. Quizás se levanten voces clamando por la inseguridad o la inoficialidad de estos nuevos medios, por las posibilidades de malinterpretacion o de tergiversación por la falta de garantías.

Pero yo digo, ¿no es el fin principal de la Administración Pública el servicio al ciudadano, y no debería ser conseguido acercando la Administración a donde se encuentra el ciudadano?. En este caso, en el smartphone que todos llevamos en el bolsillo.

Si las garantías legales fuesen el problema, elaboremos la normativa necesaria y suficiente para habilitarlo. Y el coste no debe ser desde luego una excusa, porque estamos hablando de formas de comunicación con un coste mínimo aprovechando las infraestructuras existentes, y como hemos visto, gracias a que contamos con funcionarios TIC perfectamente preparados, y lo que es más importante, INTERESADOS e IMPLICADOS, en estas nuevas formas de comunicación.