Categorías
Mejora de la Administración Tecnologías de la Información

El camino hacia IPv6 (III): La larga marcha

El desierto a veces se componía de arena y otras veces de piedra. Si la caravana llegaba frente a una piedra, la contorneaba; si se encontraba frente a una roca, daba una larga vuelta. Si la arena era demasiado fina para los cascos de los camellos, buscaban un lugar donde fuera más resistente. En algunas ocasiones el suelo estaba cubierto de sal, lo cual indicaba que allí debía de haber existido un lago. Los animales entonces se quejaban, y los camelleros se bajaban y los descargaban. Después se colocaban las cargas en su propia espalda, pasaban sobre el suelo traicionero y nuevamente cargaban a los animales. Si un guía enfermaba y moría, los camelleros echaban suertes y escogían a un nuevo guía.

Paulo Coleho, El Alquimista

Hemos visto hasta ahora cómo el éxito de internet ha comprometido el futuro de su elemento básico, el protocolo IP (v4),  y cómo el nuevo protocolo IPv6 ya está preparado para resolver las limitaciones del anterior y que por ello hay que aplicarlo cuanto antes.

Pero, ¿cómo hacerlo?

Vamos primero a pintar el esquema básico de una comunicación en Internet:

Como vemos en este dibujo, para que podamos usar IPV6 tiene que estar instalado y funcionar en tres elementos: el cliente, el servidor, y en la red, o al menos en el tramo de la red necesario para ir de uno a otro.

En el caso del cliente, los sistemas operativos actuales ya lo tienen instalado, y en la mayoría, activado por defecto. ¿Quieres saber si tu ordenador tiene instalado IPV6 y está activado?. Abre una ventana de comandos y escribe: PING ::1, y tal y como yo acabo de hacer, me ha salido lo siguiente:

Así que, en los PC, está todo preparado. ¿Y en los servidores?. En los servidores también, la mayoría de ellos tienen también instalado IPv6, aunque no activado por defecto.

Así que lo que falta es que la red, los operadores, y también las redes empresariales, lo activen. En palabras, de nuevo, de Jordi Palet:

En general, la mayoría de las redes de los operadores modernos, si tienen equipos con menos de 4-5 años de antigüedad, están más que preparados para soportar IPv6, y es más cuestión de formarse y activar IPv6 en dicha red, con la debida planificación, que de reemplazar equipos, que suele ser una parte casi despreciable del presupuesto.

Activar IPv6 no es una migración; no hay que quitar un protocolo para poner el otro. Ambos convivirán, y poco a poco el tráfico de IPv4 irá disminuyendo a medida que aumenta el de IPv6.

Las medidas de impulso para esta transición se vienen desarrollando cada vez con más frecuencia. Una de las más conocidas es el Día Mundial de IPv6 (World IPv6 Day), celebrado el pasado 8 de junio. En el artículo What Did IPv6 Day Teach Us? se señala que aún estamos muy lejos de la adopción masiva: sólo uno 0,2% del tráfico de Internet actual es IPv6. Curiosamente, la principal aplicación consumidora de IPv6 es Bit Torrent, que genera la mitad del tráfico, pues usa TEREDO, un protocolo de encapsulación de de IPv6 en IPv4.

Y ¿qué estamos haciendo en las AAPP para apoyar la transición?. Quizás la medida más importante es El Plan de fomento para la incorporación del protocolo IPv6 en España. Las 10 medidas de este plan son:

  1. Incorporación de IPv6  servicios de Internet del MITYC y en el portal 060 (www.060.es).
  2. Portales de difusión sobre el protocolo IPv6: www.ipv6.es y en el portal administracionlectronica.gob.es, sección Transición a IPv6
  3. Jornadas formativas gratuitas sobre IPv6 y ayudas a la formación IPv6 dentro del Plan Avanza 2.
  4. Fomento de la colaboración público – privada para actuaciones de difusión de la información o de formación sobre el protocolo IPv6
  5. Ayudas a proyectos técnicos de incorporación de IPv6 dentro del Plan Avanza 2.
  6. Pleno funcionamiento del protocolo IPv6 en el DNS del indicativo territorial “.es”.
  7. Creación de un “Grupo de Trabajo para la incorporación del protocolo IPv6”
  8. Impulso de la incorporación del protocolo IPv6 en las Administraciones públicas a través de los órganos colegiados responsables de la Administración Electrónica, incluida la actualización del el Plan de direccionamiento e interconexión de redes de la Administración y las Normas Técnicas de Interoperabilidad.
  9. Incorporación de IPv6 como requisito en la compra pública.
  10. Seguimiento y coordinación de eventos europeos e internacionales en relación con la incorporación de IPv6

Según me comenta Emilio García, ya se está trabajando en la actualización del Plan de Direccionamiento, que además incluirá la convivencia entre IPv4 e IPv6. No conozco ningún detalle de esos trabajos, pero me gustaría que, como he comentado anteriormente, el nuevo plan se diseñe con carácter geográfico y no orgánico, lo cual sin duda facilitará no sólo la transición hacia IPv6, sino también la transición hacia el nuevo gobierno que saldrá de las urnas el 20 de noviembre próximo.

Hasta que llega todo ésto, ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros en nuestra organización?. Según dice el artículo Las Administraciones Públicas y la transición entre IPv4 e IPv6, las acciones más recomendadas son:

  • Realizar un inventario de las capacidades IPv6 previamente desarrolladas, técnicas y humanas
  • Definir un perfil de equipamiento de adquisiciones compatible con IPv6
  • Implantar la obligación de cumplir el perfil definido en todas las adquisiciones
  • Hacer visibles los servicios públicos desde las conexiones IPv6

En ese sentido es interesante la referencia que publica el MITYC en su Proyecto de implantación del protocolo IPv6, donde describe en detalle los aspectos técnicos de su proyecto.

En fin, un largo camino todavía, que seguramente se medirá en décadas. Por eso es importante que las acciones a desarrollar en las AAPP sean constantes y acordadas entre los sucesivos gobiernos, de forma que podamos llegar prontamente a buen puerto, y al mismo tiempo con el menor esfuerzo posible.

Categorías
Innovación Sociedad de la Información Tecnologías de la Información

El lugar de las TIC y la Innovación en la nueva organización ministerial

Hoy publica el BOE las estructuras orgánicas detalladas de los ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Ciencia e Innovación. Después de lo que el mismo Miguel Sebastián calificó el lunes pasado de «un decreto lógicamente difícil», para decir a renglón seguido que «Siempre hemos defendido que el Ministerio de Innovación tiene que asumir toda la política de I+D+i«, hoy por fin se han aclarado bastante el significado de esas palabras.

En resumidas cuentas, Garmendia se lleva competencias y programas de innovación de Industria, pero no las correspondientes a la Dirección General para el desarrollo de la Sociedad de la Información, que siguen correspondiendo a Industria.

Entre ellas, y específicamente, permanecen en Industria «las acciones estratégicas de innovación tecnológica en el ámbito las tecnologías de la información, las comunicaciones y de la Sociedad de la Información.». Se refiere, concretamente, a la Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (AETELSI) incluida en el vigente Plan Nacional de I+D+I, y en la cual van contenidos prácticamente todos los programas de ayudas, tanto dirigidos a empresas como ciudadanos y Administraciones Públicas, del Plan Avanza.

Anteriormente dependientes de la Secretaría General de Industria, Ciencia e Innovación se lleva los programas de fomento de la innovación industrial y en servicios, las competencias para la emisión de los informes motivados vinculantes (necesarios para las desgravaciones fiscales por I+D+I), gestionados anteriormente por la Subdirección General de Fomento de la Innovación Industrial y los programas de innovación para PYME. Aún así, no se va todo lo que tiene que ver con innovación. Por ejemplo, las Agrupaciones Empresariales Innovadoras parece que se quedan en MITYC.

También van para el MICINN algunos importante organismos, otrora dependientes de Industria, como el CDTI. Red.es se queda en Industria, aunque parece ser que Rediris se vuelve a desgajar de la entidad pública empresarial para acudir a su función primigenia, con una red de nueva generación «Rediris Nova«.

En mi opinión, la labor de concentración de los programas y ayudas a la I+D en un solo Ministerio, labor ya comenzada cuando se diseño el vigente PN I+D+I, tiene ventajas, sobre todo instrumentales y también clarificadoras para los agentes que intervienen, y se hace eco de algunas de las demandas de la OCDE. Al fin y al cabo se trata de una población de agentes limitada y especializada. Incluso se puede conseguir algún ahorro al ordenar las diversas ayudas. Pero el alcance no es el que debería pues no incluye las políticas y organismos dependientes de las Comunidades Autónomas con competencias en I+D.

Sin embargo las ventajas de la concentrar la gestión de la innovación ya no las veo tan claras. El lugar correcto para aplicar la innovación es en el propio proceso productivo, y yo, sinceramente, no lo habría sacado de Industria o del resto de Ministerios donde se debe seguir aplicando la innovación.

Afortunadamente, las TIC, pieza clave en los procesos de innovación en la industria y en todos los aspectos de la sociedad, mantienen su propio lugar, apoyadas en la marca reconocida Plan Avanza.

En realidad, yo hubiese creado un «Ministerio de la I+D«, muy muy parecido al MICINN actual, pero dejando que la innovación se la repartiesen, cual si de perfume se tratase, todo el resto de los Ministerios.

Categorías
Empresa Sociedad de la Información

Rap de la Empresa Digital

Siguiendo el ejemplo del Blog de Red.es, voy a inaugurar con este post una línea destinada a la difusión de una serie de proyectos y actuaciones que se realizan o apoyan, a través del Plan Avanza, en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y más concretamente en la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.

Para empezar, tengo el gusto de presentaros el proyecto Asesores TIC. En el marco de este proyecto, que luego describo, se están creando contenidos digitales para el apoyo a la formación y difusión de las ventajas del Negocio Electrónico en las PYMES. Para abrir boca, aquí tenéis el Rap de la Empresa Digital (¿qué más moderno?):

Este es uno de los 45 clips animados que la EOI está desarrollando para la formación de la red de Asesores TIC. Estos Clips, que vamos a ir publicando en http://www.dailymotion.com/group/AsesoresTIC/ tienen temáticas relacionadas con la tecnología aplicada a la empresa, y se agrupan en 9 casos que hacen de hilo conductor. Como ejemplo, el primer caso es:

Caso 1: Pequeño comercio
– TPV
– Gestión de inventarios
– Gestión de proveedores
– Videovigilancia IP
– Necesidad de informes en la Pyme

Y otros temas que van a ir apareciendo:

Caso 2: Casas rurales y pequeñas producciones agroalimentarias
– Control de procesos y trazabilidad alimentaria
– Incorpora a tu web imágenes, vídeos y documentos
– Posicionamiento web
– Catálogo de productos
– Tienda Virtual

Caso 3: Almacenes y diseño industrial
– Elaboración de prototipos rápidos impresoras 3D
– Logística: distribución
– RFID
– Aplicaciones CAD
– Factura digital

y así hasta las 45 píldoras.

El proyecto Asesores TIC es un proyecto complejo. Surge de la necesidad de acercar las TIC a las PYMES a través de la figura del Asesor, que efectúa un diagnóstico in-situ, proponiendo después una o varias soluciones tecnológicas.

