Categorías
Funcionario Sociedad de la Información

Adiós, Avanza

Termina el Plan Avanza, o al menos así ha sido anunciado repetidamente por Miguel Sebastián, y parece que va a morir de muerte prematura, aunque su funeral se demora más de lo previsto. Al parecer, a diferencia de lo que pasó con Avanza 1.0 y, al igual que el recientemente publicado Plan€, primero se pondrán en marcha las medidas del Plan AvanzaDOS (cuyas convocatorias son de publicación inminente) y luego se hará el Plan.

Digo lo de la muerte prematura porque el Plan Avanza 2006-2010, tal y como figura en el propio acuerdo del consejo de ministros, será sustituido por el Plan AvanzaDos 2009-2012, es decir, será cerrado dos años antes de su ciclo previsto.

No se dan explicaciones ningunas de éste cambio, salvo la posibilidad de que el nuevo Ministro quiera apuntarse al carro del éxito del Plan Avanza, y de que se desee alinear su final con las próximas elecciones generales, presumiblemente a celebrarse en esas mismas fechas.

Del moribundo Plan Avanza «1.0» se han hecho las correspondientes conclusiones y análisis, reflejadas en la propia WEB del Plan Avanza así como en la ponencia del CATSI de diciembre pasado, ya comentada anteriormente en este Blog.

A mi me parece demasiado pronto para hacer balance, ya que la inmensa mayoría de las actuaciones Avanza están basadas en programas de subvenciones (AETELSI) plenamente vigentes. Muchos proyectos de 2007 están aún en ejecución y la mayoría de los de 2008, que tuvieron que ser prorrogados de oficio para que se pudiesen ejecutar en 2009 como consecuencia de las demoras en emitir las correspondientes resoluciones de concesión, situación idéntica a la que se produjo a finales de 2007.

Normalmente, el ciclo de vida de un proyecto subvencionado ronda los dos a tres años desde que se inician las convocatorias hasta que se aprueba, ejecuta y justifica. Este ciclo es superior en algunos casos como son los proyectos plurianuales y muchos de los proyectos en colaboración de alcance internacional.

Así que, puestos a hacer balance de lo que ha sido el Plan Avanza hasta 2008, lo lógico sería hacer el correspondiente estudio de impacto socioeconómico, para que pudiese ser publicado en torno a 2010. En ese momento podremos ver el resultado y aplicación de los proyectos financiados en la vida de los ciudadanos y en la productividad y competitividad de las empresas que se han integrado en éstos proyectos.

Dicho esto, además hay que señalar que el verdadero impacto de un plan dirigido al fomento del desarrollo e implantacion de las TIC en toda la sociedad, es de esperar que tenga un alcance mucho mayor, aunque lógicamente mucho más dificil de medir. Así por ejemplo los programas destinados a la formación (FORINTEL, Avanza Formación) y los destinados a la I+D (PROFIT, Avanza I+D) tienen un impacto, por su efecto palanca, en plazos que debemos cifrar en 5 a 10 años.

Esta es una de las razones por las que me gustan los planes con mayor alcance temporal. Así, por ejemplo, los Programas Marco de Investigación y Desarrollo Europeos (ahora vamos por el VII PM) tienen una duración de siete años, que además tiene la ventaja de que son de dificil encaje con los periodos electorales, haciéndolos más inmunes a las conveniencias partidistas.

En mi opinión, que ya he comentado otras veces, el Plan Avanza tiene dos aspectos positivos y uno negativo. Los aspectos positivos son: primero, su concepción y elaboración, partiendo de un trabajo en el que participaron de forma colaborativa una multitud de agentes relevantes, sociales y económicos. Segundo, su acertada promoción y difusión, creando una imagen de marca y de prestigio que multiplica los efectos potenciadores de los fondos destinados y creando un prestigio alrededor de los agentes participantes en Avanza. De ésto último, el mérito hay que atribuirlo al equipo formado al efecto en la DGDSI, y también a la colaboración prestada por Red.es.

El principal aspecto negativo es una escasez de recursos notable para su gestión y ejecución. Mientras que los fondos destinados a su distribución entre los agentes se han multiplicado por tres (de 600 a 1800 millones), tanto la plantilla como el resto de recursos humanos se han mantenido inalterados. Uno de los efectos que esta situación produce, por la simple aplicación de la fórmula de la gestión de la producción en las administraciones, es una combinación de demoras (el efecto más visible hasta el momento, pero no el único, es la demora en emitir las resoluciones de concesión, antes comentada) y de un mayor porcentaje de errores o defectos en el procedimiento.

En los análisis de los programas de ayudas comunitarios se estima que el coste asociado a la gestión, para que ésta se realice con agilidad y garantía suficientes, se encuentra entre el 2% y el 3% de los fondos gestionados. Según mis cuentas, en el Plan Avanza, (en las ayudas a empresas que son las que conozco) estamos gestionando con costes imputados en torno al 1%. O somos mucho más listos que los gestores de programas comunitarios, o lo estamos haciendo mucho peor. Mi sensación personal es que el impacto de resultados (no de gasto, que es el que normalmente se da) de los programas de ayudas, se podría multiplicar enormemente con que se dedicara sólo un pequeño incremento de los recursos destinados a la gestión.

Por supuesto también se traduce en un aumento de la presión sobre las personas encargadas de la gestión, tanto los funcionarios como el personal contratado. Todo ello sin compensaciones monetarias (para puestos del mismo nivel, se gana menos que en otros departamentos de la AGE, como por ejemplo en las Subdirecciones de Informática), y  tampoco compensaciones en forma de reconocimiento o prestigio: seguimos siendo esos oscuros funcionarios de los que sólo nos acordamos cuando algo va mal.

Además, y me duele especialmente decirlo, el apoyo informático y tecnológico tiene bastantes carencias, empezando por una aplicación de gestión con un diseño que es pre-efecto 2000, basado en conceptos relacionales, cuando lo que se necesita desde hace tiempo es una aplicación de gestión de expedientes como Dios manda, enlazada con los registros electrónicos de entrada y salida, con el correo como herramienta básica de organización del trabajo y con una gestión documental en condiciones. En contraste, en la otra Dirección General hermana (DG de Telecomunicaciones) ya disponen hace años de este servicio con dos jefas de area destinadas en exclusiva a asegurar su desarollo y soporte.

Incluso en algunos de los principales programas destinados a PYME, y gestionados aquí en la DGDSI, de los que se benefician decenas de miles de ellas cada año, no tienen programa de gestión alguno, a pesar de llevar solicitados varios años a la SG de TIC. Como consecuencia, y a estas alturas, el EXCEL y el ACCESS, junto con el WORD, siguen siendo las herramientas básicas de soporte a la gestión. O sea más o menos como hace diez años.

Estas son probablemente las principales razones por las que he decidido cambiar de destino. Curiosamente ha coincidido mi estancia aquí con la duración del Plan Avanza, por eso no podía por menos que escribir este artículo, a modo de despedida, ya que el lunes 2 de febrero me incorporo a la Oficina Española de Patentes y Marcas, donde vuelvo al mundo ya conocido por mí de los servicios informáticos.

Como experiencia personal, ha sido una época de intenso aprendizaje, en uno de los núcleos duros de tramitación administrativa, que viene principalmente apoyado en la Ley de Subvenciones. El trabajo ha sido muy interesante y me siento orgulloso de haber colaborado en lo poco o mucho que haya podido en el Plan Avanza.

Aquí dejo un buen grupo de profesionales muy preparados y motivados. Como he dicho antes no obstante las recompensas y el reconocimiento por el trabajo realizado no son todo lo que debieran y las ofertas para estos perfiles profesionales abundantes, con lo que se produce un desfile constante de personas, unos que vienen y otros que, como yo, nos vamos.

Desde aquí, aunque ellos ya lo saben, me despido con emoción de todos. Hasta pronto.

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

4 respuestas a «Adiós, Avanza»

Se me ocurren algunas aportaciones a los procesos de gestión y justificación, en las que creo que has participado, como la posibilidad de aportar documentos digitalizados al trámite telemático, que en mi opinión es algo bastante revolucionario.

Creo que tu labor ha sido muy positiva y que en la Oficina Española de Patentes y Marcas van a tener mucha suerte de poder contar contigo en los esfuerzos restantes de modernización.

Te deseo mucha suerte (si bien, creo que no la necesitarás).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.