Categorías
Administración Electrónica Unión Europea

Consulta Pública sobre el Acuerdo de Asociación de España 2014-2020

captura.80El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha abierto en su web una consulta pública para colaborar en la definición del Acuerdo de Asociación de España para los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos 2014-2020.

En el Informe aprobado por el Consejo de Ministros el 21 de marzo de 2014, se explica que

El Acuerdo de Asociación, documento estratégico que se redacta teniendo en cuenta el principio de partenariado, plantea como principal reto para España la necesidad de incrementar la productividad y la competitividad y promover el empleo en un marco de consolidación fiscal y de restricción del crédito. A su vez, sigue el objetivo general de la Unión Europea de lograr la cohesión económica, social y territorial. Para su elaboración se han llevado a cabo análisis sectoriales de cada uno de los objetivos, incorporando la perspectiva territorial con el fin de explorar las oportunidades de todas las regiones.

[…]

El Objetivo Temático 2, TIC, absorberá una ayuda superior a los 2.000 millones de euros, orientados a completar la extensión de las redes de banda ancha ultrarrápidas, a proyectos que impulsen el desarrollo de la economía digital en España, así como a la mejora de la prestación de servicios públicos a través de la Administración Electrónica, todo ello en línea con la Agenda Digital para España.

No cabe duda de que es un documento importante. No sólo por los importes económicos, en forma de ayudas provenientes de la UE, que promete, sino por la necesidad de definir la estrategia y las acciones concretas que van a ser apoyadas por estos programas.

Así, en el ámbito de las TIC, está disponible el Análisis del Objetivo Temático 2: Mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas, donde se realiza un análisis bastante completo de la situación de las TIC a nivel europeo y español, con bastante información estadística.

En particular, y yendo a lo que nos ocupa en este blog, vemos que en cuanto a la disponibilidad de servicios de Administración Electrónica, España está en una muy buena situación si nos comparamos con el nivel medio europeo, aunque un poco por debajo si hablamos de la utilización real de esos servicios.

También es interesante observar cómo la compra pública de TIC en la AGE (1.452 M€ en 2012) se ha mantenido o incluso ha crecido levemente respecto a la facturación del sector TIC en el periodo 2009-2012 (1,81% en 2012), lo cual se ha logrado a pesar del descenso en valores absolutos del gasto TIC en el mismo periodo.

También vemos que los Ministerios de Industria, Energía y Turismo y Empleo y Seguridad Social son los que destacan por una mayor proporción de gasto TIC (alrededor del 10%) sobre el presupuesto operativo total.

En la parte final del documento se proponen un conjunto de actuaciones destinadas a «la mejora de la prestación de los servicios públicos a través de las TIC y la modernización de la administración electrónica«, y para ello:

  • Avanzar hacia una Administración integrada en la sociedad con servicios públicos de calidad centrados en ciudadanos y empresas.
  • Incrementar el uso de los servicios públicos electrónicos por parte de ciudadanos y empresas.
  • Racionalizar y optimizar el empleo de las TIC en los servicios públicos.
  • Mejorar la cooperación y colaboración con organizaciones, empresas y agentes sociales.
  • Emplear de la tecnología para eliminar la brecha digital.
  • Modernizar de los servicios públicos a través de las TIC.
  • Impulsar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos.
  • Refuerzo de los productos y servicios TIC en los centros de investigación e innovación y en su aplicación a la educación, así como el desarrollo de contenidos y de la e-educación en todos los niveles, haciéndola accesible al medio urbano y rural.

Se trata en realidad de propuestas bastante genéricas, pero luego desarrolladas en medidas concretas al final del documento, en los apartados OE.2.3.1. Promover los servicios públicos digitales, la alfabetización digital, e-aprendizaje, e-inclusión, e salud. y OE.2.3.2. Reforzar el e-gobierno, e-cultura y la confianza en el ámbito digital.

Puesto que este documento está abierto a comentarios y sugerencias, hasta el viernes 11 de abril de 2014, animo a los interesados a enviarlos a lo buzones que figuran en la propia página: cpsaaconsulta@sepg.minhap.es y programacionterritorial@sepg.minhap.es.

 

Categorías
Administración Electrónica

Los componentes técnicos de la Administración Electrónica

La semana pasada tuvieron lugar una serie de sesiones formativas sobre Tecnologías de la Información destinadas al curso selectivo de los funcionarios en prácticas del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Dentro del conjunto de conferencias, tuve el honor de impartir la denominada «Los componentes técnicos de la Administración Electrónica». A continuación ofrezco el material utilizado durante dicha charla:

A fecha de hoy, no cabe duda de que los elementos que componen la Administración Electrónica, tanto aquellos de carácter tecnológico como aquellos de carácter legal,  se encuentran ya en un estado consolidado. Las excusas de la tecnología necesaria o del soporte legal necesario ya no son válidas para no abordar las soluciones TIC para la tramitación de los expedientes de las Administraciones, tanto en la relación con los ciudadanos como internamente, bien sea en el interior de un Organismo dado, bien en la interrelación entre organismos, sean de ámbito nacional, autonómico, o local.

Es cierto que aún queda mucho camino por andar. La estandarización y la interoperabilidad de las soluciones son el próximo caballo de batalla, así como la realización de operaciones de factorización para entregar soluciones más homogéneas a un menor coste. No es menos importante la simplificación de los portales o sedes, de los requisitos de identificación, que deben ser proporcionales al tipo de trámite realizado, así como la otra consolidación, la de la experiencia de usuario, como bien señala Emilio García en su blog.

Os dejo con un resumen de la charla tal y como se expone en las dos últimas diapositivas de la presentación:

En resumen:

  • La Administración Electrónica incluye los elementos tecnológicos que permiten la relación electrónica entre los Ciudadanos y la Administración (“front office”), y también los elementos de la trastienda (“back office”) que hacen que todo funcione.
  • Los elementos del “front office” son en su mayor parte los equivalentes del mundo anterior basado en papel, aunque con sus propias características.
  • Durante mucho tiempo habrán de convivir los mundos “papel” y “electrónico”, y habrá que diseñar y mantener los sistemas que permiten esta convivencia.
  • Los elementos del “back office” son en su mayor parte los mismos que usan el resto de las organizaciones para sus infraestructuras, servicios y aplicaciones, pero adaptados a las especificidades de la Administración.
  • Las estructuras TI actuales de las AAPP están fuertemente ligadas a la estructura administrativa, lo que condiciona tanto su funcionamiento actual como su posible evolución futura.

La utilidad de las TI en las Administraciones:

  • El funcionamiento de las Administraciones, así como la relación con los ciudadanos, evolucionan de forma imparable hacia el uso de la tecnología.
  • Es necesario por tanto conocer tanto la tecnología existente como la legislación aplicable para poder diseñar y aplicar, de forma eficaz y eficiente, cualquier servicio de la Administración.
  • También es importante para plantearse posibles mejoras en el funcionamiento de las AAPP, tanto a nivel tecnológico como legal u organizativo.
  • No debemos olvidar que la aplicación de la tecnología sólo es eficiente si se efectúa un replanteamiento y un rediseño de los procesos administrativos y de los marcos organizativos y legales, aprovechando todas las posibilidades que ofrece la tecnología.
Categorías
Administración Electrónica Funcionario

Administración 1.0

Este año no he escrito nada para el TecniMAP. A decir verdad, mi trabajo actual me situa más dentro del lado de los consumidores que de los productores de la e-Administración. También me ha faltado tiempo material que no he podido rescatar de mis ocupaciones profesionales. No obstante, sí tenía pensadas algunas ideas, que aprovechando la red social, voy a intentar condensar y aportar al evento desde esta tribuna.

Como lo que pienso contar es un poco largo para encajarlo en un solo post, escribiré tres, denominados Administración 1.0, Administración 1.5 y Administración 2.0, reflejando el pasado, presente y futuro de la e-Administración, siempre obviamente desde mi óptica y experiencia personal.

Ingresé en la Administración en 1993. Entre los años 1994 y 1995 mi trabajo fué reemplazar las redes locales del Ministerio, basadas en ARCNET, por redes ETHERNET, a 10 Mbps, y troncal FDDI. Lo más novedoso y perdurable del proyecto fueron los sistemas de cableado estructurado, par trenzado categoría 5, que probablemente aún subsisten, y el sistema de direccionamiento TCP/IP, con los rangos de direcciones de la clase 10.10.*.* asignados por el MAP. Todo ello sentó las bases de los ulteriores sistemas que, combinando Windows NT y UNIX dieron cobertura a los sistemas y aplicaciones corporativas.

Como curiosidad, uno de los primeros escollos fué desmantelar el ordenador personal más grande del Ministerio: un UNIVAC que ocupaba todo el CPD, y que de hecho ya sólo tenía una única aplicación y un único usuario. El desmantelamiento se culminó con éxito, dejando sitio para todo lo que iba a venir a continuación.

La red del MinisterioEran los tiempos de Downsizing, del Cliente-Servidor, de los Sistemas Abiertos. Internet era algo de pocos, principalmente universidades, y los pocos ciudadanos que accedíamos era siempre por modem y RTC.

La informática, incluso en los sitios más avanzados como el nuestro, era siempre interna, con frecuencia fragmentada, y aparte de la nómina y alguna base de datos corporativa (y los inefables DBASE), todo se hacía obviamente en papel. El PC era el rey, aunque escasamente más que reemplazando a la máquina de escribir y a la calculadora. Podríamos decir que era la e-Administración beta 0.1.

En 1996 sucedieron dos hechos muy importantes, aunque de diferente signo: El Ministerio se conectó a internet, con su primera página WEB y su primer correo electrónico corporativo, basado en Lotus Notes, pero por otro lado el cambio de gobierno determinó que nuestra Subdirección General de Tratamiento de la Información no merecía tal rango, y desapareció, siendo asumidas sus funciones por la Oficialía Mayor.

Compartir espacio con los fontaneros, los electricistas, y las señoras de la limpieza, no fué que digamos un idilio, y quedó claro que venía a reflejar dos circunstancias: por un lado nos aplicaron el estatus que, según algunos, correspondía a unos meros «proveedores de servicios», pero al mismo tiempo podria ser consecuencia de un creciente temor por la creciente dependencia e influencia de «los informáticos» en los asuntos de palacio, lo que pudo haber pesado en las decisiones que provocaron este retroceso.

Guia de Aplicaciones y ServiciosPoner en marcha Lotus Notes costó muchos esfuerzos, en especial su pasarela con X.400, lo que entonces era el troncal de correo corporativo de las Administraciones públicas, aunque liderado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Por contra, aprovechando las posibilidades que este entorno ofrecía, se desarrolló una aplicación de gestión de servicios interna, con interfaz basado en WEB y enlazada con el correo electrónico, que estuvo funcionando para todo el Ministerio hasta el año 2005. Al mismo tiempo las aplicaciones corporativas seguian creciendo, Oracle 7 era el rey, y ya se empezaba a hablar de la arquitectura de tres capas… aunque también mucho de los virus.

A finales de la década se levantó un notable revuelo por el temido «Efecto 2000«. Tuvo muchos efectos beneficiosos: el más visible, que se aprovechó para renovar todo el parque de equipos y de aplicaciones. También se desarrolló un Plan de Contingencias, probablemente el primero que se realizó en el Ministerio, al menos en el ámbito de los sistemas de información. Pero para mí el mayor de los efectos fué la toma de conciencia de que las TIC se habían convertido en un elemento crítico en las organizaciones, y particularmente en las Administraciones Públicas. Así que a finales del milenio seguramente nuestra e-Administración era ya versión 0.5… aunque seguía siendo beta.

El año 2000 sí que trajo sin embargo una revolución: nuevas elecciones y esta vez no se cargan la Subdirección de informática sino el Ministerio de Industria y Energía entero. ¡Larga vida al Ministerio de Ciencia y Tecnología!. Seguramente esta es la época más turbulenta que recuerdo. ¿Habeis vivido alguna fusión de grandes empresas u organizaciones?. En dos legislaturas consecutivas yo viví dos, ambas diferentes, y os aseguro que no es divertido. Además, hay que dedicar tantos esfuerzos que durante dos años casi no haces otra cosa que reorganizar servicios y gente. Tiempo perdido para modernizar la Administración.

Aún a pesar de ello se hicieron muchas cosas. Se consolidaron los servicios corporativos de todo tipo. Se implantó el Directorio Activo. Se hizo una migración de datos masiva hacia los sistemas especializados (SAN). Se empezaron a desarrollar aplicaciones de firma electrónica. Se empezaron a usar Portales para organizar la publicación en la WEB. Y lo más importante, ya se pusieron en marcha los primeros sistemas interactivos de tramitación en línea, aplicados a las ayudas de Proyectos de I+D.

MinisteriosSalir a la calle con sistemas interactivos fué mucho más dificil de lo que habíamos calculado, y nos pegamos algunos fuertes batacazos. De repente, el controlado mundo de la intranet ya no era aplicable. Servidores en cluster, balanceadores, máquinas virtuales java, y teléfonos hirvientes, domingos hasta la madrugada rezando para que el sistema no se cayese … sin éxito. Aprendimos duramente conceptos como pruebas de carga y calidad de servicio. No sólo los funcionarios, sino las empresas que se embarcaron con nosotros en la aventura. De todos modos al final de todo ello habíamos llegado a la e-Administración 0.9 … aún beta.

En 2004 nuevas elecciones y nuevo Ministerio… de Industria que resurge de sus cenizas, aunque transformado, y acompañado por Turismo y Comercio. Vaya, casi reconstruyen el antiguo MICYT, aunque con el orden cambiado. Vuelta a empezar, cambiar todo, unos que vienen, otros que se van. No voy a hablar de tecnologías aquí, pero sí de los compañeros que empezamos el viaje en la Industria del 1993. En esta última vuelta de tuerca la fuerza centrífuga ha sido ya demasiado fuerte y ha terminado por dispersarnos a todos: algunos en MUFACE, otros en el CSIC, otros en el Ayuntamiento de Madrid, otros en Economía y Hacienda, … otros en Sociedad de la Información.

Bueno, ya no me cabe duda de que en estos últimos años el Ministerio sí que ha alcanzado la e-Administración 1.0, y se dirije raudo hacia la 2.0, pero… esa es otra historia.