Categorías
Educación

El Plan de Acción de la Educación Digital de la Comisión Europea

El 17 de enero pasado la Comisión Europea publicó el Plan de Acción de Educación Digital {SWD(2018) 12 final}, documento que, tras la realización de un extenso análisis previo, define tres prioridades de acción y once líneas concretas a llevar a cabo, que muy resumidamente, son las siguientes:

Prioridad 1: Hacer un mejor uso de la tecnología digital para la enseñanza y el aprendizaje:

  1. Atajar la brecha de la conectividad existente entre los Estados miembros de la UE en lo referente al despliegue de la banda ancha de alta capacidad en todas las escuelas europeas[…]
  2. Respaldar la preparación digital de los centros de educación general y de formación profesional […]
  3. Establecer un marco de expedición de títulos certificados digitalmente y de validación de las capacidades adquiridas por vía digital […]

Prioridad 2: Desarrollar competencias y capacidades digitales pertinentes para la transformación digital:

  1. Crear una plataforma a escala europea para la educación superior digital y potenciar la cooperación[…]
  2. Reforzar la ciencia abierta y la ciencia ciudadana en Europa […]
  3. Llevar las clases de programación a todas las escuelas de Europa […]
  4. Afrontar los desafíos que conlleva la transformación digital […]
  5. Respaldar medidas destinadas a reducir la brecha de género en el sector tecnológico […]

Prioridad 3: Modernizar la educación mediante la previsión y un mejor análisis de los datos

  1. Generar evidencias de la asimilación de las TIC y las capacidades digitales en las escuelas […]
  2. Lanzar[…], proyectos piloto de inteligencia artificial y análisis del aprendizaje en el ámbito de la educación […]
  3. Poner en marcha una prospectiva estratégica sobre las tendencias clave derivadas de la transformación digital para el futuro de los sistemas educativos[…]

Como vemos, la Prioridad 1, orientada a los medios que hacen posible la educación digital, está centrada sobre todo en los docentes, en los centros educativos, y en los sistemas digitales de soporte, haciendo especial hincapié en la conectividad de los centros escolares, la formación y preparación de los docentesel impulso hacia la transformación digital del centro educativo usando herramientas de apoyo como SELFIE, y avanzar en la certificación digital de títulos a nivel europeo y de la identidad digital del estudiante de la UE mediante un carnet electrónico.

La Prioridad 2 se centra más en los fines: la función de la educación en la preparación de los ciudadanos y de los profesionales para vivir en la sociedad digital, con propuestas de cooperación digital en educación mediante una plataforma europea Erasmus+ (cuyo modelo será sin duda eTwinning),  reforzando la ciencia abierta y ciudadana, extendiendo la enseñanza de programación y pensamiento computacional en las aulas, y formando en ciberseguridad e igualdad de género en el mundo digital.

Por su parte, la Prioridad 3 aborda sobre todo aspectos de investigación e innovación en educación. Para ello propone proyectos que evalúen el impacto de la tecnología en la educación, pero también en el análisis de datos y la utilización de la Inteligencia Artificial como medio para obtener información aplicable tanto a nivel micro (alumno-docente-escuela) como macro (sistemas educativos y diseño de políticas educativas). Todo ello se «corona» con un análisis de prospectiva estratégica sobre la transformación digital educativa, con el siguiente lema:

Prospectiva: de ir a la zaga a anticiparse al cambio.

Este documento coincide en el tiempo con la nueva Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente {SWD(2018) 14 final} que incluye en su anexo una nueva definición de la Competencia Digital, actualizada y alineada con el Marco Europeo DIGCOMP, y que es la siguiente:

4. Competencia digital

La competencia digital implica el uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, en el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas. Incluye la alfabetización en información y datos, la comunicación y la colaboración, la creación de contenidos digitales (incluida la programación), la seguridad (incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas con la ciberseguridad) y la resolución de problemas.

En la consulta previa realizada por la UE en 2017, surgió la necesidad de actualizar la definición de esta competencia para «atender a la rápida evolución de los entornos digitales y tecnológicos mediante la actualización de la definición de competencia digital; esta actualización debe incluir la experiencia adquirida en el desarrollo y el apoyo del uso muy extendido del marco de competencias digitales (30) [DIGCOMP]»

Para finalizar esta serie de artículos dedicados a la Educación Digital, deseo recalcar lo señalado en la Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente: «el 44 % de la población de la UE cuenta con capacidades digitales escasas o nulas (19 %) (10, a pesar del profundo efecto que tiene el ritmo del cambio tecnológico y digital en nuestras economías y sociedades. La rápida transformación digital de la economía implica que casi todos los puestos de trabajo requieren ahora un cierto nivel de capacidades digitales, al igual que la participación en la sociedad en general. Actualmente las competencias digitales son tan fundamentales como la lectoescritura y la aritmética, por lo que Europa necesita personas con estas capacidades digitales que no se limiten a usarlas, sino que también puedan innovar y liderar su uso.»

Hasta ahora, la educación, salvo honrosas excepciones, ha ido a la zaga en la adaptación a los cambios que se están produciendo en la sociedad digital. Pero es absolutamente necesario que adelante al pelotón y se coloque como líder de transformación digital, si es que queremos un futuro mejor para todos nosotros.

Categorías
Educación formación Servicio Público

INTEF 2014-2017

intefSe cierra una etapa en mi vida profesional, una etapa intensa al frente del Instituto de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.  Sería difícil hacer un justo balance en el reducido espacio que ofrece un blog. Pero, llegado el momento, sí creo que es oportuno y positivo hacer un brevísimo resumen y aportar algunas reflexiones.

Estos más de tres años de actividad han dado desde luego mucho de sí. Algunos de los proyectos del Plan de Cultura Digital en la Escuela (PCDE), ya vigentes cuando llegué, han crecido, madurado y cristalizado, ofreciendo resultados y prometiendo actuar como elementos catalizadores de la transformación digital educativa que tendrá lugar en los próximos años.

Los dos proyectos que mayor impacto van a tener en el ámbito de las tecnologías educativas son, en mi opinión, el Proyecto de Conectividad Escolar, y el Marco Común de Competencia Digital Docente.

En cuanto al primero, luego renombrado como «Escuelas Conectadas», nació en 2013, presentada en el Informe CORA y desarrollada luego en la medida CORA 3.00.009.2. Pero a finales de 2014 se lograron dos hitos importantes: la evaluación detallada de la situación y necesidades de conectividad en centros escolares, gracias a la colaboración de todas las Comunidades Autónomas, y la financiación necesaria, estimada en un total de 330 millones de euros. Gracias a ello, y a la colaboración de los ministerios de MECD, MINECO y MINETUR se pudo  firmar del Convenio Marco «Escuelas Conectadas» el 30 de marzo de 2015, luego completado ese mismo año con la firma de los siete convenios con las CCAA de La Rioja, Murcia, Galicia, Asturias, Canarias, Andalucía y Castilla La Mancha.

En total, 140.108.800 euros para dotar de conectividad de banda ancha ultrarrápida a 7.365 centros educativos 2.391.437 alumnos.

Convenios que están ya, en su mayor parte, en fase de implantación de las redes y servicios contratados, y que junto con los nuevos convenios que probablemente se firmen antes de finales de año, van a dar el salto cualitativo necesario para hacer realidad la utilización día a día en las aulas de las posibilidades que ofrecen las TIC para la educación.

El proyecto de conectividad escolar fue presentado en el Global Simposium for ICT in Education 2014 en Corea del Sur, recibió el Premio ASLAN 2016 como mejor proyecto de transformación digital en la categoría eEducation, así como el Premio Comunicaciones HOY en la categoría educación en 2017.

Debo detenerme aquí, momentáneamente, para reflexionar sobre la importancia de este proyecto. Hasta ahora, las inversiones en tecnologías educativas se habían centrado en los dispositivos, alcanzando una tasa de un ordenador por cada tres alumnos, que se mantiene estable en los últimos años. Pero hoy día, el foco de las TIC se ha trasladado desde el dispositivo a la red, al haberse generalizado el uso de teléfonos móviles, y tabletas, y gracias a la maduración de las plataformas Cloud que permiten gestionar la información de forma ubicua e independiente del dispositivo.

Muchos de los centros escolares españoles ya disponen de conexiones de fibra de alta velocidad. Por eso el proyecto de conectividad se dirige sobre todo a aquellos centros que aún no disponen de ella, y que difícilmente podrían conseguirla aunque quisieran, al no haber prevista una oferta de alta velocidad por parte de los operadores de telecomunicaciones, sobre todo en zonas rurales y de baja densidad de población. Además, las instalaciones de comunicaciones dentro de los centros educativos se han realizado sobre todo para un uso ocasional de las TIC en el Aula, garantizando principalmente la conectividad del PC del profesor, pero no de los dispositivos de los alumnos. El proyecto de conectividad logra pues evitar la brecha digital geográfica, y hacer realidad el uso diario por parte de los alumnos de la TIC en el aula.

En cuanto al Marco Común de Competencia Digital Docente, presentado y publicado por primera vez en 2014, ha venido siendo aplicado desde entonces en el diseño y ejecución de las acciones formativas del INTEF y de muchas Comunidades Autónomas. Ha sido propuesto como base para proyectos europeos como MENTEP (Mentoring Technology Enhanced Pedagogy). Ha continuado su desarrollo, publicándose recientemente dos nuevas versiones: MCCDD 2017 , y MCCDD septiembre 2017. Se ha implantado una plataforma de gestión del Portafolio de la Competencia Digital Docente,  que permitirá su reconocimiento en base a insignias digitales. Y por supuesto se ha realizado siempre en colaboración con las CCAA y con los organismos internacionales como JRC que se ocupan de los desarrollos del Marco de Competencia Digital del Ciudadano y otros relacionados, como el Marco Europeo para las Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes. Incluso fue propuesto recientemente, en este mismo blog, como la base de un hipotético Marco de Competencia Digital del Funcionario.

El MCCDD es, como ya he dicho, el otro pilar (junto con la conectividad) en los que se puede asentar la futura transformación digital de la educación. Bien es verdad que desde un aspecto muy diferente, pero igualmente importante que ella, para lograr las mejoras educativas que las TIC pueden ofrecer.

El PCDE de 2014 contenía además otros tres proyectos troncales, que sin duda no han alcanzado tanto éxito, por diferentes razones. Dos de ellos eran proyectos dedicados al fomento de los Recursos Educativos Digitales, y un tercero al desarrollo e implantación de los servicios de Interoperabilidad Educativa.

El proyecto PROCOMUN educativo se configuró sobre la base del proyecto anterior AGREGA, añadiéndole las capacidades de red social y web semántica. Sobre una base de más de 88.000 Recursos Educativos Abiertos (REA), no ha logrado todavía un uso generalizado de la comunidad educativa, probablemente por limitaciones de estabilidad y rendimiento, quizás heredados de la plataforma Agrega sobre la que se apoya, y por un diseño muy técnico que necesita una pronunciada curva de aprendizaje por parte del docente.

El Punto Neutro de Contenidos Educativos de Pago, tras los dos años de implantación y operación de los servicios, finalizó al concluir el contrato formalizado con el proveedor tecnológico. En este caso, la tecnología funcionó correctamente, pero no se consiguió generalizar su uso, quizás por las dificultades del complejo modelo de negocio que debe intervenir en el proceso de transformación del libro de texto en papel hacia el libro de texto digital. Situación que por otro lado no es exclusiva de España, ya que tampoco en ningún otro país, al menos que yo conozca y que tenga una situación comparable a nosotros, se ha encontrado con la «piedra filosofal» que consiga ofrecer un modelo que funcione para realizar esta transición.

