Categorías
Educación Sociedad de la Información

Día de Internet 2017: Empoderamiento Digital

2017_0517_131224 NIKON D810
Origen de la imagen: Album Dia de Internet 2017 en Flickr del usuario AUI

El debate plenario del Día mundial de Internet 2017, que se ha celebrado hoy, miércoles 17 de mayo a las 12:30 horas, ha estado centrado en “El Empoderamiento Digital”. Aquí expongo las reflexiones que escribí para el apoyo a mi intervención.

Implicaciones del empoderamiento digital

Comenzaré en primer lugar con algunas breves consideraciones sobre el término empoderamiento.

Hace unos días, comentaba con una amiga precisamente el debate de hoy en el senado, y cuando le expliqué el significado de “empoderar”, que es fundamentalmente dar poder a los más desfavorecidos, me dijo que ella pensaba que era justo al revés: reforzar el poder de los más poderosos.

Por ello me alegro especialmente de que el lema del Día de Internet 2017 sea precisamente el “Empoderamiento Digital” pues sin duda las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y el mundo de Internet en general, tienen un gran  potencial de empoderamiento para los colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión y el empoderamiento digital debe, por tanto, ser bien conocido y aplicado en toda su extensión y posibilidades.

Pero, ¿quiénes son esos colectivos desfavorecidos que pueden beneficiarse especialmente de las TIC?. En el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016 se indican los siguientes:

  • Personas sin hogar
  • Personas con discapacidad
  • Personas mayores
  • Personas en situación de dependencia
  • Personas inmigrantes
  • Mujeres víctimas de violencia de género
  • Población gitana
  • Personas víctimas de discriminación por origen racial, étnico, orientación sexual e identidad de género
  • Personas con problemas de adicción (drogas, alcohol, juego, etc.)
  • Personas reclusas o exreclusas.

Se trata sin duda de colectivos que precisan empoderamiento, y pueden beneficiarse mucho de la tecnología, pero no debemos limitarnos únicamente a esos colectivos. Así por ejemplo, si examinamos los datos del INE:

uso de TIC por menores 2016
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y la Comunicación en los Hogares, año 2016. Fuente INE.

Podemos ver que, ya en 2016, uno de cada dos niños de 11 años tenía dispositivo móvil, y a los catorce años, 9 de cada 10 lo tenía.

No debemos engañarnos: el hecho de que los niños, los escolares, sean “nativos digitales” no implica necesariamente que sean “competentes digitales”. Más bien, existe el riesgo de que se conviertan en “huérfanos digitales” si simplemente les damos un móvil Smartphone y les dejamos a su libre albedrío. Así los menores también son, en mi opinión, uno de los colectivos que más se pueden beneficiar del empoderamiento digital.

Efectivamente, la tecnología nos rodea, pero ¿nos empodera?. El empoderamiento supone el uso eficaz de la tecnología para la mejora de la vida de las personas, pero, tal y como se indica en la definición de empoderamiento, se produce empoderamiento digital cuando se logra utilizar la tecnología en beneficio de los colectivos más desfavorecidos, y además (este matiz es importante) cuando el empoderamiento se realiza por ellos mismos. Es decir, no cuando les damos tecnología para resolver sus necesidades o problemas, sino cuando son capaces de usar la tecnología para resolverse los problemas por sí mismos.

Ejemplos

Para ilustrar las posibilidades de empoderamiento de las TIC citaré brevemente tres ejemplos, que van estar enfocados especialmente al ámbito de la educación y el empoderamiento digital de los menores en Internet.

Impresión 3D

El primero es el diseño y construcción de una prótesis de brazo en 3D para una niña por un instituto de Orhihuela que ha sido publicado recientemente por los medios de comunicación. La niña ha podido, por primera vez a sus 9 años, coger objetos con su brazo izquierdo tras haber nacido sin parte de esta articulación.

La prótesis en 3D que han diseñado los profesores Fulgencio Bermejo, del IES El Palmeral y Ramón Cayuelas, del Colegio Diocesano San José Obrero, quienes han participado en el proyecto internacional «Enabling the Future» que busca facilitar este tipo de prótesis de bajo coste a todos aquellos niños que lo necesiten.

En este proyecto, el empoderamiento digital se produce, no en la niña que recibe la prótesis, sino en el docente que usa la tecnología para obtener estos resultados, y en el proceso de enseñanza aprendizaje en el que ha participado la comunidad educativa.

El profesor Fulgencio Bermejo, había colaborado en el Proyecto Gutenberg 3D en 2015, seleccionado como el mejor de los 53 proyectos presentados para la convocatoria de subvenciones del MECD para proyectos en colaboración entre centros para la mejora del aprendizaje de los alumnos.

Gutemberg 3D fué un proyecto para potenciar el uso de las impresoras 3D en la práctica docente y en él participaron 111 profesores y 989 alumnos de 11 institutos españoles:

  • IES EL PALMERAL, Orihuela, Alicante
  • IES JUAN DE LA CIERVA, Madrid
  • IES LUIS DE LUCENA, Guadalajara
  • IES JOAN MIRÓ, San Sebastián de los Reyes, Madrid
  • IES MARIA MOLINER, Segovia
  • IES TORREÓN DEL ALCAZAR, Ciudad Real
  • IES VIRGEN DE LAS NIEVES, Granada
  • IEFPS DON BOSCO -Errentería- Guipúzcoa
  • INSTITUTO LA GARROTXA -Olot- Girona
  • C.I.F.P. SANTA CATALINA -Aranda de Duero- Burgos
  • IES POLITÉCNICO JESÚS MARÍN, Málaga

Test de dislexia

En segundo lugar mencionaremos Dytective, un test de dislexia en forma de APP gratuita para iOS, Android y PC. Tras una serie de ejercicios en 15 minutos, Dytective, empleando inteligencia artificial, analiza más de 200 variables y notifica si tiene riesgo de tener dislexia con un 89,5 % de precisión. Ha sido validado científicamente con 10.000 personas y es de utilidad para familias, profesionales y colegios.

“La dislexia es una Dificultad Específica del Aprendizaje de origen neurobiológico. Se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y/o fluente de las palabras (escritas) y déficit en la decodificación (lectora) y en la escritura. Como consecuencias secundarias, pueden presentarse problemas en la comprensión de la lectura y una experiencia lectora reducida que puede afectar el incremento del vocabulario y de la base de conocimientos”

Se estima que entre el 10 y el 17.5% de la población de Estados Unidos tiene dislexia. En las Islas Canarias la estimación es del  8.6% y en la región de Murcia (España) un estudio estima que la prevalencia de la dislexia es del 11.8% [13]. A pesar de algunas creencias extendidas, la dislexia no está relacionada con la inteligencia general.

El empoderamiento digital se realiza pues es el propio niño, con la ayuda de sus padres y profesores, el que dispone de los medios para realizar las pruebas que pueden determinar la posible existencia de una alteración que dificulta los procesos de aprendizaje, y tomar las medidas correctoras lo antes posible para que no tenga incidencia en la futura vida del niño.

Seguridad de los menores en Internet

En tercer lugar mencionaré el proyecto Internet Segura for Kids (IS4K) desarrollado por INCIBE, que ha recibido el Premio del Día de Internet como mejor Estrategia Digital de Servicios Públicos. Es un proyecto necesario pues los llamados «nativos digitales» no son, per sé, competentes digitales.

Internet Segura for Kids (IS4K) es el Centro de Seguridad en Internet para menores de edad en España y tiene por objetivo la promoción del uso seguro y responsable de Internet y las nuevas tecnologías entre los niños y adolescentes.

Este centro tiene como misión sensibilizar y formar a menores, jóvenes, familias y educadores, a través del desarrollo de campañas, iniciativas y programas de ámbito nacional, ofrecer un servicio de línea de ayuda con el que asesorar y asistir en cómo hacer frente a los riesgos de Internet, organizar el Día de la Internet Segura (Safer Internet Day) en España y reducir la disponibilidad de contenido criminal en Internet, principalmente de abuso sexual infantil.

Proteger a los menores de los peligros de Internet es tarea de todos; pero la mejor protección que podemos darles es que aprendan las posibilidades y los peligros de internet, cómo detectarlos a tiempo, cómo evitarlos, y qué hacer y a quien acudir cuando la situación se vuelve excesivamente complicada y peligrosa. Es decir, empoderar a los menores en el uso de internet y de las tecnologías digitales es el mejor medio para prepararles para su futuro.

Competencias Digitales en Educación

Para terminar, es obligado hablar de la referencia esencial para lograr el empoderamiento digital: las competencias digitales. En el MECD estamos trabajando desde 2012 en el desarrollo de las competencias digitales en educación, basados en el Marco de Competencia Digital del Ciudadano de la Unión Europea, utilizado como base en el desarrollo del Marco Común de Competencia Digital Docente por el INTEF en cooperación con las Comunidades Autónomas y del que recientemente se ha publicado la versión 2017.

La competencia digital es una competencia clave y por ello se está introduciendo en el currículo en muchos países desde los niveles educativos más básicos, para conseguir que la tecnología sea, en lugar de un problema, una solución, y evitar la brecha digital entre los sectores de la población más desfavorecidos y el resto.

Categorías
Sociedad de la Información

Empoderamiento digital: variedad de destinos

cartel-biliotecas-y-empoderamiento-digitalReflejo aquí mis notas de apoyo del panel 1: «Vertientes del empoderamiento: variedad de destinos» que tuve el honor de coordinar el 14 de diciembre pasado en la  IX Jornada Profesional de la RBIC: «Bibliotecas y empoderamiento digital»

Presentación del panel

En el diccionario de la Real Academia Española encontramos la siguiente definición

Empoderar

Del ingl. empower.

  1. tr. Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido.

Por otra parte, para una definición más amplia y precisa, podemos acudir al Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española:

Empoderar(se). Calco del inglés to empower, que se emplea en textos de sociología política con el sentido de ‘conceder poder [a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente] para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida. Puede usarse también como pronominal: «Se trata pues de empoderarnos, de utilizar los bienes y derechos conseguidos, necesarios para el desarrollo de los intereses propios» (Alborch Malas [Esp. 2002]). El sustantivo correspondiente es empoderamiento (del ingl. empowerment): «El empoderamiento de los pobres es la palabra clave» (Granma [Cuba] 11.96). El verbo empoderar ya existía en español como variante desusada de apoderar. Su resucitación con este nuevo sentido tiene la ventaja, sobre apoderar, de usarse hoy únicamente con este significado específico.

Así pues, el empoderamiento aparece relacionado, en principio, con acciones dirigidas a personas o colectivos desfavorecidos, y así lo entiende la UNESCO al proponer el Empoderamiento Digital como una herramienta de gran poder para las personas con algún tipo de discapacidad, que surge de la primera Conferencia internacional sobre el tema “De la exclusión al empoderamiento: la tecnología de la información y la comunicación al servicio de las personas con discapacidad”, organizada por la UNESCO y acogida por el Gobierno de la India del 24 al 26 de noviembre de 2014 en Nueva Delhi (India):

Digital Empowerment: Access to Information and Knowledge using ICTs for Persons with Disabilities

In today’s world, information and knowledge are key determinants of wealth creation, social transformation and human development.

UNESCO considers that ICTs have the potential to make significant improvements in the lives of persons with disabilities, allowing them to enhance their social, political and economic integration in society by enlarging the scope of information, knowledge and activities available to them.

Empoderamiento ciudadano en la sociedad digital

Ahora bien, el concepto de empoderamiento digital se ha ampliado para abarcar a toda la sociedad, con un significado que implica la preparación y disposición para vivir en el mundo digital, apoyando a aquellos que aún no han logrado las capacidades necesarias. Así lo refleja Emilio García García en su artículo para el Huffington Post:

En su informe sobre España, elaborado dentro del marco del Semestre Europeo 2016, la Comisión Europea indica que «el nivel relativamente bajo de competencias digitales obstaculiza el desarrollo de la economía digital en España«. Una razón más para promover la alfabetización y capacitación digital de la sociedad es empoderar a los ciudadanos para saber interpretar la realidad de un mundo cada vez más digitalizado y poder determinar el significado de los reflejos del espejo tecnológico.

Empoderamiento y Competencia Digital en Educación

En el ámbito de la educación, el marco de referencia utilizado en la Unión Europea para estas acciones de empoderamiento, es el Marco de Competencia Digital del Ciudadano, utilizado como base en el desarrollo del Marco Común de Competencia Digital Docente por el INTEF en cooperación con las Comunidades Autónomas (descritos aquí y aquí).

Ha llegado ya el momento de que el empoderamiento digital llegue a toda la población, y esto comienza sin duda por la educación, como así lo reconoce Noruega, quien incluye la Competencia Digital como una de las cinco competencias básicas en el curriculo:

Digital skills are defined as one of five basic skills in Norway’s national curriculum. They are considered fundamental to learning in all subjects as well as a prerequisite for learners to be able to demonstrate their competences and qualifications.

Las preguntas clave

Dicho esto, estas son las preguntas clave planteadas al panel 1: «Vertientes del empoderamiento: variedad de destinos»:

  • El cambio acelerado de la sociedad actual, ¿cómo afectará a las tendencias al empoderamiento de los ciudadanos en la sociedad digital?.
  • ¿Qué características comunes hay que considerar en el empoderamiento digital, con independencia del sector social?
  • ¿Qué características diferenciadoras existen en el empoderamiento digital, según la situación de cada persona y su circunstancia?
  • ¿Cuál es la situación del empoderamiento digital en España en relación con otros países (de Europa y de fuera de Europa)?
  • ¿Cómo deberían prepararse para conocer y actuar ante esta tendencia (el empoderamiento digital) los diferentes agentes sociales: empresas, administraciones,…?

Para responder a estas preguntas, contamos con