Categorías
Funcionario web 2.0

Idea 2: Escribir sobre aquello que se conoce bien

Decíamos antes que las palabras comprometen: «Serás dueño de tus silencios y esclavo de tus palabras». Por eso es importante que estemos sólidamente informados de lo que hablamos, que conozcamos la materia. Yo podría escribir sobre cuestiones jurídicas, o sobre la forma de contratar a los servicios de limpieza, o quizás sobre la forma de elaborar reglamentos de sanciones para las multas de tráfico. Está claro que iba a meter la pata continuadamente.

Sin embargo, cuando uno escribe sobre lo que conoce, no sólo surgen las ideas y los argumentos con mucha mayor facilidad, sino que también las aportaciones serán mucho más valiosas para los que lo leen.

Está claro que nadie lo sabe todo sobre una materia determinada, pero se ve a la legua quiénes controlan y tienen ciencia y paciencia sobre algo. Por ejemplo, para las cuestiones de seguridad legal, firma electrónica, DNI electrónico, y aledaños, mi referencia es el Blog de Julián Inza Todo es electrónico. Me gusta especialmente su subtítulo: Cada vez más, en la vida conviven el átomo y el bit.

Categorías
Funcionario web 2.0

Idea 1: Escribir con nombre real

Como decíamos en la introducción, algunos blogs publican con nombre y apellidos, y otros se ponen una «careta» para publicar. En este segundo tipo podemos encontrar algunas variantes, como por ejemplo las personalidades genéricas («administrador») con las que publican algunos blogs corporativos.

En general cada modo de impersonación tiene sus ventajas e inconvenientes. La utilización de seudónimos se suele utilizar para decir lo que se piensa con mayor libertad, sin miedo a posibles represalias.

Sé bien lo que digo, porque yo mismo usé ese modo de publicación durante más de un año, en mi etapa inicial de VozyVoto en blogger.

Está claro que en una etapa inicial, la inseguridad y el miedo pueden impulsar a usar ésta posibilidad que ofrece la red. Diría más, se tiene la tendencia, y muy especialmente en las Administraciones, a la despersonalización: a que el trámite, el acto administrativo, el servicio, no sea prestado por la persona concreta, con nombres y apellidos, sino por el órgano o unidad encargado de ello.

Pero yo francamente recomiendo a los blogger funcionarios que escriban a cara descubierta, con nombre real.

¿Por qué?

Bueno en primer término porque pienso que un Blog es una «potente arma de construcción masiva», como decía Antonio Arias en un comentario. Y, como tal, es más eficaz cuando se dice a cara descubierta, porque compromete.

Y también porque ofrece más credibilidad. Aquello que ha dicho «alguien desconocido» por muy bien informado que pueda parecer, siempre sería sospechoso… ya que no se le pueden exigir responsabilidades.

Además, sabiendo ya uno la fuerza de lo que dice, cuida mucho más sus palabras. Lo piensa y lo repiensa, con lo cual hay una «depuración» que hace que el resultado, una vez destilado sea mejor.

No lo será el primer día, por supuesto, pero poco a poco se va mejorando hasta que, de forma rutinaria, el trabajo sale consistentemente más sólido y creíble.

Categorías
Funcionario web 2.0

10 ideas para blogger funcionarios

Introducción

Queda menos de un mes para que dé comienzo el Tecnimap 2010. En el temario del Tecnimap 2010, y dentro del apartado Servicios para los usuarios se admiten comunicaciones relativas a las Redes sociales, blogosfera, Herramientas electrónicas de comunicación y opinión. Además, en el programa, el jueves 8 de abril se prevé una sesión de comunicación denominada Las redes sociales y la Administración electrónica, moderada por D. Iñaki Ortiz Sánchez.

Ante esta situación he escrito una comunicación para el Tecnimap 2010, que abarca ideas y cuestiones que en mayor o menor medida laten alrededor de la actividad del funcionario que tiene un blog. Para abundar en el aspecto social del que trata, es casi obligado ofrecerlo también a la luz precisamente en éste mismo blog. El artículo debía publicarse tras el cierre del plazo para presentar comunicaciones, es decir el 10 de marzo. Al haberse ampliado el plazo hasta el 13 de marzo, he tenido que posponerlo, así que una vez cerrado, por fin lo publico.

El artículo ocupa 12 páginas, por lo que no es apropiado para ser publicado de una tacada. Como son ideas individuales, lo voy a dividir en diez artículos sucesivos (más éste mismo, que podemos considerar el «artículo cero») que iré publicando día tras día hasta completarlos. Espero vuestros comentarios.