Bajo el paraguas del Plan Avanza, participan en este proyecto diversos agentes. La EOI como encargada de la formación de los asesores y de la creación y distribución de los contenidos formativos. Fundetec como encargada de la creación del Portal Asesores TIC , el cual también incluye contenidos propios, y de diversas labores de difusión y coordinación. Las Comunidades Autónomas son las encargadas de dirigir y coordinar la red de asesores en sus respectivos ámbitos geográficos.

Puesto que es un proyecto en el que se desarrolla mucha e interesante actividad, iremos ampliando información en sucesivos posts.

Categorías
Administración Electrónica Funcionario

Administración 1.0

Este año no he escrito nada para el TecniMAP. A decir verdad, mi trabajo actual me situa más dentro del lado de los consumidores que de los productores de la e-Administración. También me ha faltado tiempo material que no he podido rescatar de mis ocupaciones profesionales. No obstante, sí tenía pensadas algunas ideas, que aprovechando la red social, voy a intentar condensar y aportar al evento desde esta tribuna.

Como lo que pienso contar es un poco largo para encajarlo en un solo post, escribiré tres, denominados Administración 1.0, Administración 1.5 y Administración 2.0, reflejando el pasado, presente y futuro de la e-Administración, siempre obviamente desde mi óptica y experiencia personal.

Ingresé en la Administración en 1993. Entre los años 1994 y 1995 mi trabajo fué reemplazar las redes locales del Ministerio, basadas en ARCNET, por redes ETHERNET, a 10 Mbps, y troncal FDDI. Lo más novedoso y perdurable del proyecto fueron los sistemas de cableado estructurado, par trenzado categoría 5, que probablemente aún subsisten, y el sistema de direccionamiento TCP/IP, con los rangos de direcciones de la clase 10.10.*.* asignados por el MAP. Todo ello sentó las bases de los ulteriores sistemas que, combinando Windows NT y UNIX dieron cobertura a los sistemas y aplicaciones corporativas.

Como curiosidad, uno de los primeros escollos fué desmantelar el ordenador personal más grande del Ministerio: un UNIVAC que ocupaba todo el CPD, y que de hecho ya sólo tenía una única aplicación y un único usuario. El desmantelamiento se culminó con éxito, dejando sitio para todo lo que iba a venir a continuación.

La red del MinisterioEran los tiempos de Downsizing, del Cliente-Servidor, de los Sistemas Abiertos. Internet era algo de pocos, principalmente universidades, y los pocos ciudadanos que accedíamos era siempre por modem y RTC.

La informática, incluso en los sitios más avanzados como el nuestro, era siempre interna, con frecuencia fragmentada, y aparte de la nómina y alguna base de datos corporativa (y los inefables DBASE), todo se hacía obviamente en papel. El PC era el rey, aunque escasamente más que reemplazando a la máquina de escribir y a la calculadora. Podríamos decir que era la e-Administración beta 0.1.

En 1996 sucedieron dos hechos muy importantes, aunque de diferente signo: El Ministerio se conectó a internet, con su primera página WEB y su primer correo electrónico corporativo, basado en Lotus Notes, pero por otro lado el cambio de gobierno determinó que nuestra Subdirección General de Tratamiento de la Información no merecía tal rango, y desapareció, siendo asumidas sus funciones por la Oficialía Mayor.

Compartir espacio con los fontaneros, los electricistas, y las señoras de la limpieza, no fué que digamos un idilio, y quedó claro que venía a reflejar dos circunstancias: por un lado nos aplicaron el estatus que, según algunos, correspondía a unos meros «proveedores de servicios», pero al mismo tiempo podria ser consecuencia de un creciente temor por la creciente dependencia e influencia de «los informáticos» en los asuntos de palacio, lo que pudo haber pesado en las decisiones que provocaron este retroceso.

