Categorías
Funcionario Innovación

Innovación en la Administración Pública

El Club de Innovación ha lanzado una iniciativa denominada Club de Innovadores Públicos – CIP «… con la única misión de hacer compatibles los factores “innovación” y “sector público”, apoyando y divulgando las iniciativas de aquellos que, de alguna manera, emprenden o promueven fórmulas imaginativas de ahorro y eficacia en el seno de sus responsabilidades en la administración pública.»

Yo creo que la Innovación es, fundamentalmente, una actitud, una visión, una forma de ver las cosas y de afrontar los problemas y de enfocar tanto los grandes proyectos como los pequeños detalles del día a día.

Es más un camino que se recorre que un sitio al que se llega (un poco como la felicidad).

Innovación está asociada con el cambio, pero con el cambio positivo. Innovación supone anticipación, supone tomar las riendas antes que adoptar una actitud pasiva. 

Innovación no siempre supone éxito. A veces innovar supone fracaso, porque requiere intentar, y cuando se intenta, a veces se consigue y a veces no. Sin embargo, siempre se aprende. Y el aprendizaje es, en si mismo, un logro, y una vivencia. Y también, evolución.

¿Es necesaria la innovación en las Administraciones Públicas?

Cuando entré en la Administración, descubrí con sorpresa que la Administración cambiaba internamente mucho más de lo que me había imaginado. Por poner un pequeño y simple ejemplo, las reorganizaciones internas eran tan frecuentes que, al contrario de lo que se hacía hasta entonces, propuse que los nombres de todas las unidades orgánicas del Ministerio, así como su dependencia jerárquica, fuesen variables en el código del software y no constantes como se hacía hasta entonces.

Pero, además, las Administraciones están llamadas a cambiar mucho más profundamente porque la sociedad está cambiando cada vez más rápidamente. Y la principal razón de existir de las Administraciones es precisamente servir a la sociedad. Si la Administración no cambia no podrá realizar ese cometido. Y el cambio que debe realizar no es tomar otra forma distinta: es flexibilizarse, estar preparada para una evolución o cambio contínuo.

La innovación debe pasar a ser, pues, parte del genoma de la Administración Pública.

La innovación más simple, más inmediata, es la innovación tecnológica. Introducir tecnología nueva es cotidiano, también en la Administración. Pero esa tecnología no debe servir para tecnificar un procedimiento: debe permitir innovar en el procedimiento, en el trámite, o si no perderemos la mayor parte de las ventajas que la tecnología nos puede aportar. El siguiente escalón de innovación, en dificultad, es el organizativo. La innovación organizativa llevará más tiempo que las anteriores, pero es necesaria para que el impulso conseguido con la innovación tecnológica y de procedimientos se mantenga y se extienda.

Pero la innovación más difícil, pero la más importante, es la innovación en las personas. Cuando las personas asumen por si mismas la actitud innovadora, es cuando podemos decir que la innovación pasa a formar parte del genoma de la Organización.

Puede no ser más que un gesto, pero si crees que alguna de las ideas que componen el compromiso del innovador público te resulta familiar, o simplemente si te gustaría intentarlo, te animo a que firmes con los más de cien que ya lo han hecho en el formulario de aceptación  del Club de Innovación o remitiendo un mail a red@clubdeinnovacion.es con todos tus datos profesionales.

Este es el “COMPROMISO DEL INNOVADOR PÚBLICO“:

“COMPROMISO DEL INNOVADOR PÚBLICO”

Como innovador en la Administración Pública,
Me comprometo:
  • A creer que una Administración mejor es posible y no rendirme nunca en la demanda de mejoras y cambio.
  • A fomentar la transferencia de conocimiento, la cultura de cambio y la innovación abierta.
  • A promover la eficiencia y los principios éticos.
  • A mantener una actitud de aprendizaje continuo, beta permanente, dispuesto al cambio y no cerrarme a nuevas oportunidades, abriendo ventanas dónde me encuentre puertas cerradas.
  • A colaborar e interoperar, a forjar conexiones con todos aprovechando sus potencialidades y buscar y apoyar a aquellos que compartan estos compromisos.
En el trabajo
Me comprometo:
  • A implicarme en las nuevas iniciativas, conseguir objetivos y a aceptar el fracaso.
  • A analizar cada situación como si fuera nueva huyendo del “siempre se hizo así”.
  • A integrar el capital intelectual disperso alrededor de nuevos proyectos.
  • A no condicionarme por políticas o jerarquías y trabajar por aquello en lo que creo.
  • A formarme y buscar la excelencia .
Con el equipo
Me comprometo:
  • A potenciar la creatividad y estar abierto a nuevas propuestas.
  • A fomentar un entorno participativo y la implicación del equipo.
  • A escuchar, compartir y delegar, a generar confianza y a confiar.
  • A fomentar el gusto por el trabajo bien hecho.
  • A formar, informar y motivar.
Con la Administración
Me comprometo:
  • A poner en práctica los valores de lo público: equidad, servicio, transparencia y colaboración, tanto hacia adentro como hacia afuera.
  • A hacerlo de forma simple, rápida y ubicua.
  • A trabajar con criterios de legalidad, transparencia, eficiencia en el gasto y solidaridad.
  • A mantenerme formado y a pedir y dar ejemplo de excelencia en el trabajo.
  • A prestigiar y humanizar mi Administración, mejorar su valoración por los ciudadanos y trabajar por sus objetivos.
Con los ciudadanos
Me comprometo:
  • A situar al ciudadano en el centro de mi actividad profesional.
  • A escucharle fomentando los canales de participación y comunicación.
  • A buscar y apoyar las mejores soluciones, facilitando su acceso a los servicios públicos.
  • A hacerles partícipes, coautores y corresponsables del diseño y prestación de los servicios públicos.
  • A tratar a cada persona de manera individual, con ética pública, transparencia y agilidad.
(1) Hemos intervenido en la creación del documento VerAlberto Ortiz de Zárate, Antonio Arias, Antonio Díaz Méndez, Antonio Galindo, Ascen Moro, Bartolomé Borrego, Borja Colón de Carvajal, Carlos E. Jiménez, Carlos Guadián, David Rey Jordan, Emilio García García, Estefanía Serrano, Felix Serrano, Guillermo Yáñez, Iñaki Ortiz, J. Diaz Rguez, J. Ignacio Criado, Jordi Graells, Jorge Campanillas Ciaurriz, Jose Antonio Latorre, Julian Valero, Marc Garriga Portolà, Mario Alguacil, Marta de Miguel, Miguel de Bas, Montaña Merchan, Núria Vives, Óscar Cortés, Pablo Muiño, Roberto Santos, Víctor Almonacid, Virginia Moreno.

Categorías
Sociedad de la Información

Objetivo 3: Evolución y Seguridad en Internet

Hablaremos hoy sobre el Objetivo 3: la creación de consenso y el intercambio de experiencias sobre la evolución y la seguridad de Internet. Cerramos así la serie dedicada al CIP-PSP 2008, donde hemos hablado ya de Objetivo 1: TIC para las Administraciones, Servicios Públicos e Inclusión y Objetivo 2: TIC para las Ciudades Sostenibles.

Objetivo 3.1: Un esfuerzo concertado de las TIC en RFID

El objetivo es crear una plataforma para federar a todos los los principales interesados en el desarrollo y la utilización de la tecnología RFID y sus aplicaciones. Los interesados deben incluir a los Estados miembros, la industria, grupos de defensa de la RFID y la sociedad civil. En principio, la red temática debe ser la lógica evolución de la RFID del Grupo de Expertos creado por la Comisión Europea en junio de 2007, que se espera complete sus tareas a principios de 2009.

RFID es una de esas tecnologías que revolucionarán la vida cotidiana, de forma imperceptible e invisible.

Objetivo 3.2: Infraestructuras de información confiables y tecnologías biométricas

Las infraestructuras de información confiables, entendidas en un sentido amplio como un conjunto de funciones hardware y software embebido en los componentes de una arquitectura informática (plataforma, sistema operativo, middleware, aplicaciones, servicios) son las bases necesarias para una segura y confiable la Sociedad de la Información.

El objetivo de esta actividad es reunir a socios clave para construir consenso y elaborar planes de trabajo, identificar las mejores prácticas, con vistas a definir las infraestructuras confiables para implantar e-Servicios en condiciones operativas reales. Esto incluye garantizar la gestión de la identidad y la gestión de la privacidad en el tratamiento de datos personales por parte de terceros (como por ejemplo las solicitudes de Banca En Línea).

Por otro lado, las tecnologías biométricas evolucionan rápidamente desde el desarrollo tecnológico hacia un amplio despliegue en muchos sectores de la sociedad. Si bien es importante para los ciudadanos y la industria disfrutar de todas las ventajas de dichas tecnologías, existe una fuerte necesidad de que se adopten enfoques técnicos, jurídicos y éticos consistentes en toda Europa.

El objetivo es reunir a los principales interesados en este ámbito en Europa con vistas a desarrollar el intercambio de experiencias y la sensibilización. Es preciso desarrollar escenarios de aplicación práctica, así como pruebas y ejemplos de utilización. Hay que tener en cuenta los requisitos legales (como los datos y la protección de la intimidad), culturales y sociales y los posibles defectos de enfoque de las aplicaciones actuales.

Objetivo 3.3: Impulsar la adopción de IPv6 en Europa para ampliar el crecimiento previsto de Internet

El objetivo es reunir a las principales partes interesadas – tales como proveedores de hardware y de software, empresas de telecomunicaciones, proveedores de servicios de Internet, proveedores de contenidos (sobre IP) y grandes usuarios de Internet en el sector privado y el sector público- para tomar las medidas necesarias a fin de poner IPv6 en marcha en Europa, proporcionar incentivos para una amplia difusión de su uso y superar los obstáculos potenciales que impidan la adopción de IPv6.

Se promueve especialmente la participación de las entidades gubernamentales, que pueden actuar como multiplicadores y los agentes que pueden aportar los beneficios del nuevo protocolo a los ciudadanos a través de aplicaciones de Administración Electrónica.

La estrategia debe identificar incentivos tangibles para estimular el uso de IPv6 y las medidas para superar los posibles obstáculos que impiden una amplia adopción de IPv6, incluyendo consideraciones sobre la seguridad y la privacidad. Se deben abordar las recomendaciones para una transición sin tropiezos de IPv4 a IPv6, teniendo en cuenta los riesgos y los costes asociados. Se espera que coexista IPv4 con IPv6 por un período de tiempo indefinido.

POSTDATA: Lecturas recomendadas:

Categorías
Sociedad de la Información Tecnologías de la Información

Objetivo 2: TIC para las Ciudades Sostenibles

Siguiendo con nuestra serie dedicada al programa de trabajo del CIP para 2008, hoy comentaré el segundo gran objetivo: la aplicación de las TIC para el ahorro energético, y otras aplicaciones destinadas a apoyar la sostenibilidad de nuestras ciudades.

Se trata de un tema que pone el foco en algunas de las posibles aplicaciones de la tecnología para producir ahorro energético en las ciudades, y de paso mejorar la vida de sus habitantes. Como habitante nativo y usuario diario de una gran ciudad, admito que es un asunto de gran interés para mí.

En primer lugar se aborda el ahorro energético en los edificios públicos (objetivo 2.1), y en otras zonas de uso común, incluido y especialmente la iluminación. Los edificios consumen un 40% de la energía en la UE, y tienen un potencial de ahorro energético del 27%. Así pues, abordar proyectos de ahorro en edificios públicos tiene el efecto inmediato del ahorro conseguido, y un efecto indirecto ejemplarizante sobre particulares y empresas.

Las acciones que el CIP financia, en forma de proyectos piloto (dirigidos al sector público, a usuarios y a suministradores de soluciones TIC innovadoras), deben ser comprobadas en situaciones reales, y tienen que poder ser replicadas a escala europea.

Podemos pensar pues en soluciones para la gestión inteligente de la calefacción, aire acondicionado, y otros dispositivos con alto consumo energético. También en la utilización de iluminación de estado sólido (LED) así como sistemas de micro-generación integrados.

En España, el IDAE se encarga de coordinar el Plan de Ahorro Energético en Edificios de la Administración General del Estado (PAEE-AGE), como parte del Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2011.

El objetivo 2.2 se dirige a la mejora del transporte urbano: infraestructuras, servicios, y gestión inteligente. Aquí también podemos contemplar proyectos muy interesantes:

  • Gestión inteligente de flotas: servicios de aprovisionamiento que optimicen la cadena de suministros en las ciudades mediante la aplicación de las TIC.
  • Gestión inteligente del tráfico: sistemas de información en tiempo real, incluida la gestión de los viajes y desplazamientos, y la sincronización entre el transporte privado y el transporte público.

Por último, el objetivo 2.3 promueve herramientas y otras actuaciones que permitan:

  • Movilizar los agentes implicados para conseguir una masa crítica y suficiente consistencia en el campo de las soluciones TIC para gestionar los recursos energéticos distribuidos y el desarrollo urbano sostenible.
  • Coordinación y armonización de las acciones de implantación a todos los niveles, local, nacional y europeo.
  • Mejorar la conciencia pública, el intercambio de experiencias y la construcción de consenso.

En este punto el CIP pretende apoyar en 2008 dos redes temáticas, una dedicada a la gestión inteligente de la generación de energía distribuída, otra dedicada a gestión del desarrollo urbano sostenible.

Otras referencias interesantes relacionadas con las Ciudades Sostenibles son:

Antes de finales de año se habrá concluido el proceso de selección de proyectos del CIP-PSP 2008. Estaremos atentos para comentarlos.

Categorías
Sociedad de la Información Tecnologías de la Información

Objetivo 1: TIC para las Administraciones, Servicios Públicos e Inclusión

El Programa Marco Europeo de Competitividad e Innovación (CIP), con una duración desde 2007 a 2013, se organiza en torno a tres programas específicos:

• El Programa de Innovación y Empresariado (EIP)
• El Programa de apoyo a las políticas TIC (ICT PSP)
• El Programa europeo de Energía Inteligente (IEE)

De especial interés para mí, por mi ocupación actual, es el Programa ICT PSP. Se busca promover el desarrollo y utilización de las TIC por los ciudadanos, empresas y administraciones. Tiene un presupuesto de 730 millones de euros.

El programa de trabajo de 2008 abarca tres grandes temas:

  • TIC para acercar al usuario las Administraciones, Servicios Públicos e Inclusión.
  • TIC para eficiencia energética y sostenibilidad en areas urbanas
  • Construir consenso e intercambiar experiencias sobre la evolución y seguridad de Internet

Hoy comentaré el primer tema, destinado a las TIC para las administraciones y la inclusión. En concreto, se abordan los siguientes objetivos:

• Objetivo 1.1: Preparar la implementación de la Directiva de Servicios
• Objetivo 1.2: Reducción de las cargas administrativas a lo largo de la UE
• Objetivo 1.3: Servicios de emergencia accesibles para todos
• Objetivo 1.4: TIC para el «buen envejecimiento»
• Objetivo 1.5: Construir capacidades para la e-Inclusión
• Objetivo 1.6: Mejorar la certificación de productos para e-Salud

Como veis, temas todos de mucho interés.

El apoyo a estas acciones se realiza mediante Convocatorias de Propuestas (Call for Proposals). La primera de estas convocatorias se cerró el 9 de septiembre pasado, con un presupuesto total de 39 millones de euros, de los cuales 22M€ van destinadas al Objetivo 1.

Las acciones que se financian son, bien proyectos pilotos de dos tipos (A: reforzar acciones, con el foco en la interoperabilidad y B: nuevas acciones en el sector público o privado), bien para la construcción de redes temáticas.

Estaremos atentos a los proyectos seleccionados este año. Y para los interesados, estad atentos también el año próximo, pues aumentarán los fondos disponibles.

UPDATE (29-sept): a raíz de un comentario de Amedeo Maturo, recuerdo a los posibles interesados un buen sitio para establecer contactos para este tipo de proyectos: http://www.epractice.eu/ (en inglés).

Categorías
Economía Gobernanza Innovación

I+D+I: ¿de qué estamos hablando?

2001«De nuevo ha llegado la hora de echar un vistazo a una empresa iniciada hace más de treinta años, antes de que toda una serie de descubrimientos científicos y revoluciones tecnológicas cambiaran nuestro mundo hasta situarlo casi más allá de todo reconocimiento. Cuando empecé a escribir 2001, una odisea espacial (en una máquina de escribir, ¿han visto ustedes alguna últimamente?)…»

Arthur C. Clarke, en el prólogo de 2010: Odisea Dos.

Sir Arthur, en una simple frase, acierta a describir los elementos esenciales y las consecuencias de lo que damos en llamar «Investigación, Desarrollo e Innovación», y que sin embargo tanta confusión ofrece a nuestros gobernantes en el momento actual. Al menos, y como sucede con otros potenciadores sociales, como la educación o el sistema electoral, parece que todo el mundo cree que hay que hacer algo, pero nadie sabe exactamente qué.

Para empezar, tenemos el nuevo Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, (descargar) que desde luego se parece bastante poco al anterior, con un enfoque netamente distinto, tratando «...de superar un modelo de Plan Nacional [2004-2007] basado en áreas temáticas (útil en los años anteriores) para pasar a un modelo de Plan construido a partir de la definición de los instrumentos, donde éstos son la respuesta de las Administraciones Públicas a los objetivos estratégicos y operativos fijados en la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT).«

No cabe duda de que, aparte de este origen, este plan ha debido beber de fuentes como el VII Programa Marco Europeo de Investigación, y del nuevo Programa Marco para la Competividad y la Innovación (CIP).

