La Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, anunció ayer, a bombo y platillo, la creación de una ventanilla única para la tramitación de las ayudas públicas a la I+D+I empresarial . A lo que parece, «la ventanilla única irá acompañada por medidas de gestión electrónica íntegra de los expedientes para conseguir una mayor sostenibilidad ambiental«. Bueno, ya sabíamos que las TIC impulsaban el bienestar y desarrollo social, y ahora Cristina pone en valor su capacidad de contribuir al sostenimiento del planeta. Una innovación, sin duda.
Esta vieja aspiración, ya recomendada por la OCDE como una forma de clarificar el confuso mundo de las ayudas a la I+D+I en España, y recogida en el Plan Nacional de I+D+I vigente, fue incluso encomendada al MAP, quien llegó a convocar y adjudicar algunos concursos para su desarrollo, y pero luego paralizados con motivo de la reestructuración ministerial post-electoral.
Ahora parece que sea el CDTI quien se encargará de esta tarea, no muy bien definida por otra parte. Dificil lo tenía el MAP y dificil lo tendrá el CDTI, y más dificil si como dicen quieren que empiece a funcionar en 2009, cuando a estas alturas ni siquiera se ha desarrollado la estructura orgánica básica de los Ministerios de Industria y de Ciencia e Innovación.
Yo creo que la propuesta de la OCDE iba por otro lado. No era sólo poner orden en las ayudas estatales a la I+D, a las que no benefician las remodelaciones cuatrienales, sino incluir en esta ventanilla otras ayudas concurrentes, como las que otorgan las Comunidades Autónomas, que con frecuencia se solapan y «compiten» con las ayudas estatales, despistando a los posibles solicitantes, o permitiendo quizás que los «listos» soliciten múltiples financiaciones para el mismo proyecto.
Este tema de la múltiple financiación tendría que estar, en teoría, controlado, gracias a la famosa Base de Datos Nacional de Subvenciones, creada en la Ley de Subvenciones y reintentada de nuevo cuando se publicó el Reglamento de la Ley del mismo nombre. Pero se me antoja también una quimera poner de acuerdo a todos en el cuando y en el cómo organizar esta BBDD. Una simple, pero siempre irresoluta, cuestión de interoperabilidad.
En fin, Cristina, me encanta tu empuje y te animo a seguir con tu ventanilla única, pero en ello no creas que innovas demasiado. En el año 1986 ya se creó la primera Ventanilla única para los empresarios, aunque a día de hoy y gracias a los relatos del empresario Jaime Estévez sabemos que falta un largo camino por recorrer.
4 respuestas a «La ventanilla única para las ayudas a la I+D+I»
Sin duda, un gran reto, casi siempre mal enfocado; pensando siempre en mejorar la Administración en lugar de pensar en el ciudadano como centro de mejora. La ventanilla única es un concpeto destinado siempre a ser tutankamonizado y embalsamado con las mejores joyas.
La ODCE platea soluciones de más calado no sólo la ventanilla:
-Reducir la fragmentación de la financiación para grupos y proyectos de investigación.
-Fomentar una mayor responsabilidad y rendición de cuentas
-Ampliar el acceso a los proyectos CENIT de colaboración público-privada,
-Promover los vínculos entre ciencia e industria
-Mejorar la efectividad del sistema de deducciones fiscales a la I+D,
Y
Facilitar a las empresas el acceso a todas las fuentes de financiación para proyectos de I+D que
ofertan los distintos Ministerios y las Comunidades Autónomas (por ejemplo, creando una “ventanilla
única” para programas de I+D).
Efectivamente la VUIDI implica también a las CCAA.
En fin, la VUIDI (ventanilla unica I+d+i) le tocaba hacerla al MAP por estar involucrados varios organismos y ya tenia las especificaciones. Pero con la creacion del nuevo Ministerio era lógico que la competencia de la VUIDI se tranfiriera. Aunque para no producir retrasos podria haberse transferido la competencia y el proyecto lo podia haber hecho el MAP por encargo de la nueva Ministra. Ahora tendrá que decidir la Ministra es si la VUIDI se hará de una forma innovadora o conservadora ¿se hará con el proyecto que ya estaba en MITYC pero habia que renovar y modificar o con el nuevo planteamiento más avanzado?
Y además tenerla para 2009.
Como es bueno para la sociedad hay que apoyar en lo que se pueda.
[…] todo instrumentales y también clarificadoras para los agentes que intervienen, y se hace eco de algunas de las demandas de la OCDE. Al fin y al cabo se trata de una población de agentes limitada y especializada. Incluso se puede […]
A mi eso me produce excepticismo y me da francamente mucho miedo
Mi experiencia con CDTI es dos años para evaluar un proyecto software que fue aprobado verbalmente por un tecnico de ellos y que luego fue fulminantemente sustituido por otro que lo denego por escrito alegando poco menos que no ven dicho software, pese a estar debidamente registrado intelectualmente, y su codigo fuente puesto
a disposicion de los tecnicos de CDTI, que dejaron mucho
con creces que desear (y el codigo fuente a la postre desaparecio). Simplemente tuve la sensacion de que no estaban cualificados y alguna cosa peor que guardo para mi. Eso casa muy bien con la viñeta de Forges arriba detallada. Mi sensacion fue tanto trabajo para nada.
Esto no es desde luego un ataque a la institucion propiamente dicha, a la cual respeto y me debo como español e investigador. Pero sin duda esta institucion que
esta en Madrid va a tener que hilar muy fino, para que yo y otros muchos investigadores (me consta) volvamos a pensar en que son una institucion CREIBLE.