Por último, el proyecto de Interoperabilidad Educativa se diseñó y construyó para cubrir la necesidad de agilizar, abaratar, y mejorar la calidad de los procesos de movilidad de profesores y alumnos en el territorio nacional, cuando se trasladan entre comunidades autónomas. Gran parte de los trabajos realizados han consistido en la estandarización de los expedientes académicos de alumnos y profesores, además de la implantación de una funcionalidad adicional para otorgar a los alumnos un número de identificación educativa necesario, al no tener todos disponible el número de DNI, como sí ocurre con los mayores de 14 años. Quizás en el caso de este proyecto no se haya sabido argumentar suficientemente los beneficios del mismo, pero es indudable que en un futuro no muy lejano será una necesidad ineludible, no solamente a escala nacional, sino también internacional.

En 2014 se incorporó al PCDE el proyecto eTwinning. Se trata de un proyecto europeo que se creó en el año 2006, y que desde entonces ha mantenido una tasa de crecimiento sostenida, llegando a ser considerado caso de éxito a nivel mundial, como así lo reconoce el informe Horizon 2015 sobre Enseñanza Primaria y Secundaria.

A diferencia de los anteriores, este proyecto se dirige a obtener resultados prácticos educativos mediante el uso de la tecnología, a través de una plataforma colaborativa, y gracias al apoyo activo de un importante equipo de profesionales, configurado como el Servicio Nacional de Apoyo (SNA) de eTwinning, en cada uno de los países participantes, y con un equipo central que coordina la organización European Schoolnet.

Con actualmente un total de 513.525 profesores, 188.842 centros escolares, y 65.903 proyectos, que en el caso de España son 16.231 proyectos, 41.851 docentes, y 13.541 centros, no cabe duda de que constituye la punta de lanza y el ejemplo a seguir de lo que entendemos como aplicación efectiva de las TIC en la educación.

En materia de educación abierta se ha continuado y expandido el proyecto La Aventura de Aprender, en colaboración con RTVE, y desde el CEDEC en Mérida, se realiza una notable labor en el desarrollo de dos excelentes productos de educación abierta: el Proyecto EDIA para la elaboración de recursos curriculares abiertos y digitales, y el proyecto eXeLearning, herramienta de código abierto para la creación y modificación de los recursos educativos digitales.

No debo concluir este resumen sin hablar de la evolución de la Formación del Profesorado y de los proyectos de experimentación educativa que han sido iniciados en los últimos años en el INTEF.

La formación del profesorado en España es hoy competencia directa de las CCAA, pues los docentes de los centros públicos no universitarios son personal propio de cada respectiva CA. Por este motivo la formación reconocida del INTEF (que se certifica mediante horas de formación y se anota en el Registro de Formación del Profesorado) se ha venido gestionando a través de la Ley de Subvenciones, al considerarse dicha formación como una subvención en especie.

Con el objetivo de ofrecer una formación innovadora y con gran nivel de escalabilidad, y por lo tanto de rentabilidad, en 2014 se comenzaron a ofrecer cursos de formación abierta basados en el concepto MOOC (Massive Open Online Course). Dicha formación, no reconocida oficialmente en horas de formación, ha tenido sin embargo un gran éxito por el elevado número de inscripciones realizadas, que superan notablemente las de los cursos tutorizados.

La evolución de las estadísticas de los MOOC del INTEF muestran sin lugar a dudas un crecimiento importante de las inscripciones desde 2015 hasta la actualidad, así como una mejora de las tasas de finalización y obtención de insignias digitales de dichos cursos, que ha mejorado gracias a la aparición de nuevas modalidades de formación como los NOOC (Nano Open Online Course) y los SPOOC (Self Pace Open Online Course). Esta oferta formativa se ha completado este mismo año con el lanzamiento de la APP EduPILLS, que fue premiada con el Open Awards 2017 en la categoría educación.

Además, para complementar la formación en línea con actividades de formación presencial se organizan cada año los Cursos de Verano en colaboración con la UIMP, así como el programa de Estancias Profesionales para profesores que intercambian experiencias con otros profesionales de más de 10 países europeos.

Siguiendo esta estela de impulso a la transformación y a la experimentación en el campo de la aplicación de las TIC en la educación, se inició en 2016 y 2017 la participación en varios proyectos de experimentación, realizados en el marco de la cooperación internacional, y siempre con la participación activa de las Comunidades Autónomas. Así podemos destacar el proyecto SCIENTIX para la promoción de la enseñanza de las ciencias en Europa, el proyecto Teachup para mejorar la formación de los docentes, el proyecto MASDIV para apoyar a los profesores de matemáticas y ciencias en gestionar la diversidad la enseñanza y los valores fundamentales, y el Aula del Futuro, un espacio de experimentación para visualizar la forma en que las aulas actuales pueden reorganizarse para promover cambios en los estilos de enseñanza y aprendizaje.

Debo concluir aquí, por simple economía de la atención, aunque me dejo muchos muchos otros proyectos y actividades en el tintero, porque sería un relato casi interminable.

Pero no querría despedirme sin hacer una última llamada a los principios que figuran en la portada de EducalabConoce, Conecta, Crea, Comparte, Colabora. En el mundo del Siglo XXI estos valores son si cabe más importantes que nunca. Potenciar el trabajo en equipo, siempre cultivando la diversidad positiva que debe haber en un buen equipo de trabajo, es probablemente la mejor garantía de éxito en cualquier empresa que se inicie.

En el INTEF queda un gran equipo, que estoy seguro seguirá adelante con el objetivo de mejorar la educación española, gracias a las tecnologías educativas y a la formación del profesorado.

Por mi parte, debo decir que he disfrutado del privilegio de aprender cada día algo nuevo, de tener la oportunidad de trabajar con un equipo de profesionales entusiastas y comprometidos, y de aportar mi granito de arena a un campo con tanto potencial como es la educación en un mundo en constante transformación.

Llegados a este punto, no diré aquello del «hasta siempre» que parece interpretarse como un «hasta nunca» sino un simple «hasta la próxima». Seguiremos en contacto.

 

 

Categorías
Educación formación

Educación y Formación en el Siglo XXI

Nuevas herramientas (MOODLE,…), servicios (MOOC,…), y marcos de referencia (DIGCOMP…), para nuevas necesidades educativas.

NOTA: Expongo aquí el texto de mi artículo publicado en el libro E-JURISTAS: MÁS ALLÁ DE LA TECNOLOGÍA LEGAL. III ENCUENTRO UIMP&AEDUN, de la editorial Aranzadi. El encuentro, organizado por la UIMP se realizó en la sede de Fundación Luis Seoane en La Coruña, los días 3 y 4 de noviembre de 2016.

Sumario

En este artículo se analizan los cambios acelerados que se están produciendo en el mundo actual, y las nuevas necesidades y competencias que requieren para los ciudadanos del siglo XXI. Se estudian las tendencias en el campo de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Se describen herramientas TIC educativas (MOODLE) y nuevos servicios educativos (MOOC) apoyados en la tecnología. Se exponen los Marcos de Competencia Digital, estándares conceptuales necesarios. Finalmente, se realizan propuestas para llevar a cabo los cambios necesarios.

Abstract

This paper looks at the accelerating changes taking place in today’s world, and the new needs and competencies that are needed for the citizens of the 21st century. It studies trends in the field of ICT (Information and Communication Technology) in education. Educational ICT tools (MOODLE) and new technology-supported educational services (MOOC) are described. Digital Competence Frameworks, conceptual standards are presented. Finally, proposals are made to carry out the necessary changes.

Licencia

Este artículo se entrega bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional. El texto de la licencia está disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES

Texto

Reflexiones sobre el cambio en el mundo actual

«Un niño, un profesor, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo». Esta es la reflexión de Malala Yousafzai. La Educación es un derecho humano fundamental, necesario para poder ejercitar los demás derechos. El cambio al que se refiere Malala es dar la oportunidad a todos, niños y mujeres, de conseguir una educación de calidad, sin discriminación ni exclusión. La educación puede cambiar el mundo, pero a su vez, nuestro mundo se encuentra inmerso en una espiral de cambio acelerado.

La población mundial total se ha multiplicado por tres en los últimos 60 años. Este aumento se está ralentizando: mientras que, mediados del siglo XX, la tasa de crecimiento anual era del 2%, desde entonces ha ido disminuyendo, y actualmente tiende a valores cercanos al 1%. A su vez, la esperanza de vida ha ido aumentando, sobre todo en África y en Asia, confluyendo lentamente hacia los valores, cercanos a los 80 años, principalmente en Europa y América del Norte.

Aumento de la población mundial (Fuente: countrymeters.info)

Estos cambios vienen acompañados de una transformación social a gran escala: aumento de la migración del campo a la ciudad, lo que provoca el crecimiento de los grandes núcleos urbanos; cambios en la agricultura; cambios en los transportes; generalización de la aplicación de las tecnologías a todos los ámbitos: agrícolas y ecológicos, industriales, sociopolíticos, culturales y personales. Ello también conlleva la aparición de nuevos problemas (o desafíos, como les gusta decir a los anglosajones): cambio climático, escasez de recursos, difuminación de las fronteras (no sólo físicas), y nuevos problemas de seguridad a nivel global.

En algunos aspectos, lo característico de esta transformación es que se acelera progresivamente. Y, lo que es más importante, resulta cada vez más difícil predecir el futuro, o más bien, según la tesis de Nassim Nicholas Taleb, el futuro predecible no es lo importante, pues lo que realmente transforma el mundo es el futuro impredecible, «los cisnes negros«.

Vivimos, pues, en un mundo con cada vez más incertidumbre, donde se cruzan diferentes visiones de los mismos hechos pero no incompatibles entre sí, un mundo hiperconectado y por ello ubicuo, donde predomina lo efímero sobre lo perdurable, un estado de «beta permanente». Es el paradigma VUCA.

La educación, entendida como la base sobre la que la humanidad ha construido su existencia, no puede ser ajena a estos cambios. Para seguir sosteniendo la evolución de la sociedad, la educación debe transformarse profundamente.

Competencias del siglo XXI (fuente: ITCS21 – Assessment and Teaching of 21st Century Skills)

Las habilidades y competencias de un ciudadano del siglo XXI deben ser muy diferentes de los ciudadanos del siglo XX, no porque tenga que saber cosas diferentes, que también, sino sobre todo porque tiene que estar mejor preparado para enfrentarse a lo desconocido, a tecnologías y profesiones que no existen todavía, a trabajar en cooperación en un mundo hiperconectado, a entenderse con otros provenientes de países y culturas muy diferentes, a relegar las tareas rutinarias a los dispositivos tecnológicos y dedicar su esfuerzo a la resolución de nuevos problemas, nuevos desafíos. Tiene que estar preparado, por ello, a que su desarrollo profesional y personal sea continuo a lo largo de toda su vida, y a cambiar con frecuencia de trabajo, y quizás, de ciudad o incluso de país.

 

Ni siquiera estamos hablando del futuro: estamos hablando del presente. Las Tecnologías de la Información (TI) están ya presentes en una abrumadora mayoría de los hogares y las empresas españolas. Según el INE, el 95% de los menores españoles entre 10 y 15 años usan el ordenador habitualmente, y el 65% dispone de móvil, según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares del año 2015. Los datos del MECD (Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios, del curso 2014-2015) muestran una disponibilidad de un ordenador por cada tres alumnos, así como un 92,7% de aulas habituales de clase con conexión a internet, y un importante aumento de las conexiones de alta velocidad (>20Mbps) de los centros educativos respecto al curso anterior, pasando del 12,0% al 25,6%.

Esta disponibilidad de tecnología, sin embargo, no parece traducirse, hasta ahora, en una mejora significativa de los resultados académicos, según el estudio de la OCDE «Students, Computers and Learning: Making The Connection«. Pero también, en palabras de Andreas Schleicher,

«Los sistemas escolares tienen que encontrar maneras más eficaces de integrar la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje para proporcionar a los educadores entornos de aprendizaje que apoyen la pedagogía del siglo 21 y proporcionar a los niños las habilidades del siglo 21 que necesitan para tener éxito en el mundo de mañana.»

