Categorías
Mejora de la Administración Sociedad de la Información

De Podcasts, ePubs, y Currents

eadmonEl funcionario TIC avisado, quizás ha percibido algunas sutiles pero importantes novedades que están teniendo lugar en la forma de comunicación que la Asociación ASTIC está llevando a cabo, más allá de sus también innovadoras e importantes propuestas de fondo sobre la organización y el funcionamiento de las AAPP. Me refiero a la publicación de su primer Podcast, a la publicación de sus documentos en formato ePub, y a la creación de una suscripción a sus noticias y blogs de sus asociados en el agregador de noticias Google Currents.

Perdóneme Javier Badía por el uso de estos tres palabros que encabezan este artículo, tan poco cercanos al lenguaje administrativo convencional. Pero, ¿qué tienen en común estas tres novedades?. Básicamente, se trata de formas y medios de comunicación enfocados al usuario en movilidad. ¿Y porqué son importantes?. Porque entroncan directamente con el surgimiento de un nuevo fenómeno, el fenómeno BYOD, que ha sido diagnosticado de forma radical por la revista CIO.COM: “BYOD cambiará la cara de TI en 2013“.

No sólo eso, sino que, según el estudio de la Fundación Telefónica “La sociedad de la Información en España 2012“, el 63,2% de los usuarios de móviles en España usan smartphones, siendo este el porcentaje más alto entre los cinco principales países de Europa: superior al de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Desde luego no nos debería extrañar, pues nuestro país siempre se ha distinguido por “vivir más en la calle” y por ello siempre hemos sido líderes también en movilidad digital.

De modo que es notable que un conjunto de trabajadores TIC de la Administración se esté lanzando a la adopción de estos nuevos medios y formas de comunicación sin duda útiles y con alcance en una sociedad como la española que precisamente evoluciona y se dirige en esa dirección, a pesar de los nubarrones económicos y políticos que se ciernen sobre ella. Es notable y significativo, y yo me pregunto, ¿no debería la Administración Pública evolucionar también su comunicación con los ciudadanos hacia estos nuevos medios digitales en movilidad?.

¿No sería una buena idea que las conferencias de prensa del Consejo de Ministros se publicasen en formato podcast, o que las disposiciones del BOE se publicasen también en ePub, o que el portal administracionelectronica.gob.es dispusiese de su propia publicación en Currents?.

Yo comprendo que estas propuestas están muy alejadas de las tradiciones garantistas de la Administración, que incluso en el ámbito digital han derivado en el establecimiento de las Sedes Electrónicas como medio “oficial” de publicar información, sometiéndolas incluso a un encuadre en un subdominio obligatorio dentro de *.GOB.ES. Quizás se levanten voces clamando por la inseguridad o la inoficialidad de estos nuevos medios, por las posibilidades de malinterpretacion o de tergiversación por la falta de garantías.

Pero yo digo, ¿no es el fin principal de la Administración Pública el servicio al ciudadano, y no debería ser conseguido acercando la Administración a donde se encuentra el ciudadano?. En este caso, en el smartphone que todos llevamos en el bolsillo.

Si las garantías legales fuesen el problema, elaboremos la normativa necesaria y suficiente para habilitarlo. Y el coste no debe ser desde luego una excusa, porque estamos hablando de formas de comunicación con un coste mínimo aprovechando las infraestructuras existentes, y como hemos visto, gracias a que contamos con funcionarios TIC perfectamente preparados, y lo que es más importante, INTERESADOS e IMPLICADOS, en estas nuevas formas de comunicación.

Categorías
Innovación Mejora de la Administración

¿Es posible innovar en las AAPP con la que está cayendo?

El miércoles pasado se celebró el encuentro de ASTIC con GARTNER sobre innovación, y la innovación en las AAPP vuelve a ser tema de debate, tal y como lo explican Emilio García y Andrés Pastor, dos ilustres bloggers funcionarios, en sus Blog, y también en el grupo de Linkedin que Montaña Merchán, otra ilustres bloguera, ha creado recientemente, «Innovación en la Administración«.

Según nos cuenta Mary Messaglio, Gartner define la innovación como “nuevas ideas que se implementan para crear valor para el negocio», o dicho más simple, “hacer las cosas de forma diferente para conseguir mejores resultados”. Así que innovación implica cambio, e implica mejora. El cambio puede ser tecnológico, de procedimientos, o de organización, aunque generalmente, los cambios que constituyen verdaderas mejoras para el negocio incluyen estos tres aspectos.

Para que haya cambio e innovación, además, tiene que haber urgencia. Nadie siente la necesidad de cambiar cuando las cosas van bien. En cambio, cuando hay problemas, es cuando surgen las oportunidades para innovar. Así que podríamos decir que este es el momento adecuado para innovar en las AAPP.

Pero la innovación, para que sea eficaz, no debe ser anárquica. Debe respetar unas reglas, un procedimiento, y, sobre todo, debe tener claro para qué se hace, cuál es su objetivo. Para innovar hace falta motivación, y no hay nada tan desmotivante como desarrollar un proyecto innovador para al concluirlo descartarlo porque no sirve para nada.

En este momento, hay una importante confluencia de fuerzas digitales que están sirviendo como palanca en muchos proyectos de innovación. Se trata de las Redes Sociales, Movilidad, Cloud y Big Data. En la confluencia de estas fuerzas hay muchas oportunidades para hacer las cosas mejor de manera diferente. Es el momento para aprovechar esta oportunidad.

La pregunta, al menos para muchas de las personas que trabajamos ahora en la Administración Pública, es si no resulta poco menos que una quimera pretender innovar en este momento en que toda la presión se dirige en el mismo sentido, ajuste, reducción presupuestaria y de recursos. La respuesta, al menos la que me dió Mary Messaglio, es que innovar también sirve para ahorrar. Precisamente la mejor forma de ahorrar es hacer las cosas de otra manera, pues en caso contrario se puede llegar a un ahogo («deadlock«) como decíamos en nuestro anterior artículo Los efectos de los ajustes en las unidades y servicios TIC de la Administración.

Categorías
Tecnologías de la Información

El escritorio virtual del funcionario

¿Qué es la tecnología VDI?

El escritorio virtual es una de las tecnologías que se engloban dentro del paradigma del cloud computing, y es una de las que más van a cambiar la forma en que trabajamos.

Básicamente, la tecnología de escritorio virtual VDI (virtual desktop infrastructure) resulta de la confluencia de dos tecnologías, la tecnología de virtualización de servidores, y la tecnología de escritorio remoto. Aunque comparte mucho de ambas, tiene sus propias características, y por ello, sus propios productos y servicios asociados. Esta tecnología no es nueva, ya que fabricantes como CITRIX ya hace más de diez años que disponen de productos en el mercado, pero en este momento se puede decir que ha alcanzado un grado de plena madurez.

En esencia, la virtualización de escritorio se basa en la creación de un PC virtual  es decir, una máquina virtual que se ejecuta en un servidor de virtualización (VDI Server), cuyas características (memoria, CPU, disco, etc.) son las típicas de un PC, y así se presenta al sistema operativo que ejecuta, y de un sistema de comunicaciones que permite acceder a este PC virtual desde la distancia. Para este acceso, se puede utilizar cualquier ordenador que ejecute el software de cliente de terminal remoto, o bien un equipo especializado que únicamente dispone del software de terminal remoto, que se suele denominar en la jerga un «cliente ligero» (Thin Client), que consiste en procesador, memoria, y periféricos, y un sistema operativo empotrado, que únicamente sirve para arrancar el equipo e iniciar sesión en un servidor de VDI.

Para el usuario, y por supuesto en un sistema correctamente configurado, tanto en el servidor como en el cliente como en la red de comunicaciones que los une, el sistema y su manejo se parecen mucho a un PC tradicional. No obstante, los discos duros de este PC virtual ya no están en su ordenador, sino en el servidor de virtualización, es decir, si su dispositivo se avería o se extravía, no se pierden los datos guardados en estos discos locales. Por otra parte, es posible iniciar sesión desde varios lugares, bien remotamente, bien localmente, en aquellos dispositivos que tengan la conectividad y el software apropiado, lo que permite la continuidad de los trabajos iniciados en un lugar desde otro distinto.

