Categorías
Servicio Público Tecnologías de la Información

Los burros de la crisis

Se solicitó a un prestigioso asesor financiero que explicara esta crisis de forma sencilla, para que la gente de a pie entendiera sus causas.

Éste fue su relato:

  • Un señor se dirigió a una aldea y ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran.
  • Buena parte de la población le vendió sus animales.
  • Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada burrito, y otro tanto de la población vendió los suyos.
  • Y a continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió los últimos burros.
  • Al ver que no había más animales, ofreció 500 euros por cada burrito, dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó.
  • Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró en esa misma aldea para que los ofreciera allí a 400 euros cada uno.
  • Ante la posible ganancia a la semana siguiente, todos los aldeanos compraron sus burros a 400 euros, y quien no tenía el dinero lo pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca.
  • Como era de esperar, este ayudante desapareció, igual que el señor, y nunca más aparecieron.

Resultado:

  • La aldea quedó llena de burros y endeudados.

Veamos lo que pasó después:

  • Los que habían pedido dinero prestado, al no vender los burros, no pudieron pagar el préstamo.
  • Quienes habían prestado dinero se quejaron al ayuntamiento diciendo que si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces no podrían seguir prestando y se arruinaría todo el pueblo.
  • Para que los prestamistas no se arruinaran, el Alcalde, en vez de dar dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los propios prestamistas. Pero éstos, ya cobrada gran parte del dinero, no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de endeudado.
  • Como el Alcalde dilapidó el presupuesto del Ayuntamiento, éste quedó también endeudado.
  • Entonces pide dinero a otros ayuntamientos; pero estos le dicen que no pueden ayudarle porque, como está en la ruina, no podrán cobrar después lo que le presten.

El resultado:

  • Los listos del principio, forrados.
  • Los prestamistas, con sus ganancias resueltas y un montón de gente a la  que seguirán cobrando lo que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda.
  • Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida.
  • El Ayuntamiento igualmente arruinado.

¿Resultado final?

Para solucionar todo y salvar al pueblo, el Ayuntamiento BAJÓ EL SUELDO A SUS FUNCIONARIOS.

Esta curiosa fábula, que circula por Internet, creo que refleja bastante bien lo que está pasando. Como vemos, los especuladores, con el apoyo de la banca, consiguen engañar a una buena parte de los ciudadanos. El gobierno, igualmente, la pringa, pero saca la varita mágica y encuentra la solución: actuar sobre sus propios recursos, especialmente sobre su capital humano, en la creencia (quizás fundada) de que puede hacer y deshacer a su antojo en ése ámbito que, a todas luces, considera de su propiedad, y con la creencia (quizás infundada) de que esta acción conseguirá resolver el problema.

El funcionario, que en ningún momento ha sido arte ni parte en la historia, acaba pues pagando los platos rotos.

Tanto Montaña Merchán como Andrés Nin ya han comentado las imprecisiones de varios artículos de la prensa económica que parecen orientados a crear un estado de opinión en el sentido de que las TIC en Administración son un desastre y que hay que poco menos que desmantelarla, supuestamente para entregarla en las manos de aquellos que saben de verdad cómo se hacen las cosas, adoptando un estilo de gestión «como en la empresa privada».

La tendencia a la concentración de infraestructuras TIC, así como de los servicios comunes de la Administración, es una tendencia general, que se está planteando en muchos países, (USA, Japón,…) y que lógicamente debe plantearse también en el nuestro. Pero de eso a postular gratuitamente sobre «El caos informático estatal», producido por «la ausencia de una política integrada de sistemas de información, y del uso de nuevas tecnologías basadas en cloud computing», hay mucho, mucho trecho.

En éste mismo blog hemos planteado repetidas veces las posibles acciones de mejora y optimización horizontales, que efectivamente pueden hacer uso del cloud computing, como modelo de provisión de servicios que puede generar ahorros, y aumento de la eficacia y de la eficiencia así como de la rentabilidad de las TIC en las Administraciones. También hemos dicho que todos los procesos de mejora eficaz deben ser integrales. No basta con aplicar tecnología, también hay que modificar los procesos y la propia organización, o si no las inversiones destinadas a la aplicación de las TIC no dejarán de ser un mero gasto.

