Este año no he escrito nada para el TecniMAP. A decir verdad, mi trabajo actual me situa más dentro del lado de los consumidores que de los productores de la e-Administración. También me ha faltado tiempo material que no he podido rescatar de mis ocupaciones profesionales. No obstante, sí tenía pensadas algunas ideas, que aprovechando la red social, voy a intentar condensar y aportar al evento desde esta tribuna.
Como lo que pienso contar es un poco largo para encajarlo en un solo post, escribiré tres, denominados Administración 1.0, Administración 1.5 y Administración 2.0, reflejando el pasado, presente y futuro de la e-Administración, siempre obviamente desde mi óptica y experiencia personal.
Ingresé en la Administración en 1993. Entre los años 1994 y 1995 mi trabajo fué reemplazar las redes locales del Ministerio, basadas en ARCNET, por redes ETHERNET, a 10 Mbps, y troncal FDDI. Lo más novedoso y perdurable del proyecto fueron los sistemas de cableado estructurado, par trenzado categoría 5, que probablemente aún subsisten, y el sistema de direccionamiento TCP/IP, con los rangos de direcciones de la clase 10.10.*.* asignados por el MAP. Todo ello sentó las bases de los ulteriores sistemas que, combinando Windows NT y UNIX dieron cobertura a los sistemas y aplicaciones corporativas.
Como curiosidad, uno de los primeros escollos fué desmantelar el ordenador personal más grande del Ministerio: un UNIVAC que ocupaba todo el CPD, y que de hecho ya sólo tenía una única aplicación y un único usuario. El desmantelamiento se culminó con éxito, dejando sitio para todo lo que iba a venir a continuación.
Eran los tiempos de Downsizing, del Cliente-Servidor, de los Sistemas Abiertos. Internet era algo de pocos, principalmente universidades, y los pocos ciudadanos que accedíamos era siempre por modem y RTC.
La informática, incluso en los sitios más avanzados como el nuestro, era siempre interna, con frecuencia fragmentada, y aparte de la nómina y alguna base de datos corporativa (y los inefables DBASE), todo se hacía obviamente en papel. El PC era el rey, aunque escasamente más que reemplazando a la máquina de escribir y a la calculadora. Podríamos decir que era la e-Administración beta 0.1.
En 1996 sucedieron dos hechos muy importantes, aunque de diferente signo: El Ministerio se conectó a internet, con su primera página WEB y su primer correo electrónico corporativo, basado en Lotus Notes, pero por otro lado el cambio de gobierno determinó que nuestra Subdirección General de Tratamiento de la Información no merecía tal rango, y desapareció, siendo asumidas sus funciones por la Oficialía Mayor.
Compartir espacio con los fontaneros, los electricistas, y las señoras de la limpieza, no fué que digamos un idilio, y quedó claro que venía a reflejar dos circunstancias: por un lado nos aplicaron el estatus que, según algunos, correspondía a unos meros «proveedores de servicios», pero al mismo tiempo podria ser consecuencia de un creciente temor por la creciente dependencia e influencia de «los informáticos» en los asuntos de palacio, lo que pudo haber pesado en las decisiones que provocaron este retroceso.
Poner en marcha Lotus Notes costó muchos esfuerzos, en especial su pasarela con X.400, lo que entonces era el troncal de correo corporativo de las Administraciones públicas, aunque liderado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Por contra, aprovechando las posibilidades que este entorno ofrecía, se desarrolló una aplicación de gestión de servicios interna, con interfaz basado en WEB y enlazada con el correo electrónico, que estuvo funcionando para todo el Ministerio hasta el año 2005. Al mismo tiempo las aplicaciones corporativas seguian creciendo, Oracle 7 era el rey, y ya se empezaba a hablar de la arquitectura de tres capas… aunque también mucho de los virus.
A finales de la década se levantó un notable revuelo por el temido «Efecto 2000«. Tuvo muchos efectos beneficiosos: el más visible, que se aprovechó para renovar todo el parque de equipos y de aplicaciones. También se desarrolló un Plan de Contingencias, probablemente el primero que se realizó en el Ministerio, al menos en el ámbito de los sistemas de información. Pero para mí el mayor de los efectos fué la toma de conciencia de que las TIC se habían convertido en un elemento crítico en las organizaciones, y particularmente en las Administraciones Públicas. Así que a finales del milenio seguramente nuestra e-Administración era ya versión 0.5… aunque seguía siendo beta.
El año 2000 sí que trajo sin embargo una revolución: nuevas elecciones y esta vez no se cargan la Subdirección de informática sino el Ministerio de Industria y Energía entero. ¡Larga vida al Ministerio de Ciencia y Tecnología!. Seguramente esta es la época más turbulenta que recuerdo. ¿Habeis vivido alguna fusión de grandes empresas u organizaciones?. En dos legislaturas consecutivas yo viví dos, ambas diferentes, y os aseguro que no es divertido. Además, hay que dedicar tantos esfuerzos que durante dos años casi no haces otra cosa que reorganizar servicios y gente. Tiempo perdido para modernizar la Administración.
Aún a pesar de ello se hicieron muchas cosas. Se consolidaron los servicios corporativos de todo tipo. Se implantó el Directorio Activo. Se hizo una migración de datos masiva hacia los sistemas especializados (SAN). Se empezaron a desarrollar aplicaciones de firma electrónica. Se empezaron a usar Portales para organizar la publicación en la WEB. Y lo más importante, ya se pusieron en marcha los primeros sistemas interactivos de tramitación en línea, aplicados a las ayudas de Proyectos de I+D.
Salir a la calle con sistemas interactivos fué mucho más dificil de lo que habíamos calculado, y nos pegamos algunos fuertes batacazos. De repente, el controlado mundo de la intranet ya no era aplicable. Servidores en cluster, balanceadores, máquinas virtuales java, y teléfonos hirvientes, domingos hasta la madrugada rezando para que el sistema no se cayese … sin éxito. Aprendimos duramente conceptos como pruebas de carga y calidad de servicio. No sólo los funcionarios, sino las empresas que se embarcaron con nosotros en la aventura. De todos modos al final de todo ello habíamos llegado a la e-Administración 0.9 … aún beta.
En 2004 nuevas elecciones y nuevo Ministerio… de Industria que resurge de sus cenizas, aunque transformado, y acompañado por Turismo y Comercio. Vaya, casi reconstruyen el antiguo MICYT, aunque con el orden cambiado. Vuelta a empezar, cambiar todo, unos que vienen, otros que se van. No voy a hablar de tecnologías aquí, pero sí de los compañeros que empezamos el viaje en la Industria del 1993. En esta última vuelta de tuerca la fuerza centrífuga ha sido ya demasiado fuerte y ha terminado por dispersarnos a todos: algunos en MUFACE, otros en el CSIC, otros en el Ayuntamiento de Madrid, otros en Economía y Hacienda, … otros en Sociedad de la Información.
Bueno, ya no me cabe duda de que en estos últimos años el Ministerio sí que ha alcanzado la e-Administración 1.0, y se dirije raudo hacia la 2.0, pero… esa es otra historia.