Ventajas la tecnología VDI

Cuando se utiliza la tecnología VDI se pueden obtener, entre otras, las siguientes ventajas:

Para la organización:

  • Mejora y simplifica la gestión de los PC de escritorio. Puesto que básicamente son todos iguales, y no tienen disco duro local, se reducen enormemente las averías, y las reparaciones son mucho más sencillas y rápidas. Todo ello, además de mejorar el servicio, reduce los costes de mantenimiento.
  • Reducen el coste de inversión en PC, pues el Thin Client tiene una vida útil mucho más larga, ya que dependen menos de las evoluciones de los sistemas operativos y de las aplicaciones.
  • Permiten reutilizar equipos PC existentes, alargando la vida útil de los mismos, lo que es otro factor de reducción de costes adicional.
  • En ocasiones es posible obtener también ahorro en licencias de software de los PC, si éstas tienen en cuenta el uso concurrente en los equipos.
  • Simplifican también la evolución obligada como consecuencia de la obsolescencia, por ejemplo las migraciones de la gran cantidad de equipos actualmente con Windows XP, cuya vida útil soportada está a punto de finalizar.
  • Presentan ventajas adicionales en forma de ahorro energético de los equipos, si se utiliza la solución basada en thin client.
  • Permiten abordar soluciones de virtualización y servicios cloud sobre aplicaciones heredadas, típicamente cliente/servidor.
  • Mejoran la seguridad de la información al no contener datos locales que puedan ser robados o dañados por averías.
  • Como parte de un Plan de Continuidad de Negocio (BCP), permiten mantener operativos los puestos de trabajo de los empleados en caso de desastre, que afecte a alguna de las sedes de la organización.

Para el usuario:

  • Al haber menos averías y ser las reparaciones mucho más rápidas, aumenta la productividad de los trabajadores derivada de las averías de sus PC, pues las interrupciones por este motivo son mucho menores.
  • Se elimina la pérdida de datos del usuario por averías de los discos locales del PC.
  • Habilita la movilidad del trabajador, facilitando la continuidad de los trabajos realizados, por ejemplo para el caso de los teletrabajadores a tiempo parcial. También facilita la movilidad de los trabajadores entre sedes y edificios corporativos.

El análisis técnico/económico de los proyectos VDI

Está claro que un proyecto VDI tiene ventajas para la organización y para los empleados, muchas de ellas no solamente económicas. Sin embargo, ningún nuevo proyecto hoy día va a ser ni siquiera considerado sin un análisis previo de coste/beneficio, en este caso de forma comparativa con el de una solución tradicional. No hay respuestas mágicas, aunque algún estudio (Forrester, 2010) sugiere que para un proyecto de 2500 clientes VDI, el ROI alcanza el 170% comparado con una situación tradicional, y el punto en el que se igualan ambos costes es en unos cinco meses después del despliegue. En otros artículos atribuyen a Gartner una cifra mágica de 300 clientes como mínimo para que un proyecto VDI sea rentable.

En cualquier caso, tenemos también en la red una Guia para calcular el ROI de un proyecto VDI, así como algunos consejos útiles para este tipo de proyectos.

¿Cómo puede ser aprovechado en las Administraciones Públicas?

Las ventajas, genéricas, expresadas anteriormente, son perfectamente aplicables en cualquiera de las infraestructuras informáticas de cualquier centro de servicios TI de nuestras Administraciones Públicas. En particular, en el caso de la AGE, y dado que en su mayor parte sus actividades están basadas en la gestión de la información, se puede sacar un gran provecho de las soluciones VDI. Por ejemplo:

  • Como parte de un proyecto de Consolidación de CPDs, basado en una solución de Nube Privada, que permita alojar infraestructuras y servicios de los diversos organismos, manteniendo la funcionalidad actual, incluso para aplicaciones del tipo cliente/servidor.
  • Como parte de una solución de Continuidad de Negocio, que puede ser independiente o asociada al proyecto de Nube Privada anterior.
  • Como parte de los proyectos de Teletrabajo, a tiempo parcial o completo, combinado con soluciones de movilidad para usuarios con elevadas necesidades, en este terreno, normalmente altos cargos.
  • Como elemento facilitador para la contratación de servicios TI, por ejemplo el desarrollo de aplicaciones en la modalidad de Software Factory, manteniendo el control sobre el entorno y trabajos realizados por los programadores remotos.
  • Como elemento facilitador de los cambios y reorganizaciones Ministeriales, posibilitando la creación de «Ministerios Marca Blanca» que proponíamos en este mismo blog hace ya casi un año.

Conclusiones

Pronto veremos como las soluciones VDI se extienden, sobre todo en los ámbitos de las grandes organizaciones, y las AAPP pueden y deben también prepararse para hacer uso de esta tecnología. Como todas las tecnologías, en particular las Tecnologías de la Información, para aprovechar a fondo sus beneficios, se precisan transformaciones, tecnológicas, organizativas, de procedimientos, y hasta de costumbres. Pero por encima de todo, se precisa que sean llevadas a cabo por un grupo de profesionales que conozcan profundamente  tanto la tecnología como las características, peculiaridades y necesidades que actualmente tienen las Administraciones Públicas.

Categorías
Administración Electrónica

El navegador del ciudadano

Google Chrome a punto de superar a Internet Explorer
Google Chrome a punto de superar a Internet Explorer

Ya es oficial: muy pronto, a lo largo del año 2012, el navegador Google Chrome superará a Internet Explorer como herramienta más utilizada para navegar la web. Hasta el punto que por ese motivo recomiendan a Facebook desarrollar su propio navegador para luchar contra la estrategia de Google, que facilitará a sus usuarios la utilización por defecto de su red social, Google Plus.

Estamos ante una batalla más en la famosa guerra de los navegadores. La contienda empezó con el desarrollo del primer navegador, basado en Mosaic, en 1993, en los albores de Internet. Netscape Navigator fué el navegador dominante durante varios años, hasta que Microsoft contraatacó con Internet Explorer, cuya versión 4 acabó por desbancar a Netscape en 1998. La hegemonía de Explorer ha durado hasta nuestros días, aunque ahora empieza a estar amenazada seriamente.

El navegador es tan importante porque es la herramienta básica de acceso a Internet. Si hacemos un símil administrativo, diríamos que el navegador cumple la función del formulario y el bolígrafo, luego reemplazados por la máquina de escribir, que han sido usados para las relaciones formales con la Administración durante mucho tiempo. Pero hay importantes diferencias entre el papel y el bolígrafo y el navegador de internet: diferencias de carácter tecnológico y diferencias de funcionamiento que afectan a la compatibilidad, fiabilidad, rapidez y sencillez de uso para los diversos trámites, consultas y actuaciones diversas en modo electrónico que están habilitados actualmente en España en virtud de la Ley 11/2007.

Además, a diferencia del resto de medios de que dispone la Administración, el navegador del ciudadano está completamente fuera de nuestro control. Cada usuario utiliza el que prefiere, e incluso usará varios, según sus preferencias o los dispositivos que en cada momento utilice. Si la Administración Pública quiere ofrecer un buen servicio público electrónico al ciudadano, debe ser compatible con los principales navegadores utilizados, que actualmente, si hacemos caso de las estadísticas publicadas, son cuatro, por este orden: Microsoft Internet Explorer, Google Chrome, Mozilla Firefox y Apple Safari.

La compatibilidad con todos ellos puede ser fácil en determinados casos, como una simple consulta de información en modo anónimo, y bastante difícil en otros, como puede ser la realización de trámites electrónicos que precisan firma electrónica basada en certificado de clave pública. Esto es así porque las tecnologías que permiten la ejecución de código que habilita el trámite son diversas (ActiveX, Java, …) y muchas veces están ligadas al sistema operativo subyacente sobre el que se ejecuta el navegador (Windows, Linux, OSX,…)

De modo que la maximización de la compatibilidad con el navegador del ciudadano va a requerir, o bien un enorme esfuerzo tecnológico de desarrollo, validación, explotación, y soporte de todas las plataformas y sus diversas combinaciones, o bien una simplificación generalizada de la tecnología que permita compatibilizar con todos ellos en base a una factorización tecnológica.

Así por ejemplo, pensemos que la utilización de tecnologías de firma electrónica basadas en certificados de clave pública (eDNI, Ceres, …) son muy seguras, pero también complicadas y costosas. Puede ser que su uso esté justificado en determinados trámites, cuyo impacto potencial, económico o jurídico, lo precise. Pero quizás haya una gran mayoría de trámites para los que puedan tener validez tecnologías más simples, como el tradicional usuario/password, o el uso de claves concertadas, complementado si queremos con un tercer medio de verificación, como el SMS al móvil con un código temporal de un solo uso, que es la operativa utilizada actualmente por la mayoría de los bancos. De especial interés es la reciente Resolución de 17 de noviembre de 2011 de la AEAT, por la que se aprueban sistemas de identificación y autenticación distintos de la firma electrónica avanzada, que es un buen ejemplo de cómo podemos aplicar el principio de proporcionalidad entre los medios y los fines, simplificando la vida a todos, administración y ciudadano, cuando no sean imprescindible aplicar medidas de muy elevada seguridad.

