El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha abierto en su web una consulta pública para colaborar en la definición del Acuerdo de Asociación de España para los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos 2014-2020.
En el Informe aprobado por el Consejo de Ministros el 21 de marzo de 2014, se explica que
El Acuerdo de Asociación, documento estratégico que se redacta teniendo en cuenta el principio de partenariado, plantea como principal reto para España la necesidad de incrementar la productividad y la competitividad y promover el empleo en un marco de consolidación fiscal y de restricción del crédito. A su vez, sigue el objetivo general de la Unión Europea de lograr la cohesión económica, social y territorial. Para su elaboración se han llevado a cabo análisis sectoriales de cada uno de los objetivos, incorporando la perspectiva territorial con el fin de explorar las oportunidades de todas las regiones.
[…]
El Objetivo Temático 2, TIC, absorberá una ayuda superior a los 2.000 millones de euros, orientados a completar la extensión de las redes de banda ancha ultrarrápidas, a proyectos que impulsen el desarrollo de la economía digital en España, así como a la mejora de la prestación de servicios públicos a través de la Administración Electrónica, todo ello en línea con la Agenda Digital para España.
No cabe duda de que es un documento importante. No sólo por los importes económicos, en forma de ayudas provenientes de la UE, que promete, sino por la necesidad de definir la estrategia y las acciones concretas que van a ser apoyadas por estos programas.
Así, en el ámbito de las TIC, está disponible el Análisis del Objetivo Temático 2: Mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas, donde se realiza un análisis bastante completo de la situación de las TIC a nivel europeo y español, con bastante información estadística.
En particular, y yendo a lo que nos ocupa en este blog, vemos que en cuanto a la disponibilidad de servicios de Administración Electrónica, España está en una muy buena situación si nos comparamos con el nivel medio europeo, aunque un poco por debajo si hablamos de la utilización real de esos servicios.
También es interesante observar cómo la compra pública de TIC en la AGE (1.452 M€ en 2012) se ha mantenido o incluso ha crecido levemente respecto a la facturación del sector TIC en el periodo 2009-2012 (1,81% en 2012), lo cual se ha logrado a pesar del descenso en valores absolutos del gasto TIC en el mismo periodo.
También vemos que los Ministerios de Industria, Energía y Turismo y Empleo y Seguridad Social son los que destacan por una mayor proporción de gasto TIC (alrededor del 10%) sobre el presupuesto operativo total.
En la parte final del documento se proponen un conjunto de actuaciones destinadas a «la mejora de la prestación de los servicios públicos a través de las TIC y la modernización de la administración electrónica«, y para ello:
- Avanzar hacia una Administración integrada en la sociedad con servicios públicos de calidad centrados en ciudadanos y empresas.
- Incrementar el uso de los servicios públicos electrónicos por parte de ciudadanos y empresas.
- Racionalizar y optimizar el empleo de las TIC en los servicios públicos.
- Mejorar la cooperación y colaboración con organizaciones, empresas y agentes sociales.
- Emplear de la tecnología para eliminar la brecha digital.
- Modernizar de los servicios públicos a través de las TIC.
- Impulsar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos.
- Refuerzo de los productos y servicios TIC en los centros de investigación e innovación y en su aplicación a la educación, así como el desarrollo de contenidos y de la e-educación en todos los niveles, haciéndola accesible al medio urbano y rural.
Se trata en realidad de propuestas bastante genéricas, pero luego desarrolladas en medidas concretas al final del documento, en los apartados OE.2.3.1. Promover los servicios públicos digitales, la alfabetización digital, e-aprendizaje, e-inclusión, e salud. y OE.2.3.2. Reforzar el e-gobierno, e-cultura y la confianza en el ámbito digital.
Puesto que este documento está abierto a comentarios y sugerencias, hasta el viernes 11 de abril de 2014, animo a los interesados a enviarlos a lo buzones que figuran en la propia página: cpsaaconsulta@sepg.minhap.es y programacionterritorial@sepg.minhap.es.