Varios blog, entre ellos Sociedad en Red y Administración y TIC se hacen eco de la publicación por el MAP del Plan de desarrollo de la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP). Se trata de un plan muy enfocado a la consecución de uno de los mandatos expresos de la ley, el cumplimiento del artículo 6, esto es, el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas, con la fecha límite del 31 de diciembre de 2009 para poder ejercer este derecho en todos los procedimientos gestionados por la AGE, y con el resto de las Administraciones «siempre que lo permitan las disponibilidades presupuestarias».
La mayoría del Plan de Actuación está centrado en el análisis de los procedimientos existentes, cuáles están «telematizados» ya y cuáles no, agrupados por Ministerios. Hace un análisis de impacto de los 2.413 procedimientos administrativos a adaptar, destacando 155 procedimientos que concentran un 75% del volumen total de tramitación en la AGE. 48 de ellos estarían ya adaptados para su tramitación telemática. En el calendario de adaptación se abordarían en 2008 los 107 procedimientos de alto impacto todavía no adaptados, y el resto en 2009.
Hacia el final del documento se exponen una serie de medidas horizontales, entre las que hay algunas muy interesantes: Además de las consabidas SARA y @FIRMA se habla del desarrollo de Solución de archivo electrónico, plataformas de apoyo a la tramitación electrónica y de acceso a la traducción a las lenguas cooficiales, así como el desarrollo del Esquema Nacional de Interoperabilidad y Seguridad y el Centro de Transferencia de Tecnología y Observatorio de la Administración Electrónica.
El Plan de Actuación termina exponiendo el análisis de los recursos para la ejecución del plan: económicos, técnicos, humanos y organizativos. Para mí esta es la parte más débil del documento y también del Plan.
Con respecto a los recursos económicos, se limita a decir que las TIC crecen año a año en la AGE, siendo el crecimiento del año 2008 respecto al 2007 del 13%. Después de la congelación que se produjo entre los años 2002 y 2006, ya era hora. En una organización de uso intensivo de la información como son las Administraciones, el incremento de la inversión en TIC es un imperativo. En todo caso, no sabemos qué parte de estos presupuestos se destinarán al desarrollo de la LAECSP, lo cual para mi es equivalente a decir que no tiene un presupuesto específico, salvo quizás los 35 millones de euros que el propio MAP declara tener dedicados expresamente a este Plan. En cambio, si se hubiese abordado la creación de la Agencia de Infraestructuras y Servicios Electrónicos (AISE), si sabríamos con nitidez que presupuestos estarían dedicados a estos menesteres.
En referencia a los recursos técnicos, se vuelve a insistir en la red SARA y en los servicios construidos en torno a ésta. Una vez mas insisto en que el enfoque correcto para el desarrollo e implantación de estos servicios comunes pasa para mí por la AISE.
Con respecto a los recursos humanos, es cierto que este año ha aumentado la oferta de plazas del cuerpo superior TIC hasta ¡90!. En todo caso el Plan no entra en este aspecto. En realidad no entra en nada referente a los recursos humanos, excepto para decir que hay que hacer un Plan de Formación para todos los empleados públicos.
Por último, el aspecto organizativo se limita a la creación de un Grupo de alto nivel dependiente del Consejo Superior de Administración Electrónica, una Oficina Técnica de Seguimiento y un Grupo de trabajo Interdepartamental. Es decir, de medidas organizativas específicas nada de nada, ni la Agencia, ni las Direcciones Generales de TIC en los Ministerios, que podrían adoptarse de forma complementaria o sustitutiva de la Agencia.
Hemos perdido una oportunidad de oro para abordar, o empezar a abordar, el cambio organizativo necesario en las administraciones, oportunidad que la Ley 11/2007 abrió, y que ahora se ha cerrado. El cambio organizativo es necesario si queremos aprovechar las posibilidades de las TIC, según dice repetidamente la OCDE e insiste de nuevo The Economist en el artículo sobre el e-Government, “Government offline“, recogido por Enrique Dans en Los problemas del e-Government.