Bueno, y ahora, la verdadera introducción.

¿Qué es un Blog de Funcionario?

En realidad, se puede decir que hay una sana diversidad de blogs de funcionarios. Los hay individuales, pero también hay muchos en que escriben conjuntamente o indistintamente varios autores. Los hay en los que los autores escriben con nombre real (Microlopez, de Alberto López Tallón), pero en otros casos usan seudónimos (Apuntes Electrónicos de Andrés Nin). Los hay escritos por funcionarios de la Administración General (Sociedad en Red, de Rafael Chamorro), Autonómica (Administraciones en Red, de Iñaki Ortiz y Alberto Ortiz) y Local (Disfunción pública y modernización administrativa, el Blog de Rosa Cobos) . Los hay de carácter tecnológico (eFuncionario del que suscribe), legal (Contencioso.es, de Jose Ramón Chaves) o tributarios (Procedimientos Telemáticos de Bartolomé Borrego). Incluso hay algunos blogs que tratan sobre lo público, aunque no están escritos por funcionarios: i-public@ de Oscar Cortés, Open Government de Javier Llinares. Hay valiosos blogs corporativos en las administraciones, como el de Red.es (http://www.unblogenred.es/) o el de la CMT. Me gustaría señalar en especial que el Blog de la CMT es un admirable ejemplo que ha conseguido aunar las virtudes de un blog personal enmarcado dentro de un blog corporativo. El propio Tecnimap tiene su Blog dedicado al evento: http://tecnimap2010.wordpress.com.

Esta lista es sólo ejemplificadora y se me quedan muchos y buenos en el tintero. No podría ser de otro modo, pues es un objetivo móvil. Para los interesados, hay varios agregadores de blogs públicos de referencia, como el WIKI «Quién es quién en la blogosfera pública«, o bien oGOV.eu.

Ello no obstante, las líneas están abiertas a todos. El que le pueda sacar provecho, que lo saque. El que quiera opinar, que opine. El que quiera disentir, que disienta. Esa es la esencia de la Blogosfera, y gracias a ella se construye la red, de abajo hacia arriba. Por eso es enriquecedora, y complementaria al funcionamiento de la Administración (de arriba hacia abajo).

Bueno, mañana, la primera idea.

Categorías
Administración Electrónica

Tecnimap 2010

Resulta algo duro retomar la tarea de las publicaciones en el blog después de tanto tiempo, de modo que empezaré con algo sencillo:

Ya está abierto el plazo de inscripción de congresistas al Tecnimap 2010. Se puede acceder en la dirección www.tecnimap.es.

El programa del evento hace foco en cuatro líneas de trabajo:

  1. Servicios para los usuarios
    • Servicios centrados en ciudadanos
    • Administración abierta: Redes sociales, blogosfera, Herramientas electrónicas de comunicación y opinión
    • Calidad de los Servicios Electrónicos y Satisfación de los Usuarios
    • Derechos de los ciudadanos y Protección de datos
  2. Implicaciones económicas y mercado único
    • Contratación electrónica, Factura electrónica
    • Directiva de Servicios, Reducción de cargas, Ventanillas Únicas
    • Estrategias de futuro: visión empresarial
  3. Eficiencia y sostenibilidad
    • Eficiencia y sotenibilidad: Iniciativas Sectoriales
    • Casos de éxito: colaboración público/privada
  4. Iniciativas legales y técnicas
    • Aplicación Ley 11 y otras iniciativas legales en AGE, CCAA y Ayuntamientos
    • Interoperability solutions for European public administrations (ISA)*
    • TIC aplicadas a los procesos electorales
    • Documento y Expediente electrónico e Interoperabilidad
    • Iniciativas de Accesibilidad, Inclusión, Seguridad y Confianza

No hay muchas sorpresas. Es claro que algunas líneas intersectan, como por ejemplo, la aplicación de la Ley 11/2007, que podría estar perfectamente en la línea de «Servicios centrados en ciudadanos».

Una de las principales sesiones está dedicada a la Web 2.0 y las redes sociales, durante toda la mañana del jueves 8 de abril. Se vé claramente la importancia que ha cobrado este aspecto en los últimos años, aunque sólo como posibilidad teórica, en las AAPP. Pero la adopción de éste enfoque dista mucho de la realidad actual en las AAPP. A modo de ejemplo, acabo de enterarme que el Blog de Sevach (www.contencioso.es) ha sido bloqueado por las redes de funcionarios del Principado de Asturias, según él mismo relata y comenta en  Pasen y vean: El extraño caso del blog jurídico amordazado.