El estudio de la UNESCO Replantear la educación también insiste en que:

«Los educadores, en este nuevo mundo cibernético, están obligados a preparar mejor a las nuevas generaciones de ‘nativos digitales’, para que puedan hacer frente las dimensiones éticas y sociales no sólo de las tecnologías digitales existentes, sino de las que están aún por inventar».

De hecho, ya se perciben cambios importantes que están teniendo lugar gracias a la aplicación de la tecnología en la educación. El Informe Horizon 2016 prevé tendencias a corto, largo, y medio plazo como el aumento de asignaturas específicas de programación (coding), el aprendizaje colaborativo, y finalmente el rediseño de los espacios de aprendizaje, que replantea en el fondo el funcionamiento completo de la escuela.

Existen fuertes presiones para este cambio, que provienen por un lado del mundo laboral, el cual espera cada vez menos trabajadores para hacer tareas repetitivas, de las compañías tecnológicas que demandan más programadores, y de los avances científicos, como en neurociencia que permiten mejorar el aprendizaje gracias al conocimiento del cerebro y de sus mecanismos de funcionamiento.

No obstante este cambio no viene sólo sino acompañado de desafíos, como la necesidad de adaptación y preparación de los docentes en estas nuevas competencias, la necesidad de asegurar la igualdad de oportunidades de los alumnos para el acceso al mundo digital y a las competencias que se derivan de él, y a alcanzar los prometidos logros de la educación personalizada gracias a la aplicación de las TIC en la educación.

La explosión del  mundo digital ha introducido factores nuevos que hay que comprender correctamente para poder incorporar sus ventajas en la sociedad y en la educación. Resulta fácil hacer paralelismos entre, por ejemplo, «comercio» y «comercio electrónico» o «educación» y «educación digital», pero cuando añadimos la dimensión digital a algunos de los aspectos de nuestro mundo, tenemos que tener en cuenta que el paralelismo es limitado, y sólo si comprendemos las posibilidades y, sobre todo, la forma de aplicar las TIC es cuando podemos aprovechar todas sus ventajas.

Nuevas herramientas y servicios de formación

Icono MOODLE (Fuente Wikimedia Commons)

Las TIC están presentes desde hace tiempo en el mundo educativo, por medio de herramientas de apoyo al aprendizaje, una de las más conocidas es MOODLE. Se trata de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), conocido también por sus siglas en ingles VLE (Virtual Learning Environment).

MOODLE

La utilización de MOODLE, un software gratuito que simula una clase virtual, permite numerosas funcionalidades:

  • Adaptación de los ritmos de aprendizaje
  • Organización de contenidos, actividades y tareas
  • Creación de recursos propios (páginas web, cuestionarios, encuestas, webquest) y enlaces a recursos externos
  • Entrega de actividades y realización de exámenes online
  • Registro de las calificaciones de los alumnos
  • Interacción a través de foros y mensajes
  • Distintas formas de evaluación
  • Utilización remota de los recursos (conectividad).
  • Atención a la diversidad (aprendizaje personalizado)
  • Creación de glosarios

Este software fue diseñado por Martin Dougiamas, quien aplica el llamado «constructivismo social» educativo, que se explica bastante bien por medio de citas del mismo autor:

«Todos somos tanto profesores como alumnos potenciales, y en un entorno verdaderamente colaborativo somos las dos cosas»

«Aprendemos particularmente bien creando o expresando algo para que otros lo vean»

«Aprendemos mucho simplemente observando la actividad de nuestros pares».

«Entendiendo el contexto de otros podemos enseñar de un modo más transformacional (constructivismo)».

«Un entorno de aprendizaje necesita ser flexible y adaptable para poder responder con rapidez a las necesidades de los participantes en su interior».

El constructivismo permite pues el aprendizaje social, mediante la utilización de las plataformas sociales, generando sinergias, fomentando y promoviendo la interacción entre los participantes. De este modo se lleva a cabo la creación colaborativa de artefactos digitales y productos de utilidad, con resultados fácilmente compartibles a través de las Redes Sociales. Así se realiza la creación de comunidades de práctica y redes de aprendizaje que trascienden y van más allá de clase, y permiten trabajar la competencia de aprender a aprender a lo largo de la vida.

MOOC

MOOC sobre competencia digital en el INTEF

La tecnología educativa sin embargo está evolucionando para pasar de ser una herramienta a un servicio, y bajo este concepto han aparecido los MOOC (Massive Open Online Course).
MOOC (del inglés, Massive Open Online Courses ). Este término fue acuñado por Dave
Cormier durante el desarrollo de un curso abierto sobre conectivismo en 2008, según la cual el aprendizaje es una actividad compleja, no individual sino colectiva, que se realiza mediante conexiones entre las redes. Por ello un curso MOOC se apoya en la difusión en la web de los contenidos, mediante un plan de actividades de aprendizaje abierto a la colaboración, y sobre todo permite la inscripción libre en los cursos para lograr una participación masiva. El docente pierde su papel de instructor para pasar a ser el facilitador de las actividades de aprendizaje que se realizan directamente entre los alumnos.

Estas actividades se plasman en la realización de diversos artefactos digitales, y la superación del curso se realiza mediante las evidencias de aprendizaje que reflejan estos artefactos. Se trata pues de demostrar la adquisición de competencias, no mediante la superación de un examen o la realización de un programa formativo. Estas competencias se reconocen mediante la entrega de insignias digitales a los alumnos que han alcanzado los objetivos del curso.

La adquisición de competencias, a través de las insignias digitales, junto con las evidencias de aprendizaje, se almacenan en un portafolio digital, que el propietario del portafolio puede exhibir cuando necesite exponerlas en su búsqueda de empleo o promoción laboral.

Esta formación abierta está evolucionando, mediante cursos adaptados a las plataformas móviles (iOS, Android) en forma de píldoras de aprendizaje (EduPills), y a través de modalidades de formación más autónomas en tiempos, no sujetos a un inicio del curso en fechas determinadas, de forma que cada alumno puede empezar el curso en cualquier momento (Self Paced MOOC o SPOOC).

Marcos de Competencia Digital

Llegados a este punto, surge la necesidad de adoptar un lenguaje común. Específicamente, necesitamos ponernos de acuerdo en lo referente al significado de las tecnologías digitales cuando las aplicamos en nuestro mundo «real», y en particular en lo que significa de verdad su utilización, y en concreto, en el ámbito educativo. Según el Parlamento Europeo (RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE):

La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet

Sobre esta base, la UE, a través del organismo de investigación JRC (Joint Research Centre) lleva tiempo trabajando en la definición de la Competencia Digital y su aplicación a diversos ámbitos de la sociedad y en particular de la educación. Así en 2013 publica el Digital Competence Framework for Citizens (DIGCOMP), que actualmente está siendo actualizado (DigComp 2.0).

A su vez, el INTEF, apoyado en esta definición, y a través del Grupo de Trabajo de Tecnologías del Aprendizaje, en cooperación con las Comunidades Autónomas, desarrolla y publica el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD) en 2013, y ha sido recientemente actualizado a la versión de 2017. Este Marco viene siendo aplicado en el desarrollo de los programas formativos del INTEF, los cuales tienen un importante componente digital en todos ellos, no solamente en cuanto a la forma (cursos en línea, cursos abiertos MOOC, NOOC y apps de autoformación para iOS y Android) sino también en cuanto al fondo, esto es, gran parte de los cursos impartidos abordan las competencias digitales y metodologías de aprendizaje innovadoras que son posibles gracias a la aplicación de las tecnologías digitales.

El MCCDD, así como el marco europeo DIGCOMP están siendo también utilizados por diversas comunidades autónomas, como Extremadura, que ha desarrollado y publicado su propio Portfolio de la CDD, Galicia, que está en proceso de adaptación de la formación del profesorado referenciado al MCCDD, Canarias, en la que se basa su proceso de Acreditación TIC, Euskadi, que lo utiliza como base de su proyecto IKANOS, Castilla y León, que lo usa como base de su Plan de Formación del Profesorado en TIC, Madrid, que está desarrollando su aplicación en el Plan de Formacion Permanente del Profesorado, y Andalucía, que la utiliza como base de su portal de formación Andalucía Digital

El INTEF también ha propuesto el Marco de Competencia Digital Docente español (ya traducido al inglés) como base para algunos proyectos europeos en los que participa, como el proyecto MENTEP, «Mentoring Technology-Enhanced Pedagogy«. Se trata de un proyecto de experimentación para orientar la mejora de la enseñanza con tecnología- TET – Technology Enhanced Teaching.  Un proyecto en el que participan 15 países, y que coordina European Schoolnet, trabajando para analizar y autoevaluar en qué medida la pedagogía mejora cuando se pone en práctica en las aulas a través de la tecnología.

Ahora bien, la formación del profesorado en competencias digitales no es suficiente para conseguir la introducción de estas tecnologías en el aula. Para que deje de ser un proceso experimental y aislado, toda la organización debe implicarse, y especialmente el centro educativo. Por este motivo, en 2015 se presentó el Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes, el cual abarca aspectos como infraestructuras, comunicación y colaboración, contenidos y currículo, evaluación, desarrollo profesional, prácticas docentes, y, sobre todo, prácticas de gobernanza y liderazgo.

No debemos cerrar este capítulo sin mencionar el Marco de competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO, que se presentó por vez primera en 2008, y que recientemente se ha publicado la versión 2.0. Se trata de un marco que incluye aspectos de pedagogía y organización, por lo que está a caballo entre los marcos europeos del ciudadano y de las organizaciones.

¿Qué se puede hacer?. Presente y futuro.

Se suele admitir que la aplicación de las TIC es un importante motor de la Innovación. Sin embargo, la innovación no es un resultado automático del mundo digital. Se trata más bien de un proceso, que tiene sus propias reglas, y que se puede aprender y se debe enseñar. La generación de ideas nuevas y su aplicación, siempre con el objetivo de mejorar algo, es también algo que implica a la organización y no sólo al individuo.

Modelo SAMR para la introducción de las TIC en la educación

Por otra parte, el proceso de incorporación de las TIC en la enseñanza tiene diferentes etapas, pues se puede realizar de manera progresiva. Un buen marco de referencia es el modelo SAMR (sustitución, aumento, modificación y redefinición), siendo estas dos últimas etapas donde realmente se aprecia las ventajas de las tecnologías digitales. Por desgracia, inicialmente, las TIC en la educación se suelen situar en las dos primeras, por lo que es necesario tener la visión final de adonde queremos llegar y el camino a recorrer.

En este camino, podemos formular los siguientes principios:

  • En primer lugar, poner el foco en la mejora de la educación mediante el uso de las TIC,
  • Con el objetivo de la preparación integral de los alumnos para la sociedad que les espera,
  • Basado en la formación de los docentes como catalizador que les permita aprovechar las TIC en aras de alcanzar el objetivo,
  • Consiguiendo que la tecnología sea transparente, funcionando como se espera, sin complicaciones,
  • Proporcionando versatilidad en el uso de los recursos educativos digitales: libertad de cada docente para elegir y organizar los más apropiados en cada caso,
  • Realizando la planificación y ejecución en base a proyectos educativos,
  • Involucrando en la estrategia a toda la organización para que sea viable,
  • Y evaluando los procesos y resultados para poder mejorar y adaptarse a los cambios.

Nadie dice que este camino sea sencillo. Un elemento esencial es la gestión de la complejidad. En el mundo educativo intervienen muchos agentes: docentes, alumnos, y familias. Pero también las diversas Administraciones, y otras organizaciones, así como las empresas privadas del mundo educativo y del mundo tecnológico. Difícilmente pueden salir adelante los proyectos sin la colaboración de todos.

