Categorías
Administración Electrónica Funcionario

Medidas horizontales para funcionarios

Se pregunta Morgana, en «Semana movidita» porqué todavía no hay un LDAP común para toda la AGE. Esto me ha hecho recordar algunas ideas que vengo rumiando de un tiempo a esta parte, ideas de medidas sencillas aplicadas de forma general a los funcionarios (en principio de la AGE) que permitiría la tecnología y que nos mejorarían la vida a todos.

La primera no es exactamente un LDAP sino una única dirección de email, con su consiguiente buzon asociado, de forma permanente, al funcionario. O sea, del estilo de felix.serrano@age.es. Más o menos lo que tiene Microsoft o Telefónica.

¿Ventajas?. Innumerables. ¿Que un funcionario cambia de Ministerio?. Mantiene su dirección de correo. ¿Que es el Ministerio el que cambia, aunque el funcionario siga en su sitio?. Mantiene su dirección de correo. Nada de migrar buzones. No hay que mandar avisos a los amigos y conocidos. Tampoco hay que dar la contraseña del buzón a uno de los que se quedan, para que entre de vez en cuando. Se acabaron los buzones sin dueño conocido, etc. etc.

¿Difícil?. GMAIL debe tener muchos millones de usuarios actualmente. Y con toda la funcionalidad necesaria. ¿Caro?. Seguro que más barato que el esquema disperso de sistemas de correo ministeriales actual.  ¿Inseguro?. Cuanto mejor gestionado esté, más seguro será. Podemos dedicar el dinero y esfuerzos ahorrados en hacerlo todo lo seguro que queramos.

La segunda de las medidas que propongo es también bastante simple: un móvil para cada funcionario.

Se trata de reemplazar el teléfono fijo actual, que tienen la mayoría de los funcionarios, por un teléfono móvil, con la misma numeración actual. Los funcionarios que ahora tienen fijo y móvil pasarían a tener un único número y terminal. Seguirían existiendo teléfonos fijos, pero para las funciones, no para las personas, de forma similiar a como pasa en el correo con los buzones corporativos.

Las ventajas inicialmente son parecidas al buzón de correo permanente. Un número de teléfono permanente, cambie o no el funcionario o el Ministerio. Movilidad. Localizabilidad, tanto si estás en la oficina como fuera de ella. Pero a medio plazo, este terminal universal aumentará su funcionalidad gracias a la tecnología. Coordinación de reuniones y otras actividades. Acceso al correo y a internet. Listín telefónico unificado. Firma electrónica en el móvil

En cuanto al coste, aunque sería preciso hacer un análisis económico más profundo, no creo que sea mayor que el mantenimiento de infraestructuras telefónicas actuales, que obviamente se simplificarían. También se pueden aprovechar las redes WIFI de los edificios corporativos para dar servicio a los móviles, ahorrando en todo caso mientras los terminales estén en el edificio, que será la mayor parte del tiempo. Y a medida que se vayan reemplazando terminales fijos por móviles, se producirá un ahorro, que se puede reinvertir en la mejora de la seguridad y de los servicios ofrecidos.

He dejado para el final otra de las medidas que propone Morgana, la nómina unificada de la AGE. De todos conocido es el famoso NEDAES, la aplicación que durante mucho tiempo ha distribuido el MAP a los Ministerios, como semilla o base de las aplicaciones de nóminas de los respectivos Departamentos.

Nedaes, y otras iniciativas de oferta tecnológica del MAP (como la Intranet Administrativa, ahora llamