Categorías
Tecnologías de la Información

Las Tecnologías de la Información en España, 2007

AETIC

AETIC y el MITYC presentaron este martes el tradicional estudio «Las Tecnologías de la Información en España, 2007» en el salón de actos de la SETSI.

Los principales medios del sector se hacen eco de él, si bien con titulares diferentes:

El MITYC publica su nota de prensa con los siguientes titulares:

  • El sector Servicios, tanto informáticos como telemáticos, crece por encima del 10%
  • El gasto en Investigación y Desarrollo se incrementa un 21,4% y supera los 627 millones de euros
  • El sector de las Tecnologías de la Información cierra el año con 203.763 trabajadores y supera por primera vez la cifra de los 200.000 puestos de trabajo

Aparte de los titulares y análisis, algo triunfalistas (salvo el de El Mundo), citados, voy a poner también alguna opinión personal.

  • El peso económico de este sector se sigue desplazando disminuyendo el hardware y aumentando la consultoría y servicios, y algo menos el software. Esto es lógico y apropiado para el posicionamiento de nuestra industria.
  • Los datos son buenos. Ahora bien, no olvidemos que el periodo del informe era todavía de bonanza económica. Su fortaleza real la veremos cuando analicemos cómo afecta la crisis de éste año al sector y de forma especial, comparativamente con otros sectores.
  • Los fondos destinados a la I+D en el sector hayan aumentado un 21,4%. El motivo es principalmente el importante incremento de las ayudas a la I+D del Plan Avanza, junto con las ayudas del CDTI y de los diversos programas europeos. Es importante señalar que las empresas del sector dedican a la I+D el 3,44% de su facturación.
  • Hay algunos datos preocupantes. Por ejemplo, la tasa de financiación de las empresas en actividades de I+D disminuye frente a años anteriores: en 2006, las empresas financiaron la I+D en un 58% con medios propios y en 2007 sólo en un 56,9% (aunque la nota de prensa del MITYC parece indicar lo contrario). Este camino parece alejar este indicador del objetivo mágico del 2 a 1: la financiación de la I+D sería idealmente de 2 partes de privada por cada 1 parte de pública. Además se comprueba que el efecto tractor del las ayudas públicas no es tan grande como se esperaba.
  • El aumento del empleo en el sector, generalmente con alta cualificación técnica, produce una demanda importante que no se vé correspondida con la disponibilidad de personal con la titulación técnica apropiada. Es conocida la preocupación en el sector por ésta situación, que como efecto perverso produce una alta rotación del personal y por lo mismo ineficiencias, sobre todo en el sector Consultoría.

El informe sólo lo tenemos los que fuimos al acto, pues no está disponible por internet, así que, chicos, ya sabéis, la próxima vez, ¡acudid!.

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.