Y tampoco se pueden diseñar soluciones tipo «rodillo» ya que la complejidad se extiende a todos los niveles. Dos alumnos no son iguales, al igual que dos clases son diferentes entre sí, lo que también pasa con los centros educativos, con las administraciones y con los países. Puede haber soluciones que funcionen en un contexto y no en otro. Por ello es necesario el esfuerzo y la flexibilidad a todos estos niveles, aprovechando los factores comunes, pero dejando espacio para los factores diferenciadores.

Proceso de mejora continua

Quizás la clave del éxito sea utilizar un proceso o ciclo de mejora continua, que se utiliza habitualmente en ámbitos de gestión, en el que, tras el planteamiento de los objetivos, se prepara el plan valorando las diferentes alternativas, se aplica, se miden los resultados, se evalúan, y  finalmente se reflexiona sobre el logro de los objetivos así como la posible redefinición de los mismos. Este proceso se puede aplicar en todos los niveles y para todos los proyectos, y su repetición da, a largo plazo, buenos resultados.

Bibliografía

“UN NIÑO, UN PROFESOR, UN LIBRO Y UN LÁPIZ PUEDEN CAMBIAR EL MUNDO”, MALALA YOUSAFZAI https://www.savethechildren.es/actualidad/un-nino-un-profesor-un-libro-y-un-lapiz-pueden-cambiar-el-mundo-malala-yousafzai

UNESCO: el derecho a la educación. http://www.unesco.org/new/es/right2education

Población mundial http://countrymeters.info/es/World

Teoría del cisne negro. Fuente: WIKIPEDIA https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_cisne_negro

Volatility, uncertainty, complexity and ambiguity. Fuente Wikipedia (en inglés) : https://en.wikipedia.org/wiki/Volatility,_uncertainty,_complexity_and_ambiguity

“La educación en la encrucijada”, Mariano Fernández Enguita, 2016 http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201603/alta_la_educacion_en_la_encrucijada_1.pdf

“La escuela digital en la sociedad digital”, Félix Serrano Delgado, 2015, https://efuncionario.com/2015/09/30/la-escuela-digital-en-la-sociedad-digital/

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2015. Fuente INE http://www.ine.es/prensa/np933.pdf

Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios. Curso 2014-2015. MECD. https://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/centros/sociedad-informacion/2014-2015/Nota-Resumen.pdf

Students, Computers and Learning. Making the Connection. OCDE, 2015 (en inglés). https://www.oecd.org/education/students-computers-and-learning-9789264239555-en.htm

New approach needed to deliver on technology’s potential in schools. Andreas Schleicher, 2015 (en inglés). https://www.oecd.org/education/new-approach-needed-to-deliver-on-technologys-potential-in-schools.htm

Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial?. UNESCO, 2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf

NMC/CoSN Horizon Report > 2016 K-12 Edition. http://cdn.nmc.org/media/2016-nmc-cosn-horizon-report-k12-EN.pdf

La educación del futuro. Jose Antonio Marina, 2016. http://www.itworldedu.cat/documents/ponencies/2016/ITworldEdu8-Jose-Antonio-Marina.pdf

Entorno Virtual de Aprendizaje. Fuente: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_Virtual_de_Aprendizaje

Principios pedagógicos de Moodle http://docs.moodle.org/es/Pedagogía

Conectivismo. Fuente: Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo

Imagina poder hacer un curso sin límite de tiempo: SPOOC INTEF, Blog de INTEF, 2016 http://blog.educalab.es/intef/2016/12/22/imagina-poder-hacer-un-curso-sin-limite-de-tiempo-spooc-intef/

RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE) http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:32006H0962

The Digital Competence Framework. The European Commission’s science and knowledge service https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomp/digital-competence-framework

Marco Común de Competencia Digital Docente 2017 – Blog de INTEF http://blog.educalab.es/intef/2016/12/22/marco-comun-de-competencia-digital-docente-2017-intef/

Common Framework for Digital Competence of Teachers. Blog de INTEF, 2015. http://blog.educalab.es/intef/2015/10/13/marco-comun-de-competencia-digital-docente-version-en-ingles/

Desarrollo de un marco para la Competencia TET (Technology-Enhanced Teaching – Enseñanza Mejorada con Tecnología). Educalab, 2015. http://mentep.educalab.es/ .

Promoción de un Aprendizaje Eficaz en la Era Digital.  Un Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes. Panagiotis Kampylis, Yves Punie, Jim Devine 2015. http://educalab.es/documents/10180/579859/Marco-ES.pdf

UNESCO ICT COMPETENCY FRAMEWORK FOR TEACHERS. Version 2.0, 2011. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475E.pdf

Modelo de Sustitución, Aumento, Modificación y Redefinición (SAMR): Fundamentos y aplicaciones. Luis García-Utrera , Sebastián Figueroa-Rodríguez, Ismael Esquivel-Gámez. https://www.academia.edu/11514597/Cap%C3%ADtulo_Modelo_de_Sustituci%C3%B3n_Aumento_Modificaci%C3%B3n_y_Redefinici%C3%B3n_SAMR_Fundamentos_y_aplicaciones

Circulo de Deming. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_de_Deming


Categorías
Educación Funcionario Mejora de la Administración Organización y TIC

Un TIC en el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado

En el año 2014, encontrándome en situación provisional en la DTIC, recibí una llamada del Ministerio de Educación ofreciendo mi incorporación como Director del INTEF: realmente una unidad con rango de Subdirección General, aunque con cierta autonomía, dentro de la Secretaría de Estado de Educación, pues tenía servicios informáticos propios. Un organismo que, tras conversar con la anterior Directora, Ana Román, me atrajo lo suficiente como para decidir arriesgarme y probar, decisión de la que, a fecha de hoy, no me arrepiento.

intefReconozco que, a mi llegada, encontré un mundo completamente nuevo para mí. Tras las obligadas jornadas de transferencia con Ana, solicité de mi equipo en nuestra primera reunión todo el apoyo posible, pues eran ellos quienes conocían de verdad “el negocio” (palabra extraña dentro de la administración) y sólo a través de ellos se podía lograr que las cosas (los proyectos, servicios, actividades del INTEF) funcionasen y mejorasen.

Esto ha sido así desde entonces y lo sigue siendo ahora; ninguna unidad suficientemente compleja (en el INTEF prestan servicios actualmente unos 60 funcionarios, aparte de 16 becarios, y numerosos colaboradores externos, tanto in-situ como on-line) puede ser gestionada íntegramente por una sola persona; la gestión ha de ser necesariamente colectiva y, como luego veremos, apoyada en herramientas de colaboración y en procedimientos y formas de trabajo, muchas veces apoyadas en la tecnología, que logren la mayor eficacia posible.

Puestas en perspectiva, gran parte de las actividades en mis etapas anteriores de la Administración se han revelado de gran utilidad, algunas de ellas por mi experiencia en los servicios TIC, principalmente en las Áreas de Sistemas y de Gestión de Proyectos. En otras desempeñé ocasionalmente funciones distintas como las relacionadas con la Ley de Subvenciones, durante mi estancia en la ya extinta SETSI. En la OEPM desempeñe las labores de coordinador de formación, de gestión de la LOPD y de gestión de la seguridad, todo lo cual he podido aprovechar una vez aquí en el INTEF.

Durante estas etapas fomenté, como es conocido, mi participación en blogs y redes sociales, lo que incidentalmente ha resultado estar notablemente desarrollado en mi destino actual, así como las iniciativas relacionadas con el Gobierno Abierto, y la elaboración y publicación de recursos digitales con licencias Creative Commons.

Por otra parte, en mis etapas anteriores participé activamente en proyectos y grupos de trabajo de carácter internacional, llegando a trabajar durante cinco meses en un organismo europeo, la OAMI, ahora renombrada como EUIPO (Oficina Europea de Propiedad Intelectual).

Por todo lo anterior debo decir que, aunque nunca resulta fácil adaptarse a un nuevo puesto, siempre es mucho más abordable cuando se dispone de un bagaje suficientemente amplio. Por ello continuamente he mantenido una mente abierta, tanto en lo relativo a los distintos aspectos de mi formación como en lo referente a otras actividades de desempeño y aprendizaje no directamente relacionadas con las TIC.

Esta adaptabilidad es, ni más ni menos, el paradigma del nuevo mundo digital. La capacidad de adaptarse constantemente, de investigar, de innovar, de escuchar y de formar redes constituye la esencia de la evolución en esta nueva sociedad y, por ello, resulta especialmente importante en un mundo como el de la educación, en el que, a través de los planes, programas y proyectos del INTEF estamos impulsando una renovación que afecta  principalmente al profesorado, pero que finalmente atañe a todo el sistema educativo.

No quiere decir que sea tarea fácil. Para lograrlo se necesita una diversidad de estrategias, de las que indicaré aquéllas que juzgo más importantes.

Lo más esencial es disponer de un equipo preparado y motivado. No es posible elegir el equipo que uno se encuentra a su llegada, pero sí es importante conocerlo, para lo cual  es necesario realizar rondas de entrevistas con cada uno de los responsables, orientadas a la definición de sus tareas recabar sus perspectivas. Para que estas entrevistas resulten eficaces, he utilizado una sencilla herramienta llamada DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), a la que suelo recurrir al menos una vez al año, especialmente cuando se producen nuevas incorporaciones.

El trabajo del equipo debe estar soportado por las herramientas TIC adecuadas. Para la gestión de la información usamos SharePoint, sobre todo por estar bien integrado con Office, pero también empleamos una herramienta de gestión de tareas gráficas KANBO, basada en los principios de producción ágil KANBAN, integrada con Office y con SharePoint, que nos permite descargar del correo una parte importante de los mensajes “rutinarios” y concentrarnos sobre todo en la realización de estas tareas. Es verdad que no vale para todo, y que muchos procesos enlazan con otras unidades del Ministerio que aún no lo tienen, pero es un buen comienzo, y ha sido generalmente bien adoptado y ampliamente utilizado.

También realizamos, a nuestra escala, procesos de innovación interna, como el proyecto #HACKINTEF en 2015, en el que, ayudados por un equipo de expertos y durante dos meses, se constituyeron equipos con tareas específicas para desarrollar, durante el 20% de su tiempo,  proyectos propios, no necesariamente relacionados con su puesto de trabajo.

hackintef

En este proyecto se desarrollaron capacidades como la creatividad y el pensamiento crítico, pero también el trabajo colaborativo o  la habilidad como hablar en público, la negociación y el debate constructivo.

Este tipo de acciones se manifiestan muy positivas, no solamente por sus resultados directos e inmediatos, sino a través de ventajas menos palpables, como el aumento de la motivación y la generación de iniciativas que, a largo plazo, pueden fructificar en beneficio de la organización.

Es por ello que las iniciativas educativas surgen de forma natural de los expertos de cada una de las Áreas o Servicios (las “unidades de negocio”). La principal labor del gestor es en este caso situar estas iniciativas en el contexto de la misión del INTEF, organizarlas en forma de servicios, acciones o proyectos, coordinarlas con el resto de unidades u organizaciones implicadas y, por supuesto, establecer prioridades, según los objetivos del “negocio” (léase los objetivos de mejora de la educación en España, a través de la tecnología y la formación del profesorado, marcados desde la Secretaría de Estado y la Dirección General) en función de los recursos materiales, humanos y económicos disponibles.

Después de una larga vida profesional, caracterizada en años recientes por frecuentes cambios de destino, el INTEF es sin duda el lugar donde más a gusto me he encontrado. Por un lado, aplicamos diariamente principios que siempre he seguido, como la compartición del conocimiento (generando contenidos y publicándolos a través de licencias abiertas, e impulsando su uso), la colaboración abierta, y el aprendizaje y la construcción del saber por medio de herramientas apoyadas en la tecnología y con la dinamización que permiten las redes sociales.

Por otro lado, resulta satisfactorio poder trabajar, aunque sea solamente aportando un granito de arena, en algo tan importante como la preparación para el futuro de la humanidad, empujando para que la educación se acerque cada vez más a lo que la sociedad necesita y habilitando a todos y cada uno de los ciudadanos (hoy alumnos) para que estén preparados para encontrar un lugar para vivir y ser felices.

