Categorías
Empresa Innovación

Cómo construir un Silicon Valley en Europa

El Pais del domingo, sección economía, publica este interesante artículo «Cómo construir un Silicon Valley en Europa«, firmado por Esko Aho (presidente de SITRA)y varios miembros más del Consejo de Innovación Ciencia/Empresa.

El artículo critica abiertamente «la política de reyes magos vigente, que otorga ayudas a la innovación y la I+D de forma muy dispersa, para regiones grandes y pequeñas, brillantes y hermosas. La UE cuenta con 20.000 clústeres, y aplica hasta 70 políticas de clústeres nacionales diferentes, entre 27 estados miembros, además de cientos de programas regionales, todos ellos trabajando para intereses cruzados«.

Transcribo aquí las propuestas que hace para corregir esta situación:

  1. Construir sobre los puntos fuertes ya existentes. Los clústeres no se pueden sembrar sobre terreno baldío, allí donde a un político le parezca oportuno. Solo se puede cultivar en los lugares que ya están creciendo y podrían florecer.
  2. Concentrar los recursos en hacer unas cuantas cosas realmente bien. No dispersar el dinero. Escoger sólo algunas de las regiones y sectores más prometedores a la hora de prestarles apoyo.
  3. Ser abiertos. Alentar a las personas con talento, se hallen en la región del mundo en que se hallen, a que trabajen en los clústeres de Europa. Promover la abierta competencia entre universidades, empresas y regiones en la consecución de la financiación. Promover que las personas, las ideas, las disciplinas científicas y los sectores industriales crucen las fronteras.
  4. Realizar estudios comparativos, supervisar y ser transparentes. Basar la financiación y la política regulatoria no en el choque de intereses políticos, sino en el análisis empírico de lo que funciona y lo que no. Acabar con todo apoyo que no impulse a un clúster a un nivel de competitividad que le sitúe entre los mejores del mundo.

Éstos son los principios generales, pero también tenemos una idea práctica a la que denominamos SIZE: Special Innovation Zones in Europe (Zonas de Innovación Especial en Europa).

El resto del artículo abunda en los argumentos que refuerzan la teoría de que es necesario concentrar el apoyo en unas pocas zonas para poder competir eficazmente en I+D con USA o China.

Aunque es bastante fácil estar de acuerdo con éstos argumentos, clásicos ya del posicionamiento de los países nórdicos y especialmente Finlandia, por otra parte se puede argumentar en contra que este tipo de políticas favorecerán claramente los países y regiones más adelantado, ahondando la brecha entre éstos y los otros que, como el nuestro, vamos en el pelotón de cola en los asuntos de I+D.

En todo caso coincido plenamente en afirmar que es un error querer crear de forma artificial zonas o polos tecnológicas donde no hay nada de nada, sólo por intereses meramente políticos o de compensación, confundiendo el verdadero fin de las ayudas y programas, que es de crear ventajas competitivas a escala global, en dádivas o limosnas para regiones desfavorecidas o simplemente afines.

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

7 respuestas a «Cómo construir un Silicon Valley en Europa»

Los clusters, los polos de innovación en Francia o los distritos industriales en Italia han tenido éxito principalmente cuando han surgido de forma natural; querer hacer un reparto artificial sería un error, pero es eso muchas veces lo que tiende a hacer la UE.

En realidad, el artículo me parece flojo proque aporta poco a lo que ya sabíamos. Y en la parte que más me atrae -la apuesta por hacer política de innovación a nivel comunitario- se queda bastante en la superficie.

Lo peor: el título, sin duda. Que no, que no confundamos al personal,q ue Silicon Valley sólo hay uno y es un modelo imposible de exportar.

Está ahora muy de moda crear clusters o polos de innovación en cualquier territorio para intentar posicionarlo en la sociedad del conocimiento de cualquier manera. Y ciertamente no hay sitio para todos; al final esto hace que el proceso de innovación se vea obstaculizado. El quid de la cuestión consiste en que los políticos entiendan que para impulsar su territorio no hay que ir a las «recetas de moda»: hay que buscar lo que más le conviene al territorio y aplicar mucha imaginación para diferenciarse. No es fácil

Bueno, parece que hemos reavivado el eterno debate sobre Silicon Valley. El modelo de creación no es reproducible, pues aquel se creó por generación espontánea, y en nuestro caso parece que defendemos una «inseminación artificial». Pero es una referencia clara en lo que el vulgo puede entender como sinónimo de cluster o parque tecnológico, que son objeto de ayudas públicas.

Ahora bien, la cuestión metafísica es si ese modelo es bueno para nosotros los europeos o no lo es. El viejo continente tiende a ser mas regulado y proteccionista, y por ello, un lugar creado por generación espontánea (like Silicon Valley) quizás no sea viable y haya de precisar del apoyo del estado.

La cuestión que plantea Esko Aho es una cuestión de calidad/cantidad: para una cierta cantidad de fondos disponibles, ¿qué es mas eficaz, pocos y buenos, o muchos y mediocres?.

Hay otra cuestión más, que plantea Paul Miller (Gracias Osimo por la referencia) y es que al fin y al cabo, ¿siempre es mejor la conjunción de sinergias en un único punto, al grito de «tecnólogos del mundo, uníos»?. Algunos de nosotros quizás podemos inspirarnos aunque estemos mezclados con «la plebe» :-O

A ver si este año la DGDSI publica su informe sobre el impacto socioeconómico de las ayudas a proyectos de la Sociedad de la Información y podemos comentarlo…

Felix, totalmente de acuerdo que la question es esa. Y hoy, siempre mas se habla de concentrarse sobre los puntos de excelencia (pocos y buenos).
Pero estas son palabras: al fin, «elegir» es algo que los politicos no quieren hacer. Y entonces se vuelve a los muchos y mediocres. Mira por ejemplo el European Institute of Technology: estaba dibujado por hacer esto, suportar la excelencia, pero al final le han dado muy poco dinero, y cada estado quiere tener su parte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.