Esta pretendida orientación horizontal no parece haber impedido al nuevo PN I+D+I reservar espacio para cinco Acciones Estratégicas verticales:

  1. Salud
  2. Biotecnología
  3. Energía y cambio climático
  4. Telecomunicaciones y Sociedad de la Información
  5. Nanociencia y Nanotecnología, Nuevos Materiales y Nuevos Procesos Industriales

Y ¿ya está?, ¿problema resuelto?. Entonces, ¿a qué viene la nota de prensa de Europa Press de ayer: La Agencia de Evaluación propone más coordinación entre el plan de I+D+i e Ingenio 2010 para reducir la brecha tecnológica?. Curiosamente, la base de esta información parece ser un informe de la AEVAL datado en Noviembre de 2007: E01/2007. Evaluación 2007 del Programa Nacional de Reformas de España. 1. Conclusiones y recomendaciones principales.español. En esta nota se señalan claramente algunos puntos claves:

  • Reforzar las estructuras de Gobierno en el seno de la Administración General del Estado (AGE) con el fin de lograr la implementación del nuevo plan nacional.
  • Garantizar la continuidad y reforzar la dependencia jerárquica del Comité de Apoyo y Seguimiento (CAS), adscrito a la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT).
  • Contar con la «plena implicación» de los órganos asesores de la CICYT responsables de la coordinación con las Comunidades Autónomas (Consejo General), así como con la participación de la comunidad científica, agentes sociales y administración (Consejo Asesor).
  • Reforzar la «autonomía y autoridad» del Sistema Integral de Seguimiento y Evaluación (SISE), una de las «piezas maestras» de la estrategia, con el fin de facilitar su labor de «centralización».
  • Crear la Agencia Estatal de Evaluación, Financiación y Prospectiva [de I+D+I]
  • Reformar la Ley de la Ciencia para diseñar una carrera investigadora «coherente» para todos los organismos de investigación. De esta manera, serían capaces de atraer y retener a los «mejores» científicos y presentar a los jóvenes una perspectiva de carrera «atractiva».
  • Reforzar los mecanismos de cooperación entre la política de I+D+i y otras políticas sectoriales. En particular, su contribución a los objetivos de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.

Podemos recordar ahora algunas de las propuestas del PSOE en su programa electoral relacionadas con la I+D+I, y que yo comentaba en este mismo blog en el post de Montaña Merchán «A apretarse el cinturón«:

«Las nuevas propuestas del programa electoral del PSOE son variadas: la Oficina de la I+D+i podría estar de nuevo en esa línea, pero con un enfoque más instrumental (”diseño, evaluación y coordinación de la Política de I+D+i”). También aparece la “Agencia Española de Financiación de la Investigación” para “financiar proyectos de investigación básica y aplicada con criterios de excelencia científica” ¿CSIC bis?. Por si fuera poco, una nueva “Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” .

Tiene toda la pinta de que esta nota de prensa es un claro aviso a navegantes de próximos movimientos relacionados con el nuevo gobierno que nos caerá en el mes de abril, y del reparto que tendrá lugar, así como de la insistida «Agencia de la I+D+I» aunque no queda claro cual sería su dependencia ni su incardinación con otros implicados como por ejemplo el CSIC.

A mi la verdad es que me gustaría que al final todos estos movimientos se realicen sin perder de vista que la Investigación Científica y el Desarrollo e Innovación Tecnológica deben mejorar la vida de nuestros ciudadanos y la productividad de las empresas, llevando a, según la expresión de Sir Arthur, la transformación del mundo en que vivimos. Ya que, al igual que Montaña, en su post «Innovación«, estamos demasiado acostumbrados a ver como a pesar de tener muy cosas buenas en casa, acabamos desconfiando de lo propio y buscando la tecnología y las soluciones fuera, como el análisis del propio PN I+D+I 2008-2011 muestra: como contraste al continuo incremento del esfuerzo presupuestario público en I+D, que se multiplica por cinco en los últimos diez años, la balanza del comercio exterior de productos de alta tecnología ha visto multiplicado por tres el saldo desfavorable a nuestro país en ese mismo periodo (*).

(*) El periodo de balanza comercial exterior que muestra el análisis del PN I+D+I corresponde a 1996-2005.