Y ello, gracias a una comunidad educativa integrada sobre todo por docentes, los principales implicados, con los que el INTEF está en contacto permanente: bien como colaboradores, como destinatarios de formación y recursos o como participantes en otras actividades. Docentes que apuestan por la innovación, y están volcados en su profesión.

Aula del futuro INTEFPara terminar (last but not least), mi mayor satisfacción es poder trabajar con un equipo preparado y motivado, con una gran profesionalidad. No todo es perfecto ni maravilloso, ni ninguno lo pretendemos, pero queremos que nuestro balance al final del día sea positivo, día tras día, y eso creo que lo logramos.

Difícil sería meter en este breve artículo lo que, quizás, necesitaría un libro; pero mi mensaje para todos mis compañeros sería que todas las aventuras y desventuras que acontecen durante una carrera profesional constituyen aprendizaje. Al menos hasta la jubilación, es importante intentar valorar y disfrutar de los aspectos positivos de cada trabajo, que siempre los hay. Cuando el balance entre lo positivo y lo negativo se decante por esto último, no se debe tener miedo al cambio. Hay mucha vida interesante ahí fuera.


Nota: Este es el texto del artículo publicado en BOLETIC número 80, de mayo de 2017, disponible en la dirección: http://www.astic.es/sites/default/files/articulosboletic/mono7_felix_serrano.pdf

Categorías
Educación Sociedad de la Información

Día de Internet 2017: Empoderamiento Digital

2017_0517_131224 NIKON D810
Origen de la imagen: Album Dia de Internet 2017 en Flickr del usuario AUI

El debate plenario del Día mundial de Internet 2017, que se ha celebrado hoy, miércoles 17 de mayo a las 12:30 horas, ha estado centrado en “El Empoderamiento Digital”. Aquí expongo las reflexiones que escribí para el apoyo a mi intervención.

Implicaciones del empoderamiento digital

Comenzaré en primer lugar con algunas breves consideraciones sobre el término empoderamiento.

Hace unos días, comentaba con una amiga precisamente el debate de hoy en el senado, y cuando le expliqué el significado de “empoderar”, que es fundamentalmente dar poder a los más desfavorecidos, me dijo que ella pensaba que era justo al revés: reforzar el poder de los más poderosos.

Por ello me alegro especialmente de que el lema del Día de Internet 2017 sea precisamente el “Empoderamiento Digital” pues sin duda las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y el mundo de Internet en general, tienen un gran  potencial de empoderamiento para los colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión y el empoderamiento digital debe, por tanto, ser bien conocido y aplicado en toda su extensión y posibilidades.

Pero, ¿quiénes son esos colectivos desfavorecidos que pueden beneficiarse especialmente de las TIC?. En el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016 se indican los siguientes:

  • Personas sin hogar
  • Personas con discapacidad
  • Personas mayores
  • Personas en situación de dependencia
  • Personas inmigrantes
  • Mujeres víctimas de violencia de género
  • Población gitana
  • Personas víctimas de discriminación por origen racial, étnico, orientación sexual e identidad de género
  • Personas con problemas de adicción (drogas, alcohol, juego, etc.)
  • Personas reclusas o exreclusas.

Se trata sin duda de colectivos que precisan empoderamiento, y pueden beneficiarse mucho de la tecnología, pero no debemos limitarnos únicamente a esos colectivos. Así por ejemplo, si examinamos los datos del INE:

uso de TIC por menores 2016
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y la Comunicación en los Hogares, año 2016. Fuente INE.

Podemos ver que, ya en 2016, uno de cada dos niños de 11 años tenía dispositivo móvil, y a los catorce años, 9 de cada 10 lo tenía.

No debemos engañarnos: el hecho de que los niños, los escolares, sean “nativos digitales” no implica necesariamente que sean “competentes digitales”. Más bien, existe el riesgo de que se conviertan en “huérfanos digitales” si simplemente les damos un móvil Smartphone y les dejamos a su libre albedrío. Así los menores también son, en mi opinión, uno de los colectivos que más se pueden beneficiar del empoderamiento digital.

Efectivamente, la tecnología nos rodea, pero ¿nos empodera?. El empoderamiento supone el uso eficaz de la tecnología para la mejora de la vida de las personas, pero, tal y como se indica en la definición de empoderamiento, se produce empoderamiento digital cuando se logra utilizar la tecnología en beneficio de los colectivos más desfavorecidos, y además (este matiz es importante) cuando el empoderamiento se realiza por ellos mismos. Es decir, no cuando les damos tecnología para resolver sus necesidades o problemas, sino cuando son capaces de usar la tecnología para resolverse los problemas por sí mismos.

Ejemplos

Para ilustrar las posibilidades de empoderamiento de las TIC citaré brevemente tres ejemplos, que van estar enfocados especialmente al ámbito de la educación y el empoderamiento digital de los menores en Internet.

Impresión 3D

El primero es el diseño y construcción de una prótesis de brazo en 3D para una niña por un instituto de Orhihuela que ha sido publicado recientemente por los medios de comunicación. La niña ha podido, por primera vez a sus 9 años, coger objetos con su brazo izquierdo tras haber nacido sin parte de esta articulación.

La prótesis en 3D que han diseñado los profesores Fulgencio Bermejo, del IES El Palmeral y Ramón Cayuelas, del Colegio Diocesano San José Obrero, quienes han participado en el proyecto internacional «Enabling the Future» que busca facilitar este tipo de prótesis de bajo coste a todos aquellos niños que lo necesiten.

En este proyecto, el empoderamiento digital se produce, no en la niña que recibe la prótesis, sino en el docente que usa la tecnología para obtener estos resultados, y en el proceso de enseñanza aprendizaje en el que ha participado la comunidad educativa.

El profesor Fulgencio Bermejo, había colaborado en el Proyecto Gutenberg 3D en 2015, seleccionado como el mejor de los 53 proyectos presentados para la convocatoria de subvenciones del MECD para proyectos en colaboración entre centros para la mejora del aprendizaje de los alumnos.

Gutemberg 3D fué un proyecto para potenciar el uso de las impresoras 3D en la práctica docente y en él participaron 111 profesores y 989 alumnos de 11 institutos españoles:

  • IES EL PALMERAL, Orihuela, Alicante
  • IES JUAN DE LA CIERVA, Madrid
  • IES LUIS DE LUCENA, Guadalajara
  • IES JOAN MIRÓ, San Sebastián de los Reyes, Madrid
  • IES MARIA MOLINER, Segovia
  • IES TORREÓN DEL ALCAZAR, Ciudad Real
  • IES VIRGEN DE LAS NIEVES, Granada
  • IEFPS DON BOSCO -Errentería- Guipúzcoa
  • INSTITUTO LA GARROTXA -Olot- Girona
  • C.I.F.P. SANTA CATALINA -Aranda de Duero- Burgos
  • IES POLITÉCNICO JESÚS MARÍN, Málaga

Test de dislexia

En segundo lugar mencionaremos Dytective, un test de dislexia en forma de APP gratuita para iOS, Android y PC. Tras una serie de ejercicios en 15 minutos, Dytective, empleando inteligencia artificial, analiza más de 200 variables y notifica si tiene riesgo de tener dislexia con un 89,5 % de precisión. Ha sido validado científicamente con 10.000 personas y es de utilidad para familias, profesionales y colegios.

“La dislexia es una Dificultad Específica del Aprendizaje de origen neurobiológico. Se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y/o fluente de las palabras (escritas) y déficit en la decodificación (lectora) y en la escritura. Como consecuencias secundarias, pueden presentarse problemas en la comprensión de la lectura y una experiencia lectora reducida que puede afectar el incremento del vocabulario y de la base de conocimientos”

Se estima que entre el 10 y el 17.5% de la población de Estados Unidos tiene dislexia. En las Islas Canarias la estimación es del  8.6% y en la región de Murcia (España) un estudio estima que la prevalencia de la dislexia es del 11.8% [13]. A pesar de algunas creencias extendidas, la dislexia no está relacionada con la inteligencia general.

El empoderamiento digital se realiza pues es el propio niño, con la ayuda de sus padres y profesores, el que dispone de los medios para realizar las pruebas que pueden determinar la posible existencia de una alteración que dificulta los procesos de aprendizaje, y tomar las medidas correctoras lo antes posible para que no tenga incidencia en la futura vida del niño.

Seguridad de los menores en Internet

En tercer lugar mencionaré el proyecto Internet Segura for Kids (IS4K) desarrollado por INCIBE, que ha recibido el Premio del Día de Internet como mejor Estrategia Digital de Servicios Públicos. Es un proyecto necesario pues los llamados «nativos digitales» no son, per sé, competentes digitales.

Internet Segura for Kids (IS4K) es el Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España y tiene por objetivo la promoción del uso seguro y responsable de Internet y las nuevas tecnologías entre los niños y adolescentes.

Este centro tiene como misión sensibilizar y formar a menores, jóvenes, familias y educadores, a través del desarrollo de campañas, iniciativas y programas de ámbito nacional, ofrecer un servicio de línea de ayuda con el que asesorar y asistir en cómo hacer frente a los riesgos de Internet, organizar el Día de la Internet Segura (Safer Internet Day) en España y reducir la disponibilidad de contenido criminal en Internet, principalmente de abuso sexual infantil.

Proteger a los menores de los peligros de Internet es tarea de todos; pero la mejor protección que podemos darles es que aprendan las posibilidades y los peligros de internet, cómo detectarlos a tiempo, cómo evitarlos, y qué hacer y a quien acudir cuando la situación se vuelve excesivamente complicada y peligrosa. Es decir, empoderar a los menores en el uso de internet y de las tecnologías digitales es el mejor medio para prepararles para su futuro.

Competencias Digitales en Educación

Para terminar, es obligado hablar de la referencia esencial para lograr el empoderamiento digital: las competencias digitales. En el MECD estamos trabajando desde 2012 en el desarrollo de las competencias digitales en educación, basados en el Marco de Competencia Digital del Ciudadano de la Unión Europea, utilizado como base en el desarrollo del Marco Común de Competencia Digital Docente por el INTEF en cooperación con las Comunidades Autónomas y del que recientemente se ha publicado la versión 2017.

La competencia digital es una competencia clave y por ello se está introduciendo en el currículo en muchos países desde los niveles educativos más básicos, para conseguir que la tecnología sea, en lugar de un problema, una solución, y evitar la brecha digital entre los sectores de la población más desfavorecidos y el resto.

Categorías
Educación

Educación abierta: porqué y para qué

Dicen los principios del «elevator pitch» (el discurso del ascensor) que, puesto que la gente tiene tan poco tiempo, si deseamos convencerla de algo, el mensaje debe ser breve y directo. Al ser tan breve, no podemos pretender ganar la batalla en esta escaramuza, sino más bien, como en un buen aperitivo, despertar el apetito: querer saber más.

Participé hace poco en un taller sobre Educación Abierta, y, como conclusión, el moderador nos pidió que pensásemos, si nos encontrábamos con el Ministro de Educación en el ascensor, qué le diríamos al Ministro para convencerle de lo necesario que era el desarrollo de políticas para el impulso de la educación abierta.

A la hora de establecer los argumentos sobre algo, hay dos estrategias: las basadas en el «porqué» es decir, causales, motivos basados en algo anterior que nos indican que debemos ir en una determinada dirección, y los «para qué», es decir, lo que queremos conseguir gracias a nuestro proyecto o estrategia.

Yo creo que es mucho más efectivo el segundo método, ya que genera mucho más fuerza e impulso. Como muy bien dice Pilar Jericó:

«El PORQUÉ mira hacia el pasado. Y sin embargo el PARA QUÉ,  mira hacia el futuro»

Hecha toda esta introducción, que espero no me cuente para el tiempo de nuestro viaje en ascensor, vamos a ver cómo convencer a nuestro Ministro de las bondades de la educación abierta.