Por otra parte, la estadística de navegadores señalada anteriormente ofrece un dato curioso, que es el alto grado de utilización de Safari, el navegador de Apple. Si los MAC representan menos del 8% del total de ordenadores en el mundo, ¿cómo es posible que su navegador supere el 13% de uso en la red?

La respuesta es que se debe a que Safari es el navegador usado también en los dispositivos móviles de Apple: iPOD, iPAD e iPHONE. Según Deloitte , en 2011 la venta de Tablets + Smartphone habría superado a la venta de PC. Lo cual nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Está la Administración Electrónica preparada para dar servicio en movilidad?.

La Administración Electrónica en movilidad es un tema desde luego complejo, ya que no sólo hay que tener en cuenta el navegador y el sistema operativo, además hay que considerar las características del dispositivo (no es lo mismo un smartphone que un tablet), así como la plataforma de movilidad, de las que habrá que soportar las principales que se utilizan hoy día. Además, no debemos olvidar que los modos de uso de estos dispositivos no son los mismos que los del PC de escritorio. Para algunas cosas usamos uno, para otras cosas otro, y para otras, ambos.

eAdmon: Todos los servicios en tu manoEstamos empezando este camino también, pero cabe duda de que tendremos que recorrerlo hasta el final. Por eso son muy interesantes las iniciativas a seguir como el desarrollo de la aplicación «eAdmon, servicios en tu mano«, disponible para plataformas Android e iOS.

Categorías
Funcionario Mejora de la Administración

Mis deseos para 2012

Con el nuevo año, llegan cambios. Tiempos de investidura y nueva legislatura. En tiempos procelosos, el futuro es más incierto que nunca y por ello lo escrutamos más que nunca. En OGOV han iniciado una encuesta denominada Predicciones para 2012 en Administración Pública y redes sociales.

Obviamente, estas predicciones son en su mayor parte deseos. Como predicciones son difusas y generalmente difíciles de verificar, ya que emplean un lenguaje políticamente correcto: «Empezaremos a ver tímidos avances…», «perfeccionaremos la idea…», » un uso más intensivo y eficiente…». Como dice Lofti Zadeh, el padre de la lógica difusa:

“A medida que los sistemas se hacen más complejos, la posibilidad de hacer sobre este sistema afirmaciones que sean simultáneamente precisas y significativas disminuye”

Así que, las predicciones no sólo no son fáciles, sino que fundamentalmente son inútiles, o dicho en otras palabras, resulta una falacia pretender que se puede conocer el futuro (¡aunque siempre se pueden hacer apuestas!). Lo que no impide que podamos, y debamos, prepararnos para el futuro: prepararnos para la incertidumbre que el futuro nos depara.

En fin, dicho esto, voy a expresar mis deseos, en el ámbito de las Administraciones Públicas, para 2012.

La Administración en cada bolsillo

A ver, no se me malinterprete: no me refiero al bolsillo de las «pelas» sino al bolsillo donde llevamos el móvil.

En la jornada sobre Redes Sociales y Web 2.0 en las Administraciones Públicas del pasado viernes quedó bien claro. A nivel mundial, el uso de las aplicaciones móviles aumenta mucho más rápidamente que las aplicaciones tradicionales web. Pero es que, además, España es uno de los países de la UE con mayor tasa de penetración de líneas telefónicas móviles y con mayor extensión y calidad de la cobertura 3G.

Como consecuencia, no es de extrañar que actualmente España se sitúe a la cabeza de Europa en el uso de redes sociales a través de dispositivos móviles. Como país latino que somos, y disponiendo de un clima mas benigno que los europeos del norte, estamos más en la calle, liderando a nivel europeo el acceso en movilidad  a la red y a sus servicios.

La Administración Pública pública no puede quedarse fuera de esta clarísima tendencia. Así, hace poco se ha anunciado la aplicación móvil `eAdmon: Todos los servicios en tu mano´, disponible para  iOS y Android. Es la línea en la que tenemos que trabajar. Y conseguir que realmente los servicios de las AAPP estén en la mano de los ciudadanos y que los ciudadanos las utilicen.

La Administración inteligente

A los lectores habituales de este blog, esta expresión les sonará. Lo venimos diciendo: hay que hacer cambios; hay que hacer ajustes. Sí. Pero de manera inteligente.

