Categorías
Sociedad de la Información Tecnologías de la Información

Objetivo 2: TIC para las Ciudades Sostenibles

Siguiendo con nuestra serie dedicada al programa de trabajo del CIP para 2008, hoy comentaré el segundo gran objetivo: la aplicación de las TIC para el ahorro energético, y otras aplicaciones destinadas a apoyar la sostenibilidad de nuestras ciudades.

Se trata de un tema que pone el foco en algunas de las posibles aplicaciones de la tecnología para producir ahorro energético en las ciudades, y de paso mejorar la vida de sus habitantes. Como habitante nativo y usuario diario de una gran ciudad, admito que es un asunto de gran interés para mí.

En primer lugar se aborda el ahorro energético en los edificios públicos (objetivo 2.1), y en otras zonas de uso común, incluido y especialmente la iluminación. Los edificios consumen un 40% de la energía en la UE, y tienen un potencial de ahorro energético del 27%. Así pues, abordar proyectos de ahorro en edificios públicos tiene el efecto inmediato del ahorro conseguido, y un efecto indirecto ejemplarizante sobre particulares y empresas.

Las acciones que el CIP financia, en forma de proyectos piloto (dirigidos al sector público, a usuarios y a suministradores de soluciones TIC innovadoras), deben ser comprobadas en situaciones reales, y tienen que poder ser replicadas a escala europea.

Podemos pensar pues en soluciones para la gestión inteligente de la calefacción, aire acondicionado, y otros dispositivos con alto consumo energético. También en la utilización de iluminación de estado sólido (LED) así como sistemas de micro-generación integrados.

En España, el IDAE se encarga de coordinar el Plan de Ahorro Energético en Edificios de la Administración General del Estado (PAEE-AGE), como parte del Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2011.

El objetivo 2.2 se dirige a la mejora del transporte urbano: infraestructuras, servicios, y gestión inteligente. Aquí también podemos contemplar proyectos muy interesantes:

  • Gestión inteligente de flotas: servicios de aprovisionamiento que optimicen la cadena de suministros en las ciudades mediante la aplicación de las TIC.
  • Gestión inteligente del tráfico: sistemas de información en tiempo real, incluida la gestión de los viajes y desplazamientos, y la sincronización entre el transporte privado y el transporte público.

Por último, el objetivo 2.3 promueve herramientas y otras actuaciones que permitan:

  • Movilizar los agentes implicados para conseguir una masa crítica y suficiente consistencia en el campo de las soluciones TIC para gestionar los recursos energéticos distribuidos y el desarrollo urbano sostenible.
  • Coordinación y armonización de las acciones de implantación a todos los niveles, local, nacional y europeo.
  • Mejorar la conciencia pública, el intercambio de experiencias y la construcción de consenso.

En este punto el CIP pretende apoyar en 2008 dos redes temáticas, una dedicada a la gestión inteligente de la generación de energía distribuída, otra dedicada a gestión del desarrollo urbano sostenible.

Otras referencias interesantes relacionadas con las Ciudades Sostenibles son:

Antes de finales de año se habrá concluido el proceso de selección de proyectos del CIP-PSP 2008. Estaremos atentos para comentarlos.

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

2 respuestas a «Objetivo 2: TIC para las Ciudades Sostenibles»

[…] 28 Octubre 2008 por Felix Serrano Hablaremos hoy sobre el Objetivo 3: la creación de consenso y el intercambio de experiencias sobre la evolución y la seguridad de Internet. Cerramos así la serie dedicada al CIP-PSP 2008, donde hemos hablado ya de Objetivo 1: TIC para las Administraciones, Servicios Públicos e Inclusión y Objetivo 2: TIC para las Ciudades Sostenibles. […]

Me gustaria presentarles un plan de proyectos de reducción energía , este proyecto es muy grueso tiene 170 paginas ,les mando la presentación . INCREMENTO DE LA EFICIENCIA Y REDUCCIÓN
DE LOS COSTES DEL ALUMBRADO PÚBLICO.

EL PROYECTO ONTIN-SOL: DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

La necesidad actual de promover iniciativas de claro contenido medioambiental, a fin de corregir los desequilibrios ecológicos generados por la actuación despreocupada del hombre durante décadas de desarrollo económico e industrial a espaldas del concepto de sostenibilidad, y la urgencia en la implantación y generalización de nuevos sistemas energéticos que resulten satisfactorios para las exigencias del actual orden económico y social, y que sean capaces de conciliar la idoneidad de la fuente energética que se pretende promover con relación a los bienes que se tratan de preservar, junto con un ineludible deber de ahorro de los recursos utilizados, obligan a la Administración Pública, pero también a los ciudadanos a tomar conciencia y a emprender iniciativas responsables en materia energética.

Es claro, en primer lugar, que la Administración ostenta el deber de impulsar distintas iniciativas responsables, porque es a la Administración a quien corresponde la organización y dirección de la sociedad, y en esa medida se entiende que tiene o debe tener una clara conciencia de las necesidades existentes y debe actuar para atender las mismas.

Con su actuación la Administración no sólo realiza lo que debe ser hecho, sino que además, y como muy bien sabe, su actuación posee un importante valor ejemplarizante frente a los ciudadanos.

Pero en esta materia también los ciudadanos tienen un deber de actuación en responsabilidad y pueden tratar de promover iniciativas, bien de valor o alcance individual, bien de valor o alcance general, siendo necesario en este caso, quizás, buscar la implicación de la propia Administración, como consecuencia de la especial naturaleza de la iniciativa que se pretende promover.

En este planteamiento es en el que debemos incardinar el proyecto de eficiencia y ahorro energético ONTIN_SOL, que presenta la empresa COMERCIAL DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE ONTINYENT SA.

El alumbrado público representa una importante partida del total consumo eléctrico de las ciudades, estimándose cercano al 50% del presupuesto total de gasto previsto. Las actuaciones en este ámbito se han materializado hasta la fecha en la sustitución del tipo de bombillas de las luminarias, en aras a conseguir una importante reducción de la contaminación lumínica de las ciudades y en asegurar la utilización de materiales que sean más idóneos para preservar el medio ambiente.

El proyecto ONTIN-SOL representa un paso cualitativamente más innovador y más avanzado con relación a los objetivos a corto y medio plazo planteados por algunas de las más grandes ciudades españolas dentro del marco establecido por el Gobierno en la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, Horizonte 2007-2012-2020.

Se trata implantar a gran escala una nueva tecnología de alumbrado público que se incardinaría absolutamente en los criterios de máxima eficiencia, ahorro y sostenibilidad energéticos. Para dicha implantación se plantea el desarrollo de una experiencia piloto por la que la Administración pueda comprobar la idoneidad del proyecto planteado y la oportunidad económica, social y medioambiental de su implantación.

El sistema consiste en la implantación de sistemas de farolas de captación solar y en algunos casos provistos con un sistema mixto dotado con un pequeño aerogenerador, así como con sistema LED en sus luminarias, que pueden mantenerse conectadas a la red ya existente para los casos de emergencia, pero que en razón a sus características técnicas pueden localizarse perfectamente aisladas a red cumpliendo con las necesidades de alumbrado del área en que sean localizadas

Esta experiencia piloto de estudio y verificación de resultados ha de estar incardinada en la política o estrategia local medioambiental de apuesta por las energías renovables en sus diversas manifestaciones. Para ello, se sugiere que el Gobierno Local, sensibilizado con las necesidades medioambientales y el ahorro energético, proponga la firma de un convenio de colaboración con la empresa que plantea el Proyecto ONTIN-SOL, a fin de evaluar sobre el terreno los resultados de eficiencia y ahorro energético que se plantean en el estudio, en una o varias zonas predeterminadas y en un plazo de tiempo determinado.
Enrique Garcia Moya enrique@ciexon.com 961910241

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.