8 respuestas a «El plan de desarrollo de la LAECSP: una oportunidad perdida»
Posiblemente lo que voy a decir a continuación es una tontería, pero no dejo de preguntarme: ¿para qué sirve tanta Dirección General, Oficina Técnica de Seguimiento, Grupo de Trabajo interdepartamentel y, en general, tantos «Grupos de Alto Nivel»?
¿Es realmente efectiva a la hora de la verdad la creación de múltiples órganos compuestos por muchísima gente para hablar de un solo tema, en este caso la e-Administración? ¿cabe la posibilidad de que el problema que se intenta solucionar se diluya entre tanto órgano?
Es que a veces pienso que para acabar con la burocracia se crea nuevamente burocracia, con lo cual estamos como al principio.
Posiblemente lleves razón, Félix, cuando apuestas por la creación de una Agencia que centralice todas las actuaciones en esta materia.
Rosa, claro que no dices tonterías, y además no hay una respuesta sencilla a tus preguntas. Como tampoco es definitivo que la Agencia sea la solución a todos los problemas de la eAdministración.
Sencillamente es una propuesta posible, una más, que junto con otros debates abiertos actualmente (la innovación, el papel de los directivos, la motivación de los funcionarios, etc.) deben cristalizar en el auténtico cambio.
El auténtico cambio, el cambio cultural, aquel que es necesario para alcanzar la mayoría de edad de las Administraciones para que puedan cumplir el papel al que están destinadas para con la sociedad, llevará tiempo y será profundo.
Sé de primera mano que en el MAP no hay ninguna propuesta organizativa concreta en este momento para instrumentar la incorporación de las TIC en las Administraciones Públicas.
Tampoco parece que haya propuestas en este sentido en los programas electorales de los partidos para las próximas elecciones.
Así que, como yo sí creo que es precisa la adopción de medidas en este sentido, he escrito este post, al menos para dejar constancia de ello.
Mi trabajo directo en este Plan de actuaciones (estoy en la DGMA), me hace ser más inhibida a la hora de hablar de ello.
Primero hay que encuadrar el Plan en el desarrollo de la Ley 11/2007 y no en la e-administración o en la SI.
Segundo sinceramente creo que el Plan tienen varios puntos positivos, entre ellos que al menos tienen dotación económica y además creo que suficiente para el desarrollo de la Ley (lo que es demasiado optimista es el plazo). También tiene de positivo que recoge muchos servicios comunes a todos los organismos entre otras cosas porque incide en la tramitación de procedimientos (firma electrónica, archivo, consulta, registro, supresión de certificados, etc) .
Tercero coincido en que carece de dos puntos importantes el organizativo y el de recursos humanos. Según los informes del MAP las inversiones en TIC aumentan más que los RRHH, lo que produce dos consecuencias: a) excesiva contratación externa de asistencia técnica (carne) b) mucha rotación de los pocos recursos y un exceso de trabajo en las unidades.
A esto se añade la baja reutilización de las soluciones de la administración (no cito el problema de coordinación) por lo que se repiten las soluciones, se reinventa la rueda y se gasta más, aprovechando menos.
Ahora bien, el punto de la reorganizacion, como todos sabemos es el más complejo. Al fin y al cabo planes se pueden hacer como churros (en 4 años se han sacado 4). Cuando sale uno nuevo nos olvidamos del anterior con lo cual no llegamos a tener una medida de si se han alcanzado o no los resultados y si se han cumplido plazos (aunque se ponga una oficina de seguimiento del Plan) . Nadie pide cuentas y como dicen algunos «el papel lo aguanta todo». Así que la continuidad de los planes es un problema.
Una reorganización requiere planificación, tiempo y muchas ganas, pero la coordinación tambien requiere ganas. Como además suele enredarse con intereses de todo tipo (luchas de poder, corporativismos, etc) da mucha pereza ponerse a reorganizar.