Además, no puedo dejar de comentar la sesión dedicada a la Calidad de los Servicios Públicos Electrónicos. Tal como yo mismo decía en el artículo Servicio Público Electrónico de Calidad, ya presenté en el TECNIMAP de 2004 (Murcia) una ponencia titulada «La Calidad en la Prestación de los Servicios Públicos Electrónicos” que no tuvo la fortuna de ser seleccionada para su exposición en el evento. Me alegro de que ahora por fin se den cuenta de la importancia de este asunto. La verdad, creo que el texto sigue siendo plenamente vigente. Estoy tentado de volver a presentarlo, lo mismo ahora sí lo seleccionan ;-).

Ayer llevé a cabo el proceso de inscripción en la Web del Tecnimap, y estoy registrado con el número 552. Aunque la web parece que está a medio construir: no permite la reserva de hotel, tampoco presentar comunicaciones, y los enlaces a las redes sociales (Facebook, etc.) no funcionan todavía. Para colmo de líos insiste en quererme cobrar 375 euros por la inscripción, aunque antes me ha dicho que es gratis si soy empleado público, y encima me vuelve a mandar mensajes de confirmación de inscripción cada vez que modifico uno de mis datos, pero con un número de inscripción diferente: el 1032. Un verdadero lío, vamos.
Espero que lo mejoren pronto. Ya queda muy poco tiempo para el evento.
Categorías
Administración Electrónica Funcionario

Muchas tareas para Fernando

Estimado Fernando:

Permíteme, en primer lugar, que te felicite, por tu nombramiento como Director General para el Impulso de la Administración Electrónica. Otros lo han hecho ya, como Rafa Chamorro, siempre en el filo de la noticia, como buen periodista que es. Probablemente otros lo harán también muy pronto. Yo aprovecho la familiaridad que me otorga haber sido compañeros de promoción para escribirte estas palabras y para animarte en tus recién asumidas tareas.

Muchas tareas, y no fáciles. La primera, llevar adelante el Plan de desarrollo de la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP). La fecha fatidica del 31 de diciembre se acerca muy rápido, y ya critiqué en éste blog la precipitación y cortedad de alcance que ese plan suponía. Y además tienes que contar con dos handicaps: el primero es el desafortunado retraso en la publicación del Reglamento de la LAECSP, que hubiese sido muy útil para ayudar en esta dificil empresa.

El segundo handicap es que aterrizas en pleno proceso de traslado ministerial. Yo he pasado por eso, varias veces, la primera cuando desapareció el Ministerio de Industria y Energía para transformarse en Ciencia y Tecnología, allá por el 2000, y la segunda cuando éste se volvió a metamorfosear en el actual Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Fué entonces cuando me di cuenta que la Administración era de naturaleza voluble, y que las reformas eran muy frecuentes.

Fué entonces cuando me convencí de que no tenía sentido mantener servicios tecnológicos horizontales independientes en cada Ministerio, y cuando empecé a propugnar no una, sino dos Agencias: una de infraestructuras tecnológicas (que absorbería la red SARA y los servicios básicos como por ejemplo el email de los funcionarios, el portal FUNCIONA.ES, etc.) y otra de servicios al ciudadano, que hubiese sido la encargada, de haber existido, de dar cumplimiento al mandato de la ley 11/2007 de poner el 31 de diciembre de éste año los trámites electrónicos de la AGE al servicio de los ciudadanos.

Ya sé que tu Dirección General está, además, poniendo toda la carne en el asador. No hay más que ver esa magnífica iniciativa que es el CTT. Bastantes servicios ofrecidos o liderados por tu Dirección General se han ganado una reconocida fama: @Firma, Notificaciones Telemáticas, Pasarela de Pagos. No me cabe duda que es aceptado generalmente en toda la AGE que se trata de buenos servicios, tecnológicamente avanzados y eficaces. Pero funcionan sobre todo por pura buena voluntad de los excelentes profesionales que los soportan.

La madurez de estos servicios exige pasar a un modelo de funcionamiento más profesional. Para mí, el reto es promover la creación de las Agencias, orientadas a la prestación de servicios, pero manteniendo la potestad normativa y de coordinación que se precisa en la Dirección General que lideras.

