Categorías
Administración Electrónica web 2.0

Las Administraciones ante las redes sociales

Reproduzco aquí el contenido de mi presentación de ayer en el evento de IDC Enterprise 2.0

Resumo a continuación las tesis expuestas en la misma:

  • Las redes sociales son un fenómeno humano: son relaciones entre personas, basadas en la confianza, en la que se producen comunicaciones basadas en el interés mutuo.
  • La tecnología ha potenciado enormemente este fenómeno humano. El potencial es tan grande que, según una teoría, se puede alcanzar a cualquier persona del mundo en un máximo de seis saltos (distancia social).
  • Los modelos de implantación de la tecnología en las Administraciones son evolutivos: no contemplan fenómenos disruptivos como las redes sociales.
  • Pero las fronteras entre la administración y la sociedad se están difuminando: en el ámbito competencial, en el canal de relación, en la forma de relación, en los procesos de negocio y en la tecnología.
  • La tecnología no ha reducido la necesidad de intermediación entre la administración y la sociedad.
  • Las redes sociales son pues un elemento clave en las relaciones entre la Administración y la Sociedad.
  • Actualmente al menos 1 de cada 2 empleados públicos ya está en las redes sociales.
    • Por lo tanto, las Administracionesya están en las redes sociales, a través de sus empleados.
    • Recordemos: las redes sociales lo forman las personas, y el empleado público es persona, aunque tiene la doble vertiente de ser, a la vez, ciudadano y empleado público.
  • ¿Cómo debe comportarse el empleado público en las redes sociales?.
  • El EBEP establece los principios de comportamiento de los empleados públicos, en los ámbitos de libertad de expresión, principios éticos, principios de conducta y posibles negligencias en el uso de la información
  • Pero es necesario desarrollar estos principios de forma específica aplicados al comportamiento en las redes sociales, como por ejemplo:
    • Dejar claro que su identidad en la red social es independiente de su posición como empleado público
    • Igualmente que sus opiniones personales expresadas públicamente no son vinculantes para la Administración
    • Que no deben tratar temas que supongan conflictos de intereses
    • Pero que pueden, y deben, difundir información pública y promover acciones alineadas con su trabajo como empleado público
    • Aunque deben abstenerse de difundir informaciones secretas o confidenciales que conozcan con motivo de su trabajo.
  • El empleado público debe ser cuidadosocon las condiciones que acepta cuando participa en una red social
    • La letra pequeña de las condiciones de uso de las diversas redes sociales podría poner en aprietos a su persona, en indirectamente, a la Administración para la que trabaja.
    • Deben contemplarse especialmente los aspectos de Identidad, Privacidad y Autoría.
  • El uso corporativo de las Redes Sociales por parte de las Administraciones debe, por otra parte, cuidar los aspectos básicos del comportamiento en las redes sociales:
    • Difundir
    • Conversar
    • Escuchar
  • La posible participación ciudadana, por medio de las redes sociales, en las Administraciones, ha de contemplarse en el marco de una estrategia definida, elaborando proyectos concretos que tengan en cuenta las ventajas y beneficios, y ampliando el alcance de forma progresiva, aprendiendo de los errores antes de abordar nuevos proyectos.

PD: Por su interés, y aunque con un poco de retraso, publico también el artículo que escribí para la revista Análisis Local, número 89,  julio 2010:

Las Administraciones ante las redes sociales. La participación ciudadana: cómo, cuándo y dónde.

Categorías
Sociedad de la Información

Objetivo 3: Evolución y Seguridad en Internet

Hablaremos hoy sobre el Objetivo 3: la creación de consenso y el intercambio de experiencias sobre la evolución y la seguridad de Internet. Cerramos así la serie dedicada al CIP-PSP 2008, donde hemos hablado ya de Objetivo 1: TIC para las Administraciones, Servicios Públicos e Inclusión y Objetivo 2: TIC para las Ciudades Sostenibles.

Objetivo 3.1: Un esfuerzo concertado de las TIC en RFID

El objetivo es crear una plataforma para federar a todos los los principales interesados en el desarrollo y la utilización de la tecnología RFID y sus aplicaciones. Los interesados deben incluir a los Estados miembros, la industria, grupos de defensa de la RFID y la sociedad civil. En principio, la red temática debe ser la lógica evolución de la RFID del Grupo de Expertos creado por la Comisión Europea en junio de 2007, que se espera complete sus tareas a principios de 2009.

RFID es una de esas tecnologías que revolucionarán la vida cotidiana, de forma imperceptible e invisible.

Objetivo 3.2: Infraestructuras de información confiables y tecnologías biométricas

Las infraestructuras de información confiables, entendidas en un sentido amplio como un conjunto de funciones hardware y software embebido en los componentes de una arquitectura informática (plataforma, sistema operativo, middleware, aplicaciones, servicios) son las bases necesarias para una segura y confiable la Sociedad de la Información.

El objetivo de esta actividad es reunir a socios clave para construir consenso y elaborar planes de trabajo, identificar las mejores prácticas, con vistas a definir las infraestructuras confiables para implantar e-Servicios en condiciones operativas reales. Esto incluye garantizar la gestión de la identidad y la gestión de la privacidad en el tratamiento de datos personales por parte de terceros (como por ejemplo las solicitudes de Banca En Línea).

Por otro lado, las tecnologías biométricas evolucionan rápidamente desde el desarrollo tecnológico hacia un amplio despliegue en muchos sectores de la sociedad. Si bien es importante para los ciudadanos y la industria disfrutar de todas las ventajas de dichas tecnologías, existe una fuerte necesidad de que se adopten enfoques técnicos, jurídicos y éticos consistentes en toda Europa.

El objetivo es reunir a los principales interesados en este ámbito en Europa con vistas a desarrollar el intercambio de experiencias y la sensibilización. Es preciso desarrollar escenarios de aplicación práctica, así como pruebas y ejemplos de utilización. Hay que tener en cuenta los requisitos legales (como los datos y la protección de la intimidad), culturales y sociales y los posibles defectos de enfoque de las aplicaciones actuales.

Objetivo 3.3: Impulsar la adopción de IPv6 en Europa para ampliar el crecimiento previsto de Internet

El objetivo es reunir a las principales partes interesadas – tales como proveedores de hardware y de software, empresas de telecomunicaciones, proveedores de servicios de Internet, proveedores de contenidos (sobre IP) y grandes usuarios de Internet en el sector privado y el sector público- para tomar las medidas necesarias a fin de poner IPv6 en marcha en Europa, proporcionar incentivos para una amplia difusión de su uso y superar los obstáculos potenciales que impidan la adopción de IPv6.

Se promueve especialmente la participación de las entidades gubernamentales, que pueden actuar como multiplicadores y los agentes que pueden aportar los beneficios del nuevo protocolo a los ciudadanos a través de aplicaciones de Administración Electrónica.

La estrategia debe identificar incentivos tangibles para estimular el uso de IPv6 y las medidas para superar los posibles obstáculos que impiden una amplia adopción de IPv6, incluyendo consideraciones sobre la seguridad y la privacidad. Se deben abordar las recomendaciones para una transición sin tropiezos de IPv4 a IPv6, teniendo en cuenta los riesgos y los costes asociados. Se espera que coexista IPv4 con IPv6 por un período de tiempo indefinido.

POSTDATA: Lecturas recomendadas: