A través de mi suscripción a del.icio.us/tag/egovernment llego a este interesante sitio, que se auto define como:
Business.gov, el enlace oficial de las empresas con el gobierno USA, es gestionado por la U.S. Small Business Administration (SBA) en colaboración con otros 21 agencias federales. Este consorcio, conocido como «Business Gateway» (pasarela de empresas), es una Iniciativa Presidencial de E-government que provee un unico punto de acceso a la información y los servicios de la administración para apoyar el funcionamiento de las empresas nacionales.
Está lleno de información de todo tipo en forma de guías y recursos, para temas como:
- Crear y gestionar una empresa
- Publicidad y Marketing
- Legislación aplicable a las empresas
- Datos y Estadísticas
- Prepararse para emergencias
- Legislación laboral
- Medio ambiente
- Financiación
- Oportunidades y franquicias
- Contratar con la Administración
- Importar / Exportar
- Licencias y permisos
- Negocio Electrónico
- Privacidad y Seguridad
- Impuestos
- Seguridad y salud en el trabajo
- Negocios desde casa
- Autónomos
- Discapacitados
- Negocios en Minoría
- Entidades sin fin de lucro
- Negocios de jubilados
- Negocios de mujeres
- Industrias específicas
Además, provee enlaces a las páginas WEB de los diversos gobiernos estatales relacionados con las empresas, así como a un conjunto de formularios electrónicos para realizar diversos trámites. Estos formularios son generalmente PDF que admiten rellenado electrónico y tramitación electrónica, incluida la firma electrónica.
Para probarlo me descargué, rellené y firmé uno de ellos (con la firma FNMT), el formulario I-9 ( Employment
Eligibility Verification) en su versión en castellano. Un formulario bien diseñado, claro y autoexplicativo, que no requiere llamar al servicio de información para saber lo que hay que poner en él. Muy interesante la referencia a la Ley de Reducción de Trámites:
Intentamos crear formularios e instrucciones que sean precisos,
fáciles de entender y que le impongan la menor carga posible
cuando nos provee información. A menudo esto es difícil porque
algunas leyes de inmigración son muy complejas. Por consiguiente,
la carga de trámites para la recopilación de información es calculada
de la siguiente manera: 1) informarse acerca de este formulario y
como llenar el formulario 10 minutos; 2) juntar y archivar
(registros) el formulario, 2 minutos, lo cual da un promedio de 15
minutos por respuesta. Si usted tiene algún comentario acerca de
precisión de esta estimación o sugerencias para hacer este formulario
más simple, puede escribir a: U.S. Citizenship and Immigration
Services, Regulatory Management Division, 111 Massachusetts
Avenue, N.W., 3rd Floor, Suite 3008, Washington, DC 20529. OMB
No. 1615-0047.
Aunque ya sé que las comparaciones son odiosas, en España no tenemos nada parecido. Tanto empresas.es como portalempresas.com son páginas privadas y llenas de anuncios. El caso más notable es la DGPYME, la cual a través de su portal CIRCE para facilitar la creación de empresas, da acceso a la red de PAIT (Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación), oficinas dependientes de las Administraciones Públicas y entidades públicas y privadas, así como de colegios profesionales, organizaciones empresariales y cámaras de comercio. Tienen las siguientes funciones:
- Prestar servicios presenciales de información y asesoramiento a los emprendedores en la definición y tramitación telemática de sus iniciativas empresariales, así como durante los primeros años de actividad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
- Iniciar el trámite administrativo de constitución de la sociedad a través del Documento Único Electrónico (DUE).
También podrían realizar funciones de PAIT los centros de Ventanilla Única Empresariales (VUE).
Por su parte el CDTI tiene el servicio PIDI, pero limitado a las ayudas a las empresas. Debo mencionar aquí de nuevo el portal Asesores TIC: un ejemplo de colabración público-privada, central y regional, con bastantes recursos, aunque dirigida a un modelo concreto de asesoramiento tecnológico a las PYME.
Dada la complejidad de las diversas administraciones, competencias y regulación aplicable, crear y mantener una empresa en España es sumamente difícil. Una herramienta como ésta facilitaría e impulsaría mucho el tejido empresarial español.
2 respuestas a «Business.Gov: La pasarela de las empresas al gobierno USA»
Qué bueno. Decían Downes y Mui en su libro «Aplicaciones Asesinas» que el último lugar donde se producen los cambios es el gobierno. Y está claro que Internet está cambiando el mundo, incluyendo, el cibergobierno. Muy buen ejemplo.
Sí, es curioso que no haya un único punto de contacto entre Administración y empresas a través de internet. Los americanos, con todas sus cosas, hay que reconocer que para estos temas son mucho más pragmáticos y nos sacan leguas de distancia.