Si hablásemos del porqué, podríamos argumentar, como hace la UNESCO, que:

…el acceso universal a la educación de gran calidad es esencial para la construcción de la paz, el desarrollo sostenible de la sociedad y la economía y el diálogo intercultural. Los recursos educativos de libre acceso proporcionan una oportunidad estratégica para mejorar la calidad de la educación y para facilitar el diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades.

También la Comisión Europea, en su iniciativa «Opening Up Education» afirma:

Una enseñanza abierta y flexible requiere conocer las posibilidades de las TIC para mejorar los sistemas de educación y formación y adecuarlos al mundo digital de hoy.

Las TIC, los recursos educativos abiertos y las prácticas abiertas permiten aumentar la eficacia de la educación a través de una enseñanza más personalizada, una mejor experiencia formativa y un uso más racional de los recursos. Estas medidas también fomentan la igualdad al facilitar el acceso al conocimiento.

Con el tiempo, la apertura de la educación puede dar lugar a una situación en que todo el mundo pueda aprender donde sea y cuando sea, con ayuda de quien sea y con cualquier dispositivo.

Esto ya se aproxima un poco más al «para qué» que al «porqué».

Pero, si yo me encontrase con el Ministro en el ascensor, y quisiera convencerle de los motivos de apoyar una educación abierta, me basaría primero en dos racionales palabras, y después en una tercera emocional : eficacia, eficiencia y motivación.

Eficacia, porque la educación debe ser eficaz, es decir, debe preparar a nuestros jóvenes, no ya para el mundo del mañana, sino nada mas y nada menos que para el mundo de hoy. Un mundo donde se necesitan habilidades, no tanto tecnológicas, sino sobre todo habilidades para colaborar, para trabajar en equipo, para hacer planteamientos y encontrar soluciones a problemas a los que nunca antes nos habíamos enfrentado, para aprender a aprender y a manejarnos con fluidez en un mundo en constante cambio.

Habilidades que son la base misma de la educación abierta, y que por tanto donde mejor se aprenden es precisamente en un contexto abierto.

De modo que, educación abierta, para ser eficaz.

Eficiencia, porque, como Administración Pública, es nuestra obligación aprovechar al máximo los recursos disponibles. Para ello, el mundo digital ofrece una enorme oportunidad, gracias al bajo coste de reproducción de la información, lo que genera economías de escala tremendas.

Estas economías de escala solo pueden aprovecharse plenamente cuando se ponen a disposición de cuanta más gente, mejor, y la mejor forma de hacerlo es aplicando los principios de la educación abierta.

Y también, educación abierta, para ser eficiente.

Eficacia y eficiencia deberían bastar, pero siendo como son argumentos racionales, no son suficientes; necesitamos una tercera palabra, un tercer argumento. La educación es cosa de personas y las personas necesitamos motivación. La educación abierta en colaboración permite no sólo el aprendizaje eficaz y eficiente, sino también el empoderamiento de las personas. Por ello, que las personas y los colectivos se involucren y aprendan por el gusto y el placer de aprender, y de poder utilizar lo aprendido.

Educación abierta, para motivar y empoderar a las personas.

2017-02-23 CAPTURA-INTEF (1).jpgY para terminar con un ejemplo, un buen ejemplo: las GUIAS didácticas de La Aventura de Aprender. Guías abiertas para:

…hacer proyectos colaborativos que conecten las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar. Sin aprendizaje no hay aventura, ya que las tareas de aprender y producir son cada vez más inseparables de las prácticas asociadas al compartir, colaborar y cooperar.

[Palabras de apoyo para la Presentación de las guías didácticas de «La Aventura de Aprender», el viernes 24 de febrero, en Medialab Prado]

Categorías
Educación Sociedad de la Información

Forma parte del cambio: unidos para una Internet mejor

sid2017_1Palabras para el acto Safer Internet Day 2017, 7 de febrero. Salón de Actos de la SESIAD.

Bajo este lema («Be the change: Unite for a better internet» – “Forma parte del cambio: unidos para una Internet mejor ”)  se agrupan y motivan las acciones del Dia de Internet Segura 2017. El lema refuerza el impulso a moverse y a realizar acciones para una Internet más segura, y para trabajar unidos y en cooperación para conseguirlo.

Internet es un entorno complejo; también lo es la educación. Los entornos complejos pueden producir rechazo e incluso, a veces, miedo, cuando no se sabe cómo manejarlos. La reacción instintiva ante este miedo puede ser la inmovilidad. Pero desde luego, en este caso, la inmovilidad es una mala solución. Internet está ahí, es el “monstruo que viene a verme” y que se cuela cada día en nuestras casas, en nuestros ordenadores y en nuestros móviles.

En el Informe “Indicadores del uso de las TIC en España y en Europa. Año 2016”, publicado por el INTEF en noviembre pasado, se reflejan los datos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2016, de los que se extraen las siguientes conclusiones:

Más de dos millones y medio de niños de 10 a 15 años usaron el ordenador (94,9%) e Internet (95,2%) en el primer semestre de 2016, de manera que, por primera vez, el número de menores usuarios de Internet supera al de los ordenadores. Además, casi dos millones de niños de 10 a 15 años (69,8%) disponían de teléfono móvil, 2.8 puntos más que en 2015 y en continuo crecimiento desde 2014.

Internet está decididamente en nuestras vidas y en las de nuestros jóvenes. No podemos quedarnos parados; hay que actuar.

Gestionar correctamente internet es complicado; requiere preparación y esfuerzo. Lo es para los adultos y los profesionales; mucho más lo es para los menores y especialmente los más pequeños.

Dado que no podemos evitar que exista Internet, es nuestra obligación, especialmente desde las Administraciones Públicas, efectuar todos los esfuerzos posibles para conseguir que nuestros niños y jóvenes puedan usar Internet de forma productiva y segura.

Para resumir pues mis propuestas de lo que debemos hacer, hacia el futuro, para mejorar la seguridad de los menores en internet, usaré únicamente dos palabras, aunque, eso sí, con sus debidas explicaciones: Competencia y Colaboración.

Competencia

Me refiero, por supuesto a la Competencia Digital. Toda herramienta tecnológica poderosa necesita una adecuada capacitación para su manejo. Y el móvil, ese pequeño dispositivo que todos tenemos en nuestras manos, es una de las herramientas más poderosas que la humanidad ha construido jamás. Así que nuestra primera tarea debe ser aprender a usarlo productivamente y con seguridad.

Para ello, desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte venimos trabajando en incorporar la Competencia Digital en la enseñanza. El principal resultado de este trabajo es el Marco Común de Competencia Digital Docente, un marco de referencia que, aplicado adecuadamente, permite a los docentes conocer y usar la tecnología, enseñarla y aplicarla correctamente en las aulas, y preparar a los alumnos para el mundo digital.

La primera versión del marco se elaboró en 2013, y este año 2017 hemos efectuado una revisión y hemos publicado el Marco Común de Competencia Digital Docente 2017, que, además de actualizar sus contenidos, da un paso más definiendo los niveles de competencia digital en tres niveles A B y C y tres subniveles, de forma similar al Marco Europeo de las Lenguas, que nos entregan los conocidos A1, A2, B1, B2, C1 y C2.

El Marco está siendo aplicado en muchas Comunidades Autónomas y también en la formación del profesorado, en todos sus aspectos, y específicamente, en los aspectos de Seguridad. Así, en  2016 se impartieron dos ediciones del NOOC “Protégete en Red”, en el que estudiaron de 1.244 profesores, y otras dos ediciones del NOOC “Medidas y actuaciones frente al ciberacoso”, con un total de 1033 alumnos entre las dos.

En ambos casos el aprendizaje se realiza no solamente mediante el planteamiento de retos y la realización práctica de todo tipo de actividades y materiales educativos, sino sobre todo creando redes de colaboración. Y eso me lleva a mi segunda palabra clave:

Colaboración

Hablábamos al principio de la complejidad de Internet, y también de la educación, y para abordarla, un contexto de colaboración es imprescindible. Lo es por la diversidad de agentes: padres, educadores, alumnos, administraciones y empresas. Ninguno de ellos por si solo puede lograr resultados significativos en la lucha por aumentar la seguridad en Internet.

Por ello los planes, acciones, proyectos e iniciativas serán tanto o más eficaces cuanto más elementos de colaboración incluyan, cuanto más atención presten a la diversidad, de la cual sin duda hay mucha en Internet, y cuanto más presten atención al empoderamiento de todos los colectivos, y especialmente de los menores.

Desde el MECD creemos firmemente en la necesidad de realizar acciones coordinadas en Educación y especialmente en los aspectos de seguridad en Internet, y desde hace tiempo venimos colaborando con la entidad pública Red.es en los programas de mejora educativa, tanto en infraestructuras, como en la preparación de recursos educativos y en la impartición de formación dirigida a los docentes y a los padres.

También colaboramos con otros organismos, como la Agencia Española de Protección de Datos, con la que hoy compartimos mesa, así como otros Ministerios. Y a otros niveles, cooperamos con las Administraciones Autonómicas, y con organismos internacionales, especialmente con la Unión Europea, tanto en proyectos de Competencia Digital en Educación como en los grupos de trabajo que elaboran las referencias europeas en Competencias Digitales del Ciudadano, Docentes, y de las Organizaciones Educativas.

Finalmente, colaboración significa también compartición. La escalabilidad casi infinita de Internet permite que los contenidos se reproduzcan y distribuyan a muy bajo coste y con absoluta inmediatez; por ello las Administraciones promueven la publicación de recursos educativos básicos para la educación digital, y especialmente en materia de seguridad, con licencias abiertas que permitan reutilización de forma que cualquier docente pueda usarlas con absoluto respeto por las leyes de propiedad intelectual, tanto de España como de otros países.

Por ello el Ministerio de Educación se sumó en 2014 al II Plan de Gobierno Abierto, comprometiéndose a ofrecer las bases de datos educativas de material con licencia de Creative Commons cooperativas bajo la plataforma PROCOMUN, que actualmente tiene más de 85.000 recursos educativos abiertos, así como los cursos ON-LINE Masivos Abiertos MOOC, con todos los materiales distribuidos con licencia abierta, y que en 2016 superaron los 20.000 inscritos.

Colaboración y Competencia: dos claves esenciales para seguir avanzando en el mundo digital, y especialmente en la seguridad de los menores en Internet, pues la seguridad es imprescindible para convertir Internet, de un posible enemigo, en un seguro aliado.

Categorías
Educación Sociedad de la Información

Marcos de Competencia Digital en la Educación

Un mundo cambiante

Nuestro mundo está cambiando. La población total se ha multiplicado por tres en los últimos 60 años. Este aumento se está ralentizando: mientras que la una tasa de crecimiento anual era del 2% a mediados del siglo XX, ha ido disminuyendo, y actualmente tiende a valores cercanos al 1%. A su vez, la esperanza de vida ha ido aumentando, sobre todo en Africa y en Asia, confluyendo lentamente hacia los valores, cercanos a los 80 años, de Europa y América del Norte.

Estos cambios vienen acompañados de una transformación social a gran escala; aumento de la migración del campo a la ciudad, lo que provoca el crecimiento de los grandes núcleos urbanos; cambios en la agricultura; cambios en los transportes; generalización de la aplicación de las tecnologías a todos los ámbitos: agrícolas y ecológicos, industriales, sociopolíticos, culturales y personales. Ello también conlleva la aparición de nuevos problemas (o desafíos, como les gusta decir a los anglosajones): cambio climático, escasez de recursos, difuminación de las fronteras (no sólo físicas), nuevos problemas de seguridad a nivel global.

En algunos aspectos, lo característico de esta transformación es que se acelera progresivamente. Y, lo que es más importante, resulta cada vez más difícil predecir el futuro, o más bien, según la tesis de Nassim Nicholas Taleb, el futuro predecible no es lo importante, pues lo que realmente transforma el mundo es el futuro impredecible, “los cisnes negros”.