Por otra parte, me resulta bastante molesta la campaña que pretende convencernos de que el problema está originado por el excesivo peso del estado, por el elevado sueldo de los funcionarios, y que hay que reducir la Administración y bajar los impuestos. Quienes esto piden son obviamente los que resultarían beneficiados (los empresarios), pero quizás también ellos deberían hacer autocrítica y ver si la empresa española está captando que ésta crisis también va con ellos, que deberían replantearse sus modelos de negocio, que deberían adoptar un modelo de empresa más basado en la innovación, aunque ello conlleve asumir un poco más de riesgo.

De modo que, a la reforma de la Administración para la mejora del Valor Social que entrega a la sociedad a cambio de los impuestos, NO a la descapitalización de la Administración para entregar la gestión de los servicios públicos en manos privadas.

Para terminar, una reflexión: decía @Alorza que la Administración sigue a la Sociedad como la sombra al cuerpo.  Pero fijaos que curioso, ahora parece que la Sociedad esté a la espera de que sea la Administración la que tome las riendas y nos saque de la crisis a todos. ¿No es un contrasentido?.

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

10 respuestas a «Los burros de la crisis»

Información Bitacoras.com…

Valora en Bitacoras.com: Se solicitó a un prestigioso asesor financiero que explicara esta crisis de forma sencilla, para que la gente de a pie entendiera sus causas. Éste fue su relato: Un señor se dirigió a una aldea y ofreció a sus habitantes……

[…] Esta realidad quizá oculta para muchos analistas, es la que deja sin argumentos sus propuestas. No todos viven en contextos suficientemente holgados y abundantes, y ello es un escollo a muchas de nuestras propuestas. Sin embargo, la inclusión social que pretende empoderar, no puede actuar en el vicio de desconocer esta realidad. […]

Echo de menos al leer este relato que se nos diga quiénes son los listillos del principio. Igual se nos quiere hacer creer que eran unos empresarios capitalistas con levita y puro.

¿Quiénes son los dueños del suelo en España? y ¿quiénes, para desgracia nuestra, se han apropiado con de estas entidades?….

Ahora es fácil echar balones fuera y culpar a la avaricia de empresarios (que muchos se vieron obligados a pagar para no quedarse fuera), banqueros (estos son cascarón de huevo, nunca pierden) y particulares.

Falta alguien en esta ecuación.

[…] Los burros de la crisis 8. Algunos casos de éxito: De vez en cuando hay que mencionar algunos ejemplos en los que las cosas se están haciendo bien, resaltando la línea acertada a seguir, como en el ámbito legislativo con la creación del Registro civil único electrónico, o en el ámbito organizativo recordando a La OAMI: una Agencia Pública del siglo XXI. 9. Cloud Computing y virtualización: Este año hemos visto aparecer bastantes Nubes sobre la eAdministración. Las tecnologías de virtualización y los servicios basados en cloud computing se ofrecen como la panacea que permitirá conseguir la cuadratura del círculo: mejorar el funcionamiento de las TIC en las AAPP disminuyendo el gasto necesario para ello, aunque en mi opinión esta tesis está aún por demostrar, sobre todo si no se abordan los cambios organizativos necesarios. Pero de lo que no cabe ninguna duda es que ya hemos iniciado el camino Hacia la virtualización de la Administración. 10. Política e Internet: El final del 2010 ha sido bastante “calentito” por la confluencia entre estos dos asuntos. En noviembre se propagó el Manifiesto por una Red Neutral, que consiguió que el Senado instase al Gobierno a garantizar por ley la neutralidad de la red. Las filtraciones de Wikileaks desencadenan la caza de Julián Assange que culmina con su detención posterior. La ofensiva consigue bloquear el dominio wikileaks.org y explusar los alojamientos de sus servidores en Amazon, bloquean las fuentes de financiación a través de Paypal, y los autodenominados Anonymous contratacan con ataques DOS a estas y otras entidades… y para remate la derrota de la disposición adicional segunda de la Ley de Economía Sostenible (Ley Sinde), dejan claro que Internet ha ganado poder y que todos quieren conquistarlo. Desde luego, en 2011 seguiremos viendo muchos movimientos en ese terreno… […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.