Categorías
Sociedad de la Información

Midiendo la Sociedad de la Información

Los días 24 y 25 de enero se celebró en Madrid la Segunda Cumbre Europea de Observatorios: Midiendo la Sociedad de la Información (Second European Observatories Summit: Measuring Information Society). No cabe duda de que una cima es un lugar excelente para observar. Esta vez la cima, no sé si suficientemente elevada, se situó en la sede del Ministerio de Industria en Madrid, y en la organización de este evento tuvo especial protagonismo red.es y en especial su Observatorio.

Siempre me han interesado las actividades de medición en relación directa con mi trabajo, anteriormente la tecnología aplicada a la Administración, y actualmente la promoción de la Sociedad de la Información en España. También he creído siempre que la existencia de indicadores y mediciones más o menos fiables era una necesidad en la que apoyarse si queriamos realmente mejorar. Pues sólo es posible mejorar objetivamente aquello que se mide y se compara con la situación anterior.

También soy consciente del peligro que tienen los observatorios y los diversos sistemas y encuestas de medición. Pues con frecuencia se han utilizado estas métricas, seleccionando las más favorables de las disponibles en cada momento a la tesis de cada uno para demostrar su prevalencia sobre otras, y eso cuando no se interpreta el mismo dato en sentidos diametralmente opuestos.

La medición de la Sociedad de la Información plantea algunos retos adicionales. Como dijo Francisco Ros en la apertura del evento, la Sociedad de la Información no sólo está cambiando cada vez de forma más acelerada, sino que su complejidad aumenta por momentos. También lo dejó claro Mariano Gómez del Moral, del INE: numerosísimos organismos producen datos, y la mayoría son operaciones no armonizadas para necesidades puntuales. Con ello se consigue el peor de los resultados: duplicidades y confusión informativa. La estadística oficial reacciona, pero, como todos sabemos, es lenta.

Además hizo mención de las principales actuaciones del INE especializadas en este terreno: la Encuesta sobre el Uso de TIC y Comercio electrónico en las empresas (ETICCE) ( Nota de prensa) y de la Encuesta sobre el equipamiento y uso de TIC en los hogares españoles ( Nota de prensa), haciendo gala en ambos casos de la celeridad que supone dar los resultados en menos de un año desde el comienzo de la recogida de los mismos.

Mencionó también que actualmente hay dos grandes organizaciones que estandarizan los indicadores en el ámbito de la Sociedad de la Información:

  • OCDE – WPIIS
    • Definición comercio electrónico
    • Definición sector TIC
    • Propuesta de cuestionario
  • EUROSTAT – WGISS
    • Propuesta de cuestionario
    • Elaboración de indicadores (seguimiento de los Planes de Acción, en particular i2010)
    • Preparación de actos legales

Efectivamente, OCDE y Eurostat también estuvieron presentes. El primero representado por Vicenzo Spiecia y el segundo por Albrecht Wirthmann. Vicenzo presentó la gráfica de evolución de los indicadores que muestro arriba, así como el marco general de Indicadores de la Sociedad de la Información que muestro abajo.

Por su parte Albrecht presentó la página que Eurostat tiene dedicada Indicadores de la Sociedad de la Información

Ambos parecieron coincidir de forma bastante significativa en enmarcar ya muchos de los indicadores TIC en la zona de «madurez», por la cual estaríamos entrando ya en el momento en el que muchos de ellos han sobrepasado la zona de disponibilidad y de utilización, para alcanzar la zona de de impactos y resultados sobre otras variables sociales.

No puedo ni pretendo ahora hacer un resumen de un evento tan extenso. De hecho, he esperado más de una semana desde que el evento concluyó para hacer este post, con la esperanza de que en la web http://www.2ndeuropeansummit.com/ se hubiesen publicado las presentaciones del mismo, que los asistentes teníamos desde la llegada en un CD. Es una lástima que no sea así, así como que tampoco estén disponibles los vídeos del evento, que sin embargo fué transmitido en directo por IPTV.

Estas dos carencias, junto con alguna más como el silencio de los organizadores desde el cierre del evento (se diría que se han ido todos de vacaciones) para enviar algunas de las presentaciones que no fueron entregadas en su momento, o para hacer un a modo de conclusiones, como suele ser habitual en este tipo de actos, la verdad es que lo deslucen un poco. En fin, de todos modos al menos a los asistentes sí nos mereció la pena ir.

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

4 respuestas a «Midiendo la Sociedad de la Información»

Muy interesante, Félix.

Me alegro de que por fin se diga que muchos indicadores «han sobrepasado la zona de disponibilidad y de utilización, para alcanzar la zona de impactos y resultados». El sistema de medición actual promueve conductas poco adecuadas: mucha disponibilidad, poca reingeniería, escaso uso, ninguna satisfacción.

El canto al sol sólo es bueno cuando no hay nada, pero llebamos varios años de mediciones y de Observatorio.

Efectivamente hemos avanzado, pero todavia deja mucho que desear la labor de un Observatorio que no se sabe para que está (además de para dar recoger a fracasados Directores Generales).

El Observatorio deberia ser un espacio de referencia en medidas, también debería contener los planes en la SI en toda la Administracion, informes de cómo avanzar y en que sentido y finalmente un estdudio de demanda de la sociedad con un espacio de participacion del ciudadano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.