Vivimos, pues, en un mundo con cada vez más incertidumbre, donde se cruzan diferentes visiones de los mismos hechos pero no incompatibles entre sí, un mundo hiperconectado y por ello ubicuo, donde predomina lo efímero sobre lo perdurable, un estado de “beta permanente”. Es el paradigma VUCA.

La educación, entendida como la base sobre la que la humanidad ha construido su existencia, no puede ser ajena a estos cambios. Para seguir sosteniendo la evolución de la sociedad, la educación debe transformarse profundamente. Las habilidades y competencias de un ciudadano del siglo XXI deben ser muy diferentes de los ciudadanos del siglo XX, no porque tenga que saber cosas diferentes, que también, sino sobre todo porque tiene que estar mejor preparado para enfrentarse a lo desconocido, a tecnologías y profesiones que no existen todavía, a trabajar en cooperación en un mundo hiperconectado, a entenderse con otros provenientes de países y culturas muy diferentes, a relegar las tareas rutinarias a los dispositivos tecnológicos y dedicar su esfuerzo a la resolución de nuevos problemas, nuevos desafíos. Tiene que estar preparado, por ello, a que su desarrollo profesional y personal sea continuo a lo largo de toda su vida, y a cambiar con frecuencia de trabajo, y quizás, de ciudad o incluso de país.

Educación y Tecnología

Ni siquiera estamos hablando del futuro: estamos hablando del presente. Las Tecnologías de la Información (TI) están ya presentes en una abrumadora mayoría de los hogares y las empresas españolas. Según el INE, el 95% de los menores españoles entre 10 y 15 años usan el ordenador habitualmente, y el 65% dispone de móvil, según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares del año 2015. Los datos del MECD (Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios, del curso 2014-2015) muestran una disponibilidad de un ordenador por cada tres alumnos, así como un 92,7% de aulas habituales de clase con conexión a internet, y un importante aumento de las conexiones de alta velocidad (>20Mbps) de los centros educativos respecto al curso anterior, pasando del 12,0% al 25,6%.

Esta disponibilidad de tecnología, sin embargo, no parece traducirse, hasta ahora, en una mejora significativa de los resultados académicos, según el estudio de la OCDE “Students, Computers and Learning: Making The Connection. Pero también, en palabras de Andreas Schleicher,

Los sistemas escolares tienen que encontrar maneras más eficaces de integrar la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje para proporcionar a los educadores entornos de aprendizaje que apoyen la pedagogía del siglo 21 y proporcionar a los niños las habilidades del siglo 21 que necesitan para tener éxito en el mundo de mañana.”

El estudio de la UNESCO Replantear la educación también insiste en que:

los educadores, en este nuevo mundo cibernético, están obligados a preparar mejor a las nuevas generaciones de ‘nativos digitales’, para que puedan hacer frente las dimensiones éticas y sociales no sólo de las tecnologías digitales existentes, sino de las que están aún por inventar”.

De hecho, ya se perciben cambios importantes que están teniendo lugar gracias a la aplicación de la tecnología en la educación. El informe Horizon 2016 prevé tendencias a corto, largo, y medio plazo como el aumento de asignaturas específicas de programación (coding), el aprendizaje colaborativo, y finalmente el rediseño de los espacios de aprendizaje, que replantea en el fondo el funcionamiento completo de la escuela.

Existen fuertes presiones para este cambio, que provienen por un lado del mundo laboral, el cual espera cada vez menos trabajadores para hacer tareas repetitivas, de las compañías tecnológicas que demandan más programadores, y de los avances científicos, como en neurociencia que permiten mejorar el aprendizaje gracias al conocimiento del cerebro y de sus mecanismos de funcionamiento.

No obstante este cambio no viene sólo sino acompañado de desafíos, como la necesidad de adaptación y preparación de los docentes en estas nuevas competencias, la necesidad de asegurar la igualdad de oportunidades de los alumnos para el acceso al mundo digital y a las competencias que se derivan de él, y a alcanzar los prometidos logros de la educación personalizada gracias a la aplicación de las TIC en la educación.

La explosión del  mundo digital ha introducido factores nuevos que hay que comprender correctamente para poder incorporar sus ventajas en la sociedad y en la educación. Resulta fácil hacer paralelismos entre, por ejemplo, “comercio” y “comercio electrónico” o “educación” y “educación digital”, pero cuando añadimos la dimensión digital a algunos de los aspectos de nuestro mundo, tenemos que tener en cuenta que el paralelismo es limitado, y sólo si comprendemos las posibilidades y, sobre todo, la forma de aplicar las TIC es cuando podemos aprovechar todas sus ventajas.

Marcos de Competencia Digital

Llegados a este punto, surge la necesidad de adoptar un lenguaje común. Específicamente, necesitamos ponernos de acuerdo en lo referente al significado de las tecnologías digitales cuando las aplicamos en nuestro mundo “real”, y en particular en lo que significa de verdad su utilización, y en concreto, en el ámbito educativo. Según el Parlamento Europeo (RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE):

La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet

Sobre esta base, la UE, a través del organismo de investigación JRC (Joint Research Centre) lleva tiempo trabajando en la definición de la Competencia Digital y su aplicación a diversos ámbitos de la sociedad y en particular de la educación. Así en 2013 publica el Digital Competence Framework for Citizens (DIGCOMP), que actualmente está siendo actualizado (DigComp 2.0).

A su vez, el INTEF, apoyado en esta definición, y a través del Grupo de Trabajo de Tecnologías del Aprendizaje, en cooperación con las Comunidades Autónomas, desarrolla y publica el Marco Común de Competencia Digital Docente (MCCDD), también en 2013. Este Marco viene siendo aplicado desde entonces en el desarrollo de los programas formativos del INTEF, los cuales por supuesto tienen un componente digital importante en todos ellos, no solamente en cuanto a la forma (cursos en línea, cursos abiertos MOOC, NOOC y apps de autoformación para iOS y Android) sino también en cuanto al fondo, esto es, gran parte de los cursos impartidos abordan las competencias digitales y metodologías de aprendizaje innovadoras que son posibles gracias a la aplicación de las tecnologías digitales.

La necesidad de acreditación en competencias digitales para los alumnos de los cursos del INTEF ha llevado a la creación de un servicio de insignias, que almacena y publica las certificaciones digitales de los alumnos, alcanzadas gracias a la realización de los cursos, y la próxima aparición del servicio de Portafolio de Competencias Digitales Docentes.

El MCCDD, así como el marco europeo DIGCOMP están siendo también utilizados por diversas comunidades autónomas, como:

El INTEF también ha propuesto el Marco de Competencia Digital Docente español (ya traducido al inglés) como base para algunos proyectos europeos en los que participa, como el proyecto MENTEP, “Mentoring Technology-Enhanced Pedagogy”. Se trata de un proyecto de experimentación para orientar la mejora de la enseñanza con tecnología- TET – Technology Enhanced Teaching.  Un proyecto en el que participan 15 países, y que coordina European Schoolnet, trabajando para analizar y autoevaluar en qué medida la pedagogía mejora cuando se pone en práctica en las aulas a través de la tecnología.

Ahora bien, la formación del profesorado en competencias digitales no es suficiente para conseguir la introducción de estas tecnologías en el aula. Para que deje de ser un proceso experimental y aislado, toda la organización debe implicarse, y especialmente el centro educativo. Por este motivo, en 2015 se presentó el Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes, el cual abarca aspectos como infraestructuras, comunicación y colaboración, contenidos y currículo, evaluación, desarrollo profesional, prácticas docentes, y, sobre todo, prácticas de gobernanza y liderazgo.

El 24 de mayo de 2016 el INTEF  celebró una Jornada sobre Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes dirigida a responsables del diseño e implantación de políticas educativas en todos los niveles, directores de centros y representantes de grupos de interés del sector educativo, cuya finalidad era presentar el marco, dar visibilidad a las acciones que las organizaciones internacionales y las administraciones educativas están implementando para conseguir los objetivos del marco DigCompOrg, así como la visión de algunos representantes del sector empresarial y educativo.

No debemos cerrar este capítulo sin mencionar el Marco de competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO, que se presentó por vez primera en 2008, y que recientemente se ha publicado la versión 2.0. Se trata de un marco que incluye aspectos de pedagogía y organización, por lo que está a caballo entre los marcos europeos del ciudadano y de las organizaciones.

Ideas para el presente y el futuro

Se suele admitir que la aplicación de las TIC es un importante motor de la Innovación. Sin embargo, la innovación no es un resultado automático del mundo digital. Se trata más bien de un proceso, que tiene sus propias reglas, y que se puede aprender y se debe enseñar. La generación de ideas nuevas y su aplicación, siempre con el objetivo de mejorar algo, es también algo que implica a la organización y no sólo al individuo.

Por otra parte, el proceso de incorporación de las TIC en la enseñanza tiene diferentes etapas, pues se puede realizar de manera progresiva. Un buen marco de referencia es el modelo SAMR (sustitución, aumento, modificación y redefinición), siendo estas dos últimas etapas donde realmente se aprecia las ventajas de las tecnologías digitales. Por desgracia, inicialmente, las TIC en la educación se suelen situar en las dos primeras, por lo que es necesario tener la visión final de adonde queremos llegar y el camino a recorrer.

En este camino, podemos formular un conjunto de principios como los siguientes:

  • Poner el foco en la mejora de la educación mediante el uso de las TIC.
  • Con el objetivo de la preparación integral de los alumnos para la sociedad que les espera.
  • Basado en la formación de los docentes como catalizador que les permita aprovechar las TIC en aras de alcanzar el objetivo.
  • Consiguiendo que la tecnología sea transparente, funcionando como se espera, sin complicaciones.
  • Proporcionando versatilidad en el uso de los recursos educativos digitales: libertad de cada docente para elegir y organizar los más apropiados en cada caso.
  • Realizando la planificación y ejecución en base a proyectos educativos.
  • Involucrando en la estrategia a toda la organización para que sea viable.
  • Y evaluando los procesos y resultados para poder mejorar y adaptarse a los cambios.

Nadie dice que este camino sea sencillo. Un elemento esencial es la gestión de la complejidad. En el mundo educativo intervienen muchos agentes: docentes, alumnos, y familias. Pero también las diversas Administraciones, y otras organizaciones, así como las empresas privadas del mundo educativo y del mundo tecnológico. Difícilmente pueden salir adelante los proyectos sin la colaboración de todos.

Y tampoco se pueden diseñar soluciones tipo “rodillo” ya que la complejidad se extiende a todos los niveles. Dos alumnos no son iguales, al igual que dos clases son diferentes entre sí, lo que también pasa con los centros educativos, con las administraciones y con los países. Puede haber soluciones que funcionen en un contexto y no en otro. Por ello es necesario el esfuerzo y la flexibilidad a todos estos niveles, aprovechando los factores comunes, pero dejando espacio para los factores diferenciadores.

Quizás la clave del éxito sea utilizar un proceso o ciclo de mejora contínua, que se utiliza habitualmente en ámbitos de gestión, en el que, tras el planteamiento de los objetivos, se prepara el plan valorando las diferentes alternativas, se aplica, se miden los resultados, se evalúan, y  finalmente se reflexiona sobre el logro de los objetivos así como la posible redefinición de los mismos. Este proceso se puede aplicar en todos los niveles y para todos los proyectos, y su repetición da, a largo plazo, buenos resultados.