Acabamos de cumplir tres años desde que Jordi Sevilla lanzara en Sevilla el Portal 060. Una excelente iniciativa, con un enorme y difícil objetivo: aunar la información de las tres administraciones en un único portal y ofrecerla al ciudadano. Ya ha pasado tiempo suficiente para hacer balance, y para establecer nuevos objetivos. ¿Cuál es el futuro de este servicio?. ¿Vamos a ver la evolución del 060 para agregar funcionalidades de redes sociales?. O ¿va a cambiarse la tendencia, y se confirmará lo que parece la tendencia actual de que sean las Administraciones las que acudan a establecerse en las redes ya existentes (Youtube, Facebook, etc.)?.

Y por si fuera poco, tenemos pendiente ese Tecnimap de Zaragoza… ¿Será finalmente en 2010, coincidiendo con la Presidencia Española de la UE?.

Muchas tareas, Fernando, pero me consta que tienes para realizarlas excelentes profesionales, algunos de ellos compañeros de andaduras míos desde mi primer día de trabajo, hace ya casi 30 años, y otras que mantienen su propio blog, en alguno de los cuales colaboré durante un tiempo. Recuerdo que no hace mucho me comentabas que seguías los Blogs Administrativos con interés, este reducido circulo de frikis incorregibles que osamos saltarnos la  jerarquía y la burocracia para intercambiar ideas y opiniones. Bueno aquí seguiremos y espero que tu nuevo cargo te deje el tiempo suficiente para darte una vuelta de vez en cuando.

Nada más. Ahora va a ser más difícil que nos tomemos el café comprometido antes de tu ascenso. Pero si puedes, me encantaría charlar un rato de estos temas.

Me despido deseándote mucha suerte, y lo digo de corazón. Aunque ya sabes: buena suerte, mala suerte,… se verá.

Un abrazo.

Categorías
Administración Electrónica Funcionario

Tecnimap Gijón: en directo y en diferido

En directo… En estos momentos me encuentro en el stand de T-Systems, en compañía de Carlos Guadián, Montaña Merchán, José de Rafael , Director General de AEC y Jorge Márquez, preparando la presentación de AE 2010 (bajar informe) Video Windows Media. Sobre el desarrollo de ese acto, muy esperado y significativo, Montaña seguramente hará una más extensa e intensa descripción en este mismo blog. Aunque anticipo dos, para mí, importantes características del mismo: que ya era hora, pues si nos descuidamos se nos pasa el arroz (¿no habría que empezar a pensar ya en 2015?), y que tiene un valor especial por haber sido diseñado de abajo a arriba. Espero que este informe tenga continuidad.

En esta Sociedad Conectada, teniendo ya con antelación y en la WEB todas las comunicaciones, donde se transmiten en directo y en diferido las ponencias (excelente calidad, y aún disponibles para todos), y podemos poner las preguntas vía Twitter, pudiera pensarse que asistir en persona no es en absoluto necesario. Pero la verdad es que más de la mitad de la actividad del TECNIMAP es puritito networking. HABLAR. Por supuesto en cualquier sitio y con cualquier motivo, y de cualquier tema.

Habiendo unas seis mil personas pululando por aquí es que no te queda otro remedio, no te acuerdas de la cantidad de gente que conoces hasta que te los vas encontrando uno a uno. Para esa actividad es inmejorable, todavía, el contacto personal.

Además de esta actividad social, algunas ponencias fueron muy interesantes. Por ejemplo la de Ignacio Alamillo, de la Agencia Catalana de Certificación CATCERT, quien hizo un análisis de riesgos de los sistemas de firma electrónica, a la luz de la ley 11/2007 Video Windows Media (aunque tuvo que correr porque se iban los autobuses). También me gustó la intervención de Juan Miguel Márquez Video Windows Media, Director General de Modenización del MAP, en la mesa Administración 2.0. Me pareció que Juan Miguel, que ha entendido perfectamente lo que debe ser la Administración 2.0, hizo un discurso valiente y realista a la vez. Y eso es muy importante para una persona en su posición. Juan Miguel: contamos contigo.

En el acto de clausura, la Secretaria General para la Administración Pública, Mercedes Elvira del Palacio, dá algunas cifras: 6000 congresistas en vivo y seiscientos en remoto por internet, 147 ponencias y 200 periodistas, resume muy bien en tres palabras la Administración 2.0: Interactividad, Participación, Proactividad, y… una cuarta: Transparencia. También anuncia la sede de la próxima edición del Tecnimap: Zaragoza (suponemos que en las instalaciones de la Expo y después de ésta).

Y en diferido…

Sólo algunas pequeñas reflexiones del día después.

Primero, respecto a la organización: a pesar de algunos pequeños fallos en temas menores, como pudo ser la entrega de la documentación a los asistentes, creo que ha hecho una buena labor, y se muy bien que no es fácil organizar un mega-evento como éste. Lo mejor: las retransmisiones en directo. A mejorar: la información presencial. Algunas de las enormes pantallas podrían haber dado más información de los eventos que se estaban celebrando en cada momento, que además estaban sujetos a cambios de última hora. Los SMS han funcionado, pero se podían haber utilizado más: sólo tengo seis recibidos en mi móvil.

Respecto a la estructura del evento en sí, una opinión que he escuchado repetidamente es que es demasiado largo. Lo esencial se concentra el jueves. Yo estuve dos días (1/2+1+1/2) y creo que no me perdí prácticamente nada. La gente que vino el lunes estaba un poco cansada de feriar.

También parece que respetar los dos años entre iteraciones es razonable, para no amontonar y descafeinar los Tecnimases excesivamente juntos. Sin embargo, de algún modo, me ha parecido que éste tiene algo especial, no sé si porque se ha puesto en valor, una y otra vez, la ley 11/2007, que yo creo va a marcar un antes y un después en el avance de la eAdministración.

Aún así, no creo que la fórmula esté agotada, pero seguramente hay que adaptarla todavía más al 2.0, dotar de continuidad las iniciativas y los temas tratados.

Bueno os dejo con las fotos de Mi Tecnimap por si las queréis echar un vistazo.

Categorías
Administración Electrónica Funcionario

Administración 1.0

Este año no he escrito nada para el TecniMAP. A decir verdad, mi trabajo actual me situa más dentro del lado de los consumidores que de los productores de la e-Administración. También me ha faltado tiempo material que no he podido rescatar de mis ocupaciones profesionales. No obstante, sí tenía pensadas algunas ideas, que aprovechando la red social, voy a intentar condensar y aportar al evento desde esta tribuna.

Como lo que pienso contar es un poco largo para encajarlo en un solo post, escribiré tres, denominados Administración 1.0, Administración 1.5 y Administración 2.0, reflejando el pasado, presente y futuro de la e-Administración, siempre obviamente desde mi óptica y experiencia personal.

Ingresé en la Administración en 1993. Entre los años 1994 y 1995 mi trabajo fué reemplazar las redes locales del Ministerio, basadas en ARCNET, por redes ETHERNET, a 10 Mbps, y troncal FDDI. Lo más novedoso y perdurable del proyecto fueron los sistemas de cableado estructurado, par trenzado categoría 5, que probablemente aún subsisten, y el sistema de direccionamiento TCP/IP, con los rangos de direcciones de la clase 10.10.*.* asignados por el MAP. Todo ello sentó las bases de los ulteriores sistemas que, combinando Windows NT y UNIX dieron cobertura a los sistemas y aplicaciones corporativas.

Como curiosidad, uno de los primeros escollos fué desmantelar el ordenador personal más grande del Ministerio: un UNIVAC que ocupaba todo el CPD, y que de hecho ya sólo tenía una única aplicación y un único usuario. El desmantelamiento se culminó con éxito, dejando sitio para todo lo que iba a venir a continuación.

La red del MinisterioEran los tiempos de Downsizing, del Cliente-Servidor, de los Sistemas Abiertos. Internet era algo de pocos, principalmente universidades, y los pocos ciudadanos que accedíamos era siempre por modem y RTC.

La informática, incluso en los sitios más avanzados como el nuestro, era siempre interna, con frecuencia fragmentada, y aparte de la nómina y alguna base de datos corporativa (y los inefables DBASE), todo se hacía obviamente en papel. El PC era el rey, aunque escasamente más que reemplazando a la máquina de escribir y a la calculadora. Podríamos decir que era la e-Administración beta 0.1.

En 1996 sucedieron dos hechos muy importantes, aunque de diferente signo: El Ministerio se conectó a internet, con su primera página WEB y su primer correo electrónico corporativo, basado en Lotus Notes, pero por otro lado el cambio de gobierno determinó que nuestra Subdirección General de Tratamiento de la Información no merecía tal rango, y desapareció, siendo asumidas sus funciones por la Oficialía Mayor.

