Joao Miranda da Sousa tuvo la amabilidad de presentarnos ayer algunas claves del funcionamiento, y del éxito de la OAMI en la Mesa redonda: «Innovando en el sector Público por la Competitividad Empresarial«, al cual asistimos gracias a la convocatoria de Oscar Cortés: Empresas y sector público dialogan en el Club Dirección Pública de ESADE.
La OAMI, situada en Alicante, es un organismo europeo creado para el registro de las marcas comunitarias y los dibujos y modelos comunitarios. La necesidad de la creación de órganos y servicios comunes es de carácter obvio para una europa que buscaba, ya en los años 50, un mercado común, pero a pesar de ello esta oficina tardó más de 40 años en crearse. Las marcas registradas en la OAMI tienen validez en toda la Unión Europea, con una tramitación unificada y con un servicio de traducción incluido a los 23 idiomas oficiales de la UE. Y a pesar de ello no ha reemplazado a las oficinas nacionales de marcas, las cuales siguen existiendo, sino que de algún modo comparte espacio e incluso compite con las oficinas nacionales, lo cual crea algunos problemas que luego comentaremos.
La vocación de servicio público se instrumenta a través de una autonomía notable, pues sólo el Presidente es de designación «política» y es un cargo que se renueva cada cinco años. La OAMI es autosuficiente, pues se financia a través de las tasas, emplea actualmente a 700 personas y tramita 90.000 solicitudes por año. De total de solicitudes de marcas en Europa, 500.000, es la que más tramita superando a la oficina alemana, la mayor de las nacionales. El 64% de las solicitudes provienen de la propia UE y el 22% de los USA.
A través de en una magnífica presentación que, si consigo, os enlazaré en el Blog, Joao indicó que, para dar una idea de las mejoras experimentadas recientemente, que desde 2004 hasta la actualidad, el tiempo medio de examen por expediente ha disminuido desde 7,25 meses hasta 1,33 meses, el de publicación desde 13 meses hasta 6,5 meses, y el de inserción desde 21 meses hasta 11 meses. Por lo tanto, y dado que el total de personal no sólo no ha aumentado sino que ha disminuido ligeramente, se convierte un aumento de productividad estimado entre dos y tres veces por empleado. El descenso de costes ha permitido la rebaja de las tasas, desde los 2000 euros iniciales a los 1600 euros actuales. A pesar de ello, la oficina tiene un superavit notable, que no puede repercutir en una rebaja adicional de las tasas por la oposición de las oficinas nacionales, ya que les quitaría mercado (este último comentario es mío, no de Joao).
Finalmente, las claves del éxito que Joao nos dijo:
- Foco en el usuario
- Rendir cuentas con transparencia
- Gestión de la Calidad, basado en métricas de funcionamiento y resultados.
- Cuidar el Factor Humano (hizo especial mención sobre evitar la fuga de cerebros).
- Flexibilidad laboral: un 20% de los trabajadores son teletrabajadores
- Formación: 13 ó 14 días al año por empleado dedicados a la formación
- Uso de las TI de forma inteligente
- Separación entre Política y Administración
- INTERNET
Efectivamente, un conjunto de elementos acertados, con los que estoy plenamente de acuerdo. De especial interés para mí son la gestión por resultados y las métricas de eficacia, que en realidad sólo son posibles si hay una verdadera separación entre política y administración. De la fuga de cerebros, qué voy a decir: todos los dias compañeros mios se despiden, porque se van al Ayuntamiento o a la Comunidad de Madrid, mucho mejor pagados (cualquier día de estos puedo yo ser el próximo ;-).
Pero también hay que decir que todo lo antedicho es posible en una situación especial de la que disfrutan sobre todo los organismos con suficiente autonomía, definición de tareas y estabilidad. Mucho más dificil en un entorno donde las organizaciones ministeriales cambian cada cuatro años.
Sobre el resto de los ponentes de ayer, la verdad es que no estuvieron a la misma altura, y no voy a hacer comentarios sobre ellos.
2 respuestas a «La Oficina de Modernización del Mercado Interior»
Gracias por la referencia del acto. Coincido que la OAMI es un caso que merece la pena ser conocido y que, desgraciadamente(lo digo porque debería haber más), es singular. Ojalá pudiéramos tener más casos de éxito en las AAPP españolas y que las nuevas agencias estatales funcionaran como lo debe hacer una agencia que es el caso de la OAMI y no ser un mero cambio de nombre para continuar siendo lo mismo. A ver si tengo un rato y puedo escribir mi post del acto.
[…] profesora Fountain explicó el caso de la OAMI (La Oficina Europea de Marcas, con sede en Alicante. Ver artículo en éste mismo BLOG) basándose en el modelo de análisis estratégico que busca el alineamiento entre tres […]