El miércoles pasado se celebró el encuentro de ASTIC con GARTNER sobre innovación, y la innovación en las AAPP vuelve a ser tema de debate, tal y como lo explican Emilio García y Andrés Pastor, dos ilustres bloggers funcionarios, en sus Blog, y también en el grupo de Linkedin que Montaña Merchán, otra ilustres bloguera, ha creado recientemente, «Innovación en la Administración«.
Según nos cuenta Mary Messaglio, Gartner define la innovación como “nuevas ideas que se implementan para crear valor para el negocio», o dicho más simple, “hacer las cosas de forma diferente para conseguir mejores resultados”. Así que innovación implica cambio, e implica mejora. El cambio puede ser tecnológico, de procedimientos, o de organización, aunque generalmente, los cambios que constituyen verdaderas mejoras para el negocio incluyen estos tres aspectos.
Para que haya cambio e innovación, además, tiene que haber urgencia. Nadie siente la necesidad de cambiar cuando las cosas van bien. En cambio, cuando hay problemas, es cuando surgen las oportunidades para innovar. Así que podríamos decir que este es el momento adecuado para innovar en las AAPP.
Pero la innovación, para que sea eficaz, no debe ser anárquica. Debe respetar unas reglas, un procedimiento, y, sobre todo, debe tener claro para qué se hace, cuál es su objetivo. Para innovar hace falta motivación, y no hay nada tan desmotivante como desarrollar un proyecto innovador para al concluirlo descartarlo porque no sirve para nada.
En este momento, hay una importante confluencia de fuerzas digitales que están sirviendo como palanca en muchos proyectos de innovación. Se trata de las Redes Sociales, Movilidad, Cloud y Big Data. En la confluencia de estas fuerzas hay muchas oportunidades para hacer las cosas mejor de manera diferente. Es el momento para aprovechar esta oportunidad.
La pregunta, al menos para muchas de las personas que trabajamos ahora en la Administración Pública, es si no resulta poco menos que una quimera pretender innovar en este momento en que toda la presión se dirige en el mismo sentido, ajuste, reducción presupuestaria y de recursos. La respuesta, al menos la que me dió Mary Messaglio, es que innovar también sirve para ahorrar. Precisamente la mejor forma de ahorrar es hacer las cosas de otra manera, pues en caso contrario se puede llegar a un ahogo («deadlock«) como decíamos en nuestro anterior artículo Los efectos de los ajustes en las unidades y servicios TIC de la Administración.
2 respuestas a «¿Es posible innovar en las AAPP con la que está cayendo?»
Innovar es justo lo contrario de lo que se está haciendo últimamente: volver al cumplimiento horario y al presentismo, como si las TIC no existieran y el control por objetivos de producción y fechas no se hubiera inventado todavía. Innovar es hacer como el presidente francés y plantearse si el dinero de los contribuyentes está para pagar coches oficiales, chóferes, iPad, iPod, Smartphones, etc. y demás zarandajas de la administración paralela creada por políticos con salarios muy por encima de la media (y por tanto, con sobrado poder adquisitivo para comprárselos ellos), mientras se producen recortes racanos que afectan directamente a los medios de producción, al salario y a las condiciones de vida en general de los empleados públicos no políticos, que no solo no tienen coche oficial ni chófer ni iPad sino que encima tienen subidas del simple abono transportes… Innovar es plantearse TODO lo que funciona sospechosamente MAL para intentar MEJORARLO.
[…] que en un contexto muy difícil, pero no podemos decir que lo visto hasta el momento haya sido muy creativo o innovador. En el ámbito de las TIC, la actuación más importante ha sido sin duda la fusión de dos […]