Un error común es creer que todos estos servicios deben ser realizados por un Ministerio y no debería ser asi. Cada Departamento puede aportar una solucion en la que esté más avanzado pero, eso sí, dentro de un mismo marco estratégico y operativo. Fundamental la coordinación y para coordinar hay que liderar (o de facto o de jure o por potesta o por autoritas).
Al MAP le falta credibilidad y es que si las líneas o la continuidad de los servicios depende de quien esté en la dirección y no de una estrategia de la Administracion, ¿quién asegura que los servicios que se están dando se sigan prestando cuando cambie el Director?
Una Agencia no es la panacea ni funcionará si no se resuelven estos problemas: la continuidad y el desarrollo como una sola Corporación (no como 17). La ventaja de la Agencia es que es más fácil crear algo nuevo que ir modificando las costumbres adquiridas a lo largo de los años.
Jobar, Montaña, menos mal que te has inhibido, que si no… 😉
Yo también percibo, en mi ámbito, que aumentan los fondos destinados a las TIC (en el caso del Plan Avanza, se han multiplicado por tres desde el inicio de la legislatura) pero los recursos humanos (en la DGDSI) siguen siendo los mismos, y en algunos casos se ha producido una fuga de cerebros hacia entornos mejor pagados y/o con propuestas de horario más razonables, como el Ayuntamiento de Madrid.
Efectivamente esto produce sobrecarga de trabajo y peor calidad de los resultados.
En cuanto a la reutilización coincido plenamente contigo, es como poner el cascabel al gato: todos hablan de ello pero ninguno lo hace de verdad. Esto es aplicable por igual a la coordinación.
La reorganización debería derivarse de una planificación estratégica a largo plazo, no de la implantación de una ley orientada principalmente a servicios y con sólo dos años para su puesta en marcha. Es claro que en ese plazo reorganizar no es posible. Un fallo de la ley, más que del Plan de desarrollo. Doble fallo, porque encima no va a ser posible cumplir este objetivo temporal. Y encima habremos perdido una buena oportunidad para adoptar medidas de alcance por la «urgencia» inexplicable de la ley 11/2007.
[…] a largo plazo”. Coincido plenamente y así lo apuntaba en el comentario del post de Felix . Es decir, no sólo es necesario poner los recursos económicos hay también que poner la […]
Buenas,
No creo que en este caso sea la pereza el pecado, sino una mezcla de vanidad y codicia. Me explico:
Hay que darse cuenta de que el cambio organizativo (muy necesario desde mi punto de vista) implica el fin de la administración de los peluquines empolvados, usías y excelencias, y los usías y excelencias no están por la labor. Por tanto, los funcionarios de alto nivel no serán el motor de este cambio.
Por otra parte, los políticos trabajan con un horizonte temporal (máximo) de tres años (el resto, todos lo sabemos, pasa entre que se ponen y la campaña de la siguiente legislatura). Demasiado poco para complicarse la vida en batallar con funcionarios, por lo que es probable que otros disfruten de los logros obtenidos (y eso es inimaginable). Así, tampoco los políticos serán (al menos de manera voluntaria) artífices del cambio.
¿Qué nos queda? La sociedad. Cuando lós políticos no puedan soportar la presión de la sociedad, ocurrirá el cambio.
Un abrazo a tod@s.
[…] los Servicios Públicos (LAECSP). La fecha fatidica del 31 de diciembre se acerca muy rápido, y ya critiqué en éste blog la precipitación y cortedad de alcance que ese plan suponía. Y además tienes que contar con dos handicaps: el primero es el […]
[…] artículos: Medidas horizontales para funcionarios (octubre de 2007, hace ya cuatro años), El plan de desarrollo de la LAECSP: una oportunidad perdida (febrero de 2008), La externalización en las AAPP: ¿Qué hay de las Agencias TIC? (marzo de […]