Conclusión

Empezábamos el artículo hablando del cambio acelerado y terminamos hablando de la gestión de la complejidad. Del fructífero libro “El Cisne Negro” antes mencionado, extraigo esta cita:

El gran entrenador de béisbol Yogi Berra tiene su dicho particular: «Es difícil hacer predicciones, en especial sobre el futuro»

En este texto hablamos mucho sobre el futuro, pero sería un error intentar predecirlo, y por lo tanto, diseñar nuestros planes sobre exclusivamente sobre la base de lo que creemos que va a suceder. Más bien pretendemos hablar sobre cómo deberíamos vivir nuestro presente para estar preparados para el futuro, esencialmente incierto. Ello implica, fundamentalmente, una actitud de estar siempre alerta, de escuchar todas las señales, tanto las que nos gusten como las que no, y del preguntarse “¿qué pasaría si…?” y después experimentar.

NOTA: Este texto está basado en la charla impartida el pasado 14 de septiembre en el marco del Congreso CEDI en Salamanca, cuyo PowerPoint de apoyo enlazo a continuación.

Categorías
Educación General Tecnologías de la Información

Tecnología y educación: de lo extraordinario a lo ordinario

Dice Óscar Martín Centeno, Director del  CEIPS Santo Domingo de Algete, Madrid, que «Un centro digitalmente competente es el que hace invisible la tecnología para centrarse en la metodología».

El concepto de «tecnología invisible» me hace recordar que, hace muchos años, me encantaba pensar que había unos cables «invisibles» por los que iba la luz eléctrica, y que, cuando uno pulsaba un interruptor en un sitio, una luz se encendía en otro, completamente separado y como por arte de magia.

Decía Arthur C. Clarke que « Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.«. Así la «invisibilidad» no sería sino una más de las manifestaciones mágicas de una tecnología que todavía no comprendemos, que aún sigue siendo extraordinaria.

Yo no creo que la tecnología de hoy tenga carácter invisible; más bien es bastante visible, aunque para algunos de nosotros de nosotros, al menos de los de mi generación, conservaba no hace mucho su carácter mágico. Decía una señora, cuando transmitieron la llegada a la luna del Apollo 11, que ella se creía perfectamente que el hombre hubiese llegado a la luna; pero que lo que no se creía era que lo pudiésemos estar viendo desde la tierra, en directo.

También existe la creencia (o al menos existía), entre las tribus primitivas,  de que, cuando alguien toma una foto de una persona, está llevándose una parte de su espíritu. De este modo, la tecnología (o sea, la máquina de fotos) es capaz de realizar una magia que permite robar los espíritus de la gente.

La tecnología está tan presente hoy en lo cotidiano, que ha perdido parte de su carácter mágico. Porque para que una magia surta efecto, debe ser extraordinaria, y cuanto menos comprensible, mejor. Pero las televisiones, los móviles, y otras tecnologías habituales como los coches o la luz eléctrica, ya no nos parecen extraordinarias.

No obstante, en la escuela, y más especialmente en el aula, la tecnología, concretamente las TIC, siguen siendo, de forma generalizada, algo extraordinario. No es lo habitual, no es el dia a día. En muchos otros ámbitos, como en la mayoría de las empresas, en las Administraciones, en la sanidad, y ahora ya cada vez más en la justicia, muchas actividades se apoyan en el uso regular de la tecnología, hasta el punto de que, sin ella, no podrían funcionar.

Pero la escuela de hoy puede funcionar perfectamente sin tecnología. Surgen argumentos y justificaciones para este hecho, como que no es necesaria, que la tecnología no mejora la educación, o que sencillamente demasiada tecnología es dañina para la educación y para el desarrollo de la persona en sus etapas iniciales.

A mi estos argumentos me recuerdan un poco la fábula de la zorra y las uvas: «están verdes».

Es cierto que las TIC son un poco, por asi decirlo, «inestables». Durante toda mi vida profesional he visto evolucionar proyectos, aplicaciones, servicios, que cuando empezaban a funcionar un poco establemente, resultaba que se habían quedado obsoletos, que ya había aparecido una nueva versión u otro producto mejor, más inestable, pero con muchas más funcionalidades; más «cool».

Unos puede pensar que esto es un defecto o un inconveniente; otros pueden pensar que es una «característica».

Lo que si que es cierto que, para superar la velocidad de escape en la incorporación de las TIC en la educación, para convertir las TIC extraordinarias (mágicas) en clase, en ordinarias (transparentes), para poder olvidarnos de los problemas y del esfuerzo para conseguir que funcionen y concentrarnos en la metodología, la que finalmente va a transformar la educación, se necesita acordar algunas premisas, que podrían ser (quizás a vosotros se os ocurran muchas más) las siguientes:

  • Integrar las TIC en los centros educativos es una cosa compleja que requiere cuidar muchos aspectos al mismo tiempo. Se requiere planificación y descomposición en tareas especializadas.
  • Algunas de estas tareas son tan específicas que se requieren profesionales TIC (con sus servicios asociados) para hacerlas bien, rápido y barato. Un docente «reacondicionado» como técnico de informática quizás podrá hacerlo igualmente bien, pero distraerá su esfuerzo de su función principal, la enseñanza, y que quizás debería ser, a partir de ahora, la innovación en la enseñanza.
  • Toda la organización debe estar implicada: el centro escolar, los docentes, los alumnos, el equipo directivo, las Administraciones, las familias, y por supuesto los proveedores educativos y tecnológicos.
  • Finalmente, la incorporación de las TIC va a suponer una transformación no sólo de los medios, sino también de los fines, de la educación; si no nos planteamos otros horizontes, no sólo estaremos desperdiciando las posibilidades que la tecnología nos ofrece, sino que también estaremos incumpliendo la que quizás sea la principal finalidad de la educación: preparar a nuestros jóvenes para el mundo que les espera el día de mañana.

Como corolario, podemos decir que incorporar las TIC en el aula no es un cambio unitario (antes no; ahora sí); es un cambio contínuo y permanente. Aceptando la doctrina de Heráclito, «lo único permanente es el cambio».

Metafóricamente hablando podemos pensar que este proceso se parece a un círculo que gira y al tiempo se mueve hacia adelante, y que viene dibujando, en el espacio, una espiral.

 

Categorías
Educación Sociedad de la Información

La mesa internacional del evento sobre «Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes»

jornadas24-5-2016.gifMañana, martes 24 de mayo, se celebra en el INTEF una jornada dedicada a las Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (#DigCompOrg).

En un momento en el cual se cuestionan los planes y políticas de la aplicación de la tecnología a la educación, resulta necesario replantearse la transformación digital de la educación como una acción que debe afectar al conjunto del sistema educativo, que por supuesto debe incluir los elementos de infraestructuras, dispositivos, recursos digitales, formación, cooperación, evaluación y currículo, pero también la organización y la planificación para que funcionen conjuntamente y entreguen resultados orientados a la preparación de nuestros hijos para la nueva sociedad digital que les espera.

En esta ocasión coordino la mesa dedicada a las organizaciones internacionales, compuesta de expertos de IPTS, UNESCO, y European Schoolnet.

Este es el texto que he preparado para la mesa de mañana. La mesa tiene intervinientes extranjeros, de modo que he preparado dos versiones, en castellano y en inglés.

———————-

Buenos días a todos.

Me corresponde el honor de coordinar la mesa de representantes y expertos de las organizaciones internacionales que intervienen de forma activa en la mejora de la educación a través de la tecnología, especialmente en el ámbito de la transformación digital de los centros educativos.

La educación actúa a todos los niveles y es uno de los pilares fundamentales de la sociedad. En el mundo global, la cooperación internacional es una necesidad, puesto que cualquier acción local es influida e influye sobre todo el resto.

La visión que desde estas organizaciones se nos ofrece nos permite tener perspectiva y también diseñar mejor nuestros planes para el futuro, de forma que se integren en la corriente general y nos permitan después interactuar con nuestros pares más fácilmente, así como aprender de los demás y servir también nosotros como ejemplo y colaboración para los planes que otros desarrollan.

Las organizaciones internacionales suponen, por tanto, un punto de referencia y de apoyo para todas nuestras acciones, y por tanto es un buen punto de partida para el interesante debate que se nos ofrece.

Las preguntas concretas que esta mesa puede responder serían:

  • ¿Qué normas, planes, proyectos o cualquier otra referencia tiene, en relación con «las organizaciones educativas competentes digitalmente»?
  • ¿Cuál es su opinión sobre las posibles oportunidades y los retos que se ve en los futuros planes de transformación digitales aplicadas a las organizaciones educativas?
  • ¿Cuáles cree que son las formas en que la tecnología puede mejorar, cuando se usan de manera efectiva, la educación?

En esta mesa, he pedido a los ponentes una breve intervención de 15 minutos cada uno, seguido de un turno de preguntas de los asistentes.

Sin más preámbulos, doy paso al primero de los ponentes.

————–

Good morning everybody.

I have the honor to coordinate the panel of representatives and experts from international organizations actively involved in improving education through technology, especially in the field of digital transformation of schools.

Education acts at all levels and is one of the fundamental pillars of society. In the global world, international cooperation is a necessity, since any local action is influenced and influences all the rest.

The view from these organizations gives us perspective and also allows us the design  our plans for the future, so that they are integrated into the mainstream and allow us to interact with our peers more easily. We can also learn from others and too we can serve as an example and allow collaboration with others.

International organizations are, therefore, a point of reference and support for all our actions, and then is a good starting point for the interesting debate that we expect to have today.

The specific questions that this panel may answer would be:

  • What standards, plans, project or any other references do you have relating to «Digitally Competent Educational Organizations»?.
  • What is your opinion on possible opportunities and challenges you see on future digital transformation plans applied to educational organizations?
  • What do you think are the ways the technology can enhance, when used effectively, the education?

In this table, I asked the speakers a short speech of 15 minutes each, followed by a round of questions from the audience.

At this point, is time to give way to the first speaker.

Yves Punie

Yves Punie is senior scientist at the European Commission Institute for Prospective Technological Studies (JRC IPTS) leading its research and policy activities on «ICT for Learning and Skills». The research area started in 2005 with the aim to provide evidence-based policy support to the European Commission on harnessing the potential of digital technologies to innovate education and training practices, improve access to lifelong learning and to deal with the rise of new (digital) skills and competences needed for employment, personal development and social inclusion. More than 20 major studies have been undertaken on these issues with more than 80 different publications. All studies are aimed at supporting European policies on the modernisation and innovation of E&T (DG EAC) and development of key competences (DG EMPL). Before joining the IPTS in 2001, he was interim Assistant Professor at the Free University of Brussels (VUB). He holds a Ph.D. in Social Sciences

Alexander Khoroshilov,            

Professor Alexander Khoroshilov is a well-known expert on ICTs, education technologies, mathematical modelling, economics and statistics. He has over 40 years of deep professional experience in the field of ICTs and education including that at the international level. Besides, he has an extensive experience in provision of advisory services to education policy makers. He graduated from the Moscow State University of Economics, Statistics and Informatics (MESI) in 1975 as engineer-economist on ICT and then he has been worked in MESI University until 2007 on various positions – from software engineer to First Vice-Rector (at the latest position – during 15 years). He received his PhD in Economics from the same university in 1982 and the rank of professor in 1996.  In the period from 2007 to 2010 he has been worked at the Academy of Labor and Social Relations as Vice-Rector and at the Moscow State (Lomonosov) University as a professor. Since August 2010 until March 2016, he has been working at the UNESCO Institute for Information Technologies in Education (IITE) as National Programme Officer and then as Officer-In-Charge of IITE (from August 2014). From March 1, 2016 – he is Head a.i. of the Institute. Besides general management of the IITE, the following areas of Institute activities are under his direct coordination and responsibility: ICT in Education Policy, Teacher Professional Development and Networking, ICT competency and Innovative Pedagogy.

Anusca Ferrari

Anusca Ferrari is Digital Skills Project Manager for European Schoolnet. She is managing the eSkills 2015-2016 campaign; the I-LINC project; and she contributes to other activities in the digital citizenship line of work. With over 13 years’ experience in education and training, Anusca has been working as a consultant, a research officer, a project manager, a teacher. Her main area of expertise is digital competence. She is the author of several articles, papers, reports on technologies for learning and creativity.