Categorías
Educación Sociedad de la Información

Forma parte del cambio: unidos para una Internet mejor

sid2017_1Palabras para el acto Safer Internet Day 2017, 7 de febrero. Salón de Actos de la SESIAD.

Bajo este lema («Be the change: Unite for a better internet» – “Forma parte del cambio: unidos para una Internet mejor ”)  se agrupan y motivan las acciones del Dia de Internet Segura 2017. El lema refuerza el impulso a moverse y a realizar acciones para una Internet más segura, y para trabajar unidos y en cooperación para conseguirlo.

Internet es un entorno complejo; también lo es la educación. Los entornos complejos pueden producir rechazo e incluso, a veces, miedo, cuando no se sabe cómo manejarlos. La reacción instintiva ante este miedo puede ser la inmovilidad. Pero desde luego, en este caso, la inmovilidad es una mala solución. Internet está ahí, es el “monstruo que viene a verme” y que se cuela cada día en nuestras casas, en nuestros ordenadores y en nuestros móviles.

En el Informe “Indicadores del uso de las TIC en España y en Europa. Año 2016”, publicado por el INTEF en noviembre pasado, se reflejan los datos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2016, de los que se extraen las siguientes conclusiones:

Más de dos millones y medio de niños de 10 a 15 años usaron el ordenador (94,9%) e Internet (95,2%) en el primer semestre de 2016, de manera que, por primera vez, el número de menores usuarios de Internet supera al de los ordenadores. Además, casi dos millones de niños de 10 a 15 años (69,8%) disponían de teléfono móvil, 2.8 puntos más que en 2015 y en continuo crecimiento desde 2014.

Internet está decididamente en nuestras vidas y en las de nuestros jóvenes. No podemos quedarnos parados; hay que actuar.

Gestionar correctamente internet es complicado; requiere preparación y esfuerzo. Lo es para los adultos y los profesionales; mucho más lo es para los menores y especialmente los más pequeños.

Dado que no podemos evitar que exista Internet, es nuestra obligación, especialmente desde las Administraciones Públicas, efectuar todos los esfuerzos posibles para conseguir que nuestros niños y jóvenes puedan usar Internet de forma productiva y segura.

Para resumir pues mis propuestas de lo que debemos hacer, hacia el futuro, para mejorar la seguridad de los menores en internet, usaré únicamente dos palabras, aunque, eso sí, con sus debidas explicaciones: Competencia y Colaboración.

Competencia

Me refiero, por supuesto a la Competencia Digital. Toda herramienta tecnológica poderosa necesita una adecuada capacitación para su manejo. Y el móvil, ese pequeño dispositivo que todos tenemos en nuestras manos, es una de las herramientas más poderosas que la humanidad ha construido jamás. Así que nuestra primera tarea debe ser aprender a usarlo productivamente y con seguridad.

Para ello, desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte venimos trabajando en incorporar la Competencia Digital en la enseñanza. El principal resultado de este trabajo es el Marco Común de Competencia Digital Docente, un marco de referencia que, aplicado adecuadamente, permite a los docentes conocer y usar la tecnología, enseñarla y aplicarla correctamente en las aulas, y preparar a los alumnos para el mundo digital.

La primera versión del marco se elaboró en 2013, y este año 2017 hemos efectuado una revisión y hemos publicado el Marco Común de Competencia Digital Docente 2017, que, además de actualizar sus contenidos, da un paso más definiendo los niveles de competencia digital en tres niveles A B y C y tres subniveles, de forma similar al Marco Europeo de las Lenguas, que nos entregan los conocidos A1, A2, B1, B2, C1 y C2.

El Marco está siendo aplicado en muchas Comunidades Autónomas y también en la formación del profesorado, en todos sus aspectos, y específicamente, en los aspectos de Seguridad. Así, en  2016 se impartieron dos ediciones del NOOC “Protégete en Red”, en el que estudiaron de 1.244 profesores, y otras dos ediciones del NOOC “Medidas y actuaciones frente al ciberacoso”, con un total de 1033 alumnos entre las dos.

En ambos casos el aprendizaje se realiza no solamente mediante el planteamiento de retos y la realización práctica de todo tipo de actividades y materiales educativos, sino sobre todo creando redes de colaboración. Y eso me lleva a mi segunda palabra clave:

Colaboración

Hablábamos al principio de la complejidad de Internet, y también de la educación, y para abordarla, un contexto de colaboración es imprescindible. Lo es por la diversidad de agentes: padres, educadores, alumnos, administraciones y empresas. Ninguno de ellos por si solo puede lograr resultados significativos en la lucha por aumentar la seguridad en Internet.

Por ello los planes, acciones, proyectos e iniciativas serán tanto o más eficaces cuanto más elementos de colaboración incluyan, cuanto más atención presten a la diversidad, de la cual sin duda hay mucha en Internet, y cuanto más presten atención al empoderamiento de todos los colectivos, y especialmente de los menores.

Desde el MECD creemos firmemente en la necesidad de realizar acciones coordinadas en Educación y especialmente en los aspectos de seguridad en Internet, y desde hace tiempo venimos colaborando con la entidad pública Red.es en los programas de mejora educativa, tanto en infraestructuras, como en la preparación de recursos educativos y en la impartición de formación dirigida a los docentes y a los padres.

También colaboramos con otros organismos, como la Agencia Española de Protección de Datos, con la que hoy compartimos mesa, así como otros Ministerios. Y a otros niveles, cooperamos con las Administraciones Autonómicas, y con organismos internacionales, especialmente con la Unión Europea, tanto en proyectos de Competencia Digital en Educación como en los grupos de trabajo que elaboran las referencias europeas en Competencias Digitales del Ciudadano, Docentes, y de las Organizaciones Educativas.

Finalmente, colaboración significa también compartición. La escalabilidad casi infinita de Internet permite que los contenidos se reproduzcan y distribuyan a muy bajo coste y con absoluta inmediatez; por ello las Administraciones promueven la publicación de recursos educativos básicos para la educación digital, y especialmente en materia de seguridad, con licencias abiertas que permitan reutilización de forma que cualquier docente pueda usarlas con absoluto respeto por las leyes de propiedad intelectual, tanto de España como de otros países.

Por ello el Ministerio de Educación se sumó en 2014 al II Plan de Gobierno Abierto, comprometiéndose a ofrecer las bases de datos educativas de material con licencia de Creative Commons cooperativas bajo la plataforma PROCOMUN, que actualmente tiene más de 85.000 recursos educativos abiertos, así como los cursos ON-LINE Masivos Abiertos MOOC, con todos los materiales distribuidos con licencia abierta, y que en 2016 superaron los 20.000 inscritos.

Colaboración y Competencia: dos claves esenciales para seguir avanzando en el mundo digital, y especialmente en la seguridad de los menores en Internet, pues la seguridad es imprescindible para convertir Internet, de un posible enemigo, en un seguro aliado.

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.