Categorías
Sociedad de la Información Tecnologías de la Información

La filosofía del decrecimiento

Imagen del Blog "Estrategias 2.0"
Imagen por cortesía del Blog "Estrategias 2.0"

El Pais del sábado 21 de marzo publica un artículo de NICOLAS RIDOUX titulado «Por una vida más frugal«.  Si buscamos el término «decrecimiento» en Google se revela lo que parece un decidido movimiento filosófico y social para cambiar la forma en que vemos el mundo en que vivimos. Es cierto: estamos tan acostumbrados a pensar que sólo hay un camino, el del engorde, que cualquier otra opción nos parece un fracaso. Los ejemplos son innumerables: necesitamos pisos más grandes, para lo cual nos alejamos de las ciudades, lo cual nos lleva a comprar coches más grandes, que gastan más gasolina pero que corren más.

Sin embargo, es probable que fuese mejor plantear el decrecimiento, en determinadas situaciones, como algo beneficioso. Ayer oía un programa de radio donde se hablaba de la lucha contra el envejecimiento, y se afirmaba que, a la luz de los descubrimientos más recientes, la receta más segura para la longevidad es comer menos. El descenso de la alimentación produce una disminución del metabolismo que hace que los mecanismos de apoptosis de las células se dilaten.  

En las TIC se produce el mismo fenómeno: la conocida ley de Moore expresa que cada 18 meses se duplica el número de transistores que contiene un circuito integrado. Como consecuencia, las memorias aumentan, los discos duros se agigantan, los procesadores aumentan su velocidad para poder gestionar el ingente aumento de datos… Hoy día ya ni nos acordamos que los primeros ADSL, a principios de ésta década, iban a 250 Kbps, que entonces nos parecía una pasada. Hoy día nadie se conforma con menos de 4 Mbps, que es 16 veces más.  

Algunas pocas acciones han ido en la dirección contraria: aplicar inteligencia para amortiguar el apetito insaciable de crecimiento tecnológico: la tecnología ZIP permitió encoger ficheros, sin pérdida de información,  con factores de más de un orden de magnitud. Pronto fué seguida por otras tecnologías, esta vez con pérdidas, aunque imperceptibles para el hombre, para la compresión de las imagenes, los sonidos y los vídeos, apoyados en el conocimiento del funcionamiento de los mecanismos de percepción humana.

Es reciente la preocupación por invertir la tendencia al crecimiento, al menos en algunos aspectos que se consideran críticos. Así, en el artículo Las TIC verdes en la Administración, comentaba las iniciativas de las diversas administraciones para conseguir reducir el consumo energético de la TIC, o bien usarlas como medio para optimizar el ahorro de energía en todos los ámbitos.

Como he dicho en repetidas ocasiones, los tiempos de crisis son tiempos de oportunidades y tiempos de cambio, pero sólo para los que tienen la mente abierta y se liberan de los corsés y de las ideas preconcebidas. El decrecimiento como algo no sólo posible sino deseable es una de esas ideas que van en contra de lo comunmente establecido y aceptado hasta ahora. 

¿Qué tiene que ver esta idea en la práctica de las TIC en la Administración?. Bueno, sus aplicaciones son múltiples. Por ejemplo, la tan traida y llevada reducción de trámites es acorde con la filosofía del decrecimiento. También podríamos plantearnos reducir el número de Ministerios, o aplicar ecomomías de escala: las Agencias TIC son un buen mecanismo para ello. Incluso ideas completamente innovadoras como el acceso gratuito a Internet, que ya propusimos aquí hace año y medio, siguen siendo una forma de avanzar en la Sociedad del Conocimiento ahorrando por otra parte en los gastos asociados.

En fin, el terreno está abierto a las propuestas. ¿Se os ocurre alguna más?.

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

12 respuestas a «La filosofía del decrecimiento»

Félix, llevaba tiempo queriendo escribir un post parecido, pero menos tecnológico. Me alegro de que ya lo hayas hecho tú.

Tal como lo veo, la única salida a la crisis, e incluso si aún no hubiera llegado la crisis, es decrecer. Consumir menos, trabajar menos, tener más tiempo. Es un requisito para una verdadera sociedad de la innovación.

La filosofía del decrecimiento va a ser sin duda lo que nos va a marcar la próxima década como sociedad. Unos nos hemos dado cuenta antes (y ya nos dimos cuenta tarde), otros se darán cuenta después, pero poco sentido tiene seguir buscando insaciablemente satisfecha la base de la pirámide de Manslow. Si a eso le sumamos la desconfianza que va a generar esta crisis que va a hacer a muchos tentarse la ropa antes de lanzarse a correr desbocadamente de nuevo, el decrecimiento global está servido.

Sobre el impacto psicológico de esta crisis, hoy he visto este interesante artículo. Sin desperdicio

http://www.wikinomics.com/blog/index.php/2009/03/20/recession-and-the-psyche-of-a-generation/

Tal y como lo planteas, Félix, es la solución a muchos de nuestros problemas y, como dice Alorza, consumir menos y trabajar menos es un ideal. Pero lo veo difícil. Para eso, tal y como explica el autor en el artículo de El País, habría que cambiar nuestras prioridades y dejar de mirarnos el ombligo.
La avaricia, el egoísmo, la apatía impiden que se desarrolle una verdadera filosofía del decrecimiento.
Tendríamos que morir y nacer de nuevo.

Rosa, yo creo que la alternativa al decrecimiento es el colapso total. Quiero creer que el primero es el más probable.

Andrés, he leído el artículo que indicas. Es un planteamiento de futuro, y dice algunas cosas interesantes. Esencialmente que la próxima generación será desconfiada, lo cual es bueno.

Alorza, estoy seguro de que es un tema que surgirá de nuevo repetidamente. Estaremos atentos.

Me temo que, al final, no podremos elegir el decrecimiento, sino que nos vendrá impuesto.

Como decía Humberto Eco con motivo del cambio de milenio: «El final de la Amazonia se producirá cuando los chinos se limpien el culo con papel».

Pues eso, que no hay para todos. O nos inventamos un modo de vida más sostenible, o nos lo inventarán otros.

Y que siempre nos toque decrecer a los mismos… Porque al hilo de lo comentado por Iñaki Ortiz, los chinos no sé, pero duquesas de alba, botines, sarkozys, familias reales, y un largo etc que incluye a Al Gore, seguiran usando papel para sus necesidades de higiene. Mientras la plebe volverá a ser la masa embrutecida, malholiente y enferma del medievo.

¿Y qué es sino un proceso de decrecimiento la propia crisis que estamos padeciendo?
¿No se está reduciendo el consumo? ¿Acaso no estamos en deflación (claro síntoma de la contracción consumista)?

La economía se está autorregulando. Y puesto que la economía se mueve en ciclos, acabamos de pasar un ciclo de crecimiento para pasar a otro de decrecimiento que permita ajustar la maquinaria económica mundial para afrontar nuevos retos.

Efectivamente un modelo económico basado en el consumo tiene un límite, pues los recursos son limitados y o nos inventamos otra cosa o estamos abocados al colapso.

Aun así, como dijo Einstein, las crisis nos ayudan a pensar y alcanzar soluciones que de otro modo no se buscan.

http://www.xperimentos.com/2009/03/15/ingenio-para-superar-la-crisis/

Así que animo a meditar y buscar una solución de cara al futuro.

No sé hasta que punto se puede denominar la filosofía del decrecimiento… más bien parece que los millones de personas de las clases medias que vivimos en éste país, debemos de volver al mundo que nos corresponde.

Debemos de volver a la cultura del ahorro de nuestros padres. No se puede vivir a 3 nóminas de la quiebra familiar. Debemos plantearnos comprar un bien, cuándo tengamos una parte importante del pvp. No firmar alegremente préstamos con la idea de… «ya lo ganaré».

He escuchado demasiadas veces el… «me lo merezco», sin pararse siquiera a preguntarse… ¿me lo puedo permitir?. Cómo a Cenicienta, nos han llegado las 00:00 h. y el sueño se ha terminado. Ahora toca apretar los dientes y trabajar duro, para que realmente saboreemos las cosas que vayamos consiguiendo.

Completamente de acuerdo contigo, Paloma. Pero no es un problema sólo de las familias, es de toda la sociedad. Para empezar, los medios de comunicación y los políticos, que hablan de esta crisis sólo en sentido negativo y de «cómo salir de ella». Sin embargo las crisis son necesarias. No son malas en si mismas.

Hay que empezar a hablar con franqueza y decir que lo que hay es lo que hay para poder hablar en positivo. Hay que desmontar unos cuantos tópicos socioeconómicos. A veces me parece que estamos viviendo en una república bananera: se vota a aquel que promete más y mejor, sin mirar si está prometiendo humo o realmente hay algo detrás de sus palabras.

Me hace mucha gracia la tendencia que tienen los gobiernos a apropiarse de los resultados favorables «hemos conseguido tasas de crecimiento…» y de echar la culpa de los problemas a la «situación económica global».

Y por supuesto, las sociedad de consumo actual no permite que se hable del ahorro como algo positivo. Toda la publicidad en TV, radio, prensa e internet va dirigida a producir gasto, el gasto como algo bueno. Mientras que el modelo socioeconómico sea crecimiento a ultranza, que la felicidad sólo se produce por el gasto y la compra de bienes materiales, seguiremos siendo infelices por definición.

Felix, creo que es certero el razonamiento, y el post como dice Alberto debía escribirse.
A mi más que adherir o no a la teoría del decrecimiento, creo que el problema a plantear es ¿Se puede sincerar la economía y la sociedad? es decir:

1) Visto que el crecimiento no es sostenible de este modo, podemos insistir en esta recta?

2) Puede una sociedad vivir sin un mínimo de organización acordada. Puede una sociedad derrochar el presente sin pensar el futuro próximo..

Es decir, no se trata de decrecer si empujamos socialmente a perseguir la zanahoria para sobrevivir..

a por la contraria ¿Podemos crecer?

saludos!
neocivis.es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.