La inteligencia es la herramienta esencial del ser humano. Desde que nuestros antepasados evolucionaron descubriendo y aprendiendo el uso del fuego y de los materiales, la aplicación de la inteligencia ha sido lo que ha permitido a la raza humana progresar y distinguirse del resto de seres que pueblan el planeta. La capacidad de prever, de planificar, de construir y de vivir en un entorno de medios limitados, ha sido posible gracias a ese don mágico: la inteligencia.

Aplicar la inteligencia supone pensar antes de actuar; supone evaluar opciones; supone tomar decisiones, pero siempre basadas en un análisis previo.

La inteligencia no sólo se aplica en las grandes decisiones. Multitud de situaciones cotidianas precisan de inteligencia. No sólo se aplica a los grandes cargos: todo trabajador debe aplicar la inteligencia en su trabajo, en su día a día.

De modo que eso es todo lo que pido: que la Administración se comporte de manera inteligente. Que no demos por sentadas las cosas «porque siempre han sido así» o «porque todo el mundo lo hace». Que revisemos cada proceso, cada trámite, cada situación con la visión puesta en cómo se puede mejorar.

El camino de mejora no es una opción. Todo lo que existe, todo lo que hacemos, es susceptible de mejorar, va a mejorar. Va a mejorar o desaparecer. Apliquemos la inteligencia para mejorar: es nuestra única salida.

La Administración de las personas

De este modo llego a mi tercer deseo: poner las personas por delante de todo lo demás.

En un artículo reciente titulado «Las diez razones principales por las que las grandes compañías fallan en conservar sus mejores talentos» se dice:

Los mejores talentos no están interesados por el dinero o el poder, sino por la oportunidad de ser parte de algo grande, que cambiará el mundo, y por lo cual ellos pueden realmente apasionarse.

Yo creo que esto se puede aplicar a todas las personas. Y en el caso de las Administraciones Públicas, es especialmente acusada la tendencia a la despersonalización, a la difuminación de las personas en la nube de la burocracia, del organigrama y del Boletín Oficial.

Pero a mí me parece que algo esta cambiando en el mundo. El fenómeno de las redes sociales no es un fenómeno casual, temporal o menor. Está aquí para quedarse. Además, es un fenómeno social, no tecnológico, y es necesario ese punto de partida para entender todo lo demás.

En lo que se refiere a las Administraciones Públicas,el fenómeno de las redes sociales va a cambiar la forma en que las Administraciones se relacionan con los ciudadanos. En primer lugar, en una red social, los participantes esperan encontrar personas. Las relaciones se establecerán de forma más estrecha con aquellas identidades que sean personas (o lo parezcan) y se comporten como tales. En segundo lugar, las jerarquías desaparecen, las relaciones son de igual a igual. Y en tercer lugar, las relaciones ya no son unidireccionales. Son bidireccionales, las interacciones no son del tipo «yo digo y tú escuchas» sino del tipo «yo hablo y escucho lo que me contestas».

Todo esto cambiará la forma en que las Administraciones, las Instituciones de cualquier tipo, se relacionan con la sociedad. Pasará a ser una relación entre ciudadanos y empleados públicos. Es un fenómeno que no podemos ignorar, puesto que ya está pasando. Incluso tiene un nombre «Empowerment«, que yo lo traduzco como apoderamiento, o sea la toma del poder por las personas, que deben dejar de ser consideradas simples números.

Y para terminar, una reflexión acerca del talento y la habilidad de las personas, proveniente de Will Smith (sí, el de «Men in Black»):

La diferencia entre talento y habilidad es uno de los conceptos peor entendidos para las personas que están tratando de sobresalir, que tienen sueños, que quieren hacer cosas.

El talento lo tienes naturalmente. La habilidad sólo se desarrolla a través de horas, y horas, y horas de dedicarte a tu actividad.

No me considero una persona especialmente talentosa. En lo que destaco es en una ridícula… enfermiza… ETICA DE TRABAJO.

Mientras los demás duermen, yo estoy trabajando. Mientras los demás comen, yo estoy trabajando.

No hay un modo fácil de hacerlo. No importa cuanto talento tengas, tu talento te va a fallar si no estás capacitado, si no estudias, si no trabajas realmente duro y no te dedicas a ser mejor cada día, nunca serás capaz de comunicar a la gente del modo que quieres.