Guia de Aplicaciones y ServiciosPoner en marcha Lotus Notes costó muchos esfuerzos, en especial su pasarela con X.400, lo que entonces era el troncal de correo corporativo de las Administraciones públicas, aunque liderado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Por contra, aprovechando las posibilidades que este entorno ofrecía, se desarrolló una aplicación de gestión de servicios interna, con interfaz basado en WEB y enlazada con el correo electrónico, que estuvo funcionando para todo el Ministerio hasta el año 2005. Al mismo tiempo las aplicaciones corporativas seguian creciendo, Oracle 7 era el rey, y ya se empezaba a hablar de la arquitectura de tres capas… aunque también mucho de los virus.

A finales de la década se levantó un notable revuelo por el temido «Efecto 2000«. Tuvo muchos efectos beneficiosos: el más visible, que se aprovechó para renovar todo el parque de equipos y de aplicaciones. También se desarrolló un Plan de Contingencias, probablemente el primero que se realizó en el Ministerio, al menos en el ámbito de los sistemas de información. Pero para mí el mayor de los efectos fué la toma de conciencia de que las TIC se habían convertido en un elemento crítico en las organizaciones, y particularmente en las Administraciones Públicas. Así que a finales del milenio seguramente nuestra e-Administración era ya versión 0.5… aunque seguía siendo beta.

El año 2000 sí que trajo sin embargo una revolución: nuevas elecciones y esta vez no se cargan la Subdirección de informática sino el Ministerio de Industria y Energía entero. ¡Larga vida al Ministerio de Ciencia y Tecnología!. Seguramente esta es la época más turbulenta que recuerdo. ¿Habeis vivido alguna fusión de grandes empresas u organizaciones?. En dos legislaturas consecutivas yo viví dos, ambas diferentes, y os aseguro que no es divertido. Además, hay que dedicar tantos esfuerzos que durante dos años casi no haces otra cosa que reorganizar servicios y gente. Tiempo perdido para modernizar la Administración.

Aún a pesar de ello se hicieron muchas cosas. Se consolidaron los servicios corporativos de todo tipo. Se implantó el Directorio Activo. Se hizo una migración de datos masiva hacia los sistemas especializados (SAN). Se empezaron a desarrollar aplicaciones de firma electrónica. Se empezaron a usar Portales para organizar la publicación en la WEB. Y lo más importante, ya se pusieron en marcha los primeros sistemas interactivos de tramitación en línea, aplicados a las ayudas de Proyectos de I+D.

MinisteriosSalir a la calle con sistemas interactivos fué mucho más dificil de lo que habíamos calculado, y nos pegamos algunos fuertes batacazos. De repente, el controlado mundo de la intranet ya no era aplicable. Servidores en cluster, balanceadores, máquinas virtuales java, y teléfonos hirvientes, domingos hasta la madrugada rezando para que el sistema no se cayese … sin éxito. Aprendimos duramente conceptos como pruebas de carga y calidad de servicio. No sólo los funcionarios, sino las empresas que se embarcaron con nosotros en la aventura. De todos modos al final de todo ello habíamos llegado a la e-Administración 0.9 … aún beta.

En 2004 nuevas elecciones y nuevo Ministerio… de Industria que resurge de sus cenizas, aunque transformado, y acompañado por Turismo y Comercio. Vaya, casi reconstruyen el antiguo MICYT, aunque con el orden cambiado. Vuelta a empezar, cambiar todo, unos que vienen, otros que se van. No voy a hablar de tecnologías aquí, pero sí de los compañeros que empezamos el viaje en la Industria del 1993. En esta última vuelta de tuerca la fuerza centrífuga ha sido ya demasiado fuerte y ha terminado por dispersarnos a todos: algunos en MUFACE, otros en el CSIC, otros en el Ayuntamiento de Madrid, otros en Economía y Hacienda, … otros en Sociedad de la Información.

Bueno, ya no me cabe duda de que en estos últimos años el Ministerio sí que ha alcanzado la e-Administración 1.0, y se dirije raudo hacia la 2.0, pero… esa es otra historia.