Compartir espacio con los fontaneros, los electricistas, y las señoras de la limpieza, no fué que digamos un idilio, y quedó claro que venía a reflejar dos circunstancias: por un lado nos aplicaron el estatus que, según algunos, correspondía a unos meros «proveedores de servicios», pero al mismo tiempo podria ser consecuencia de un creciente temor por la creciente dependencia e influencia de «los informáticos» en los asuntos de palacio, lo que pudo haber pesado en las decisiones que provocaron este retroceso.

Guia de Aplicaciones y ServiciosPoner en marcha Lotus Notes costó muchos esfuerzos, en especial su pasarela con X.400, lo que entonces era el troncal de correo corporativo de las Administraciones públicas, aunque liderado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Por contra, aprovechando las posibilidades que este entorno ofrecía, se desarrolló una aplicación de gestión de servicios interna, con interfaz basado en WEB y enlazada con el correo electrónico, que estuvo funcionando para todo el Ministerio hasta el año 2005. Al mismo tiempo las aplicaciones corporativas seguian creciendo, Oracle 7 era el rey, y ya se empezaba a hablar de la arquitectura de tres capas… aunque también mucho de los virus.

A finales de la década se levantó un notable revuelo por el temido «Efecto 2000«. Tuvo muchos efectos beneficiosos: el más visible, que se aprovechó para renovar todo el parque de equipos y de aplicaciones. También se desarrolló un Plan de Contingencias, probablemente el primero que se realizó en el Ministerio, al menos en el ámbito de los sistemas de información. Pero para mí el mayor de los efectos fué la toma de conciencia de que las TIC se habían convertido en un elemento crítico en las organizaciones, y particularmente en las Administraciones Públicas. Así que a finales del milenio seguramente nuestra e-Administración era ya versión 0.5… aunque seguía siendo beta.

El año 2000 sí que trajo sin embargo una revolución: nuevas elecciones y esta vez no se cargan la Subdirección de informática sino el Ministerio de Industria y Energía entero. ¡Larga vida al Ministerio de Ciencia y Tecnología!. Seguramente esta es la época más turbulenta que recuerdo. ¿Habeis vivido alguna fusión de grandes empresas u organizaciones?. En dos legislaturas consecutivas yo viví dos, ambas diferentes, y os aseguro que no es divertido. Además, hay que dedicar tantos esfuerzos que durante dos años casi no haces otra cosa que reorganizar servicios y gente. Tiempo perdido para modernizar la Administración.

Aún a pesar de ello se hicieron muchas cosas. Se consolidaron los servicios corporativos de todo tipo. Se implantó el Directorio Activo. Se hizo una migración de datos masiva hacia los sistemas especializados (SAN). Se empezaron a desarrollar aplicaciones de firma electrónica. Se empezaron a usar Portales para organizar la publicación en la WEB. Y lo más importante, ya se pusieron en marcha los primeros sistemas interactivos de tramitación en línea, aplicados a las ayudas de Proyectos de I+D.

MinisteriosSalir a la calle con sistemas interactivos fué mucho más dificil de lo que habíamos calculado, y nos pegamos algunos fuertes batacazos. De repente, el controlado mundo de la intranet ya no era aplicable. Servidores en cluster, balanceadores, máquinas virtuales java, y teléfonos hirvientes, domingos hasta la madrugada rezando para que el sistema no se cayese … sin éxito. Aprendimos duramente conceptos como pruebas de carga y calidad de servicio. No sólo los funcionarios, sino las empresas que se embarcaron con nosotros en la aventura. De todos modos al final de todo ello habíamos llegado a la e-Administración 0.9 … aún beta.

En 2004 nuevas elecciones y nuevo Ministerio… de Industria que resurge de sus cenizas, aunque transformado, y acompañado por Turismo y Comercio. Vaya, casi reconstruyen el antiguo MICYT, aunque con el orden cambiado. Vuelta a empezar, cambiar todo, unos que vienen, otros que se van. No voy a hablar de tecnologías aquí, pero sí de los compañeros que empezamos el viaje en la Industria del 1993. En esta última vuelta de tuerca la fuerza centrífuga ha sido ya demasiado fuerte y ha terminado por dispersarnos a todos: algunos en MUFACE, otros en el CSIC, otros en el Ayuntamiento de Madrid, otros en Economía y Hacienda, … otros en Sociedad de la Información.

Bueno, ya no me cabe duda de que en estos últimos años el Ministerio sí que ha alcanzado la e-Administración 1.0, y se dirije raudo hacia la 2.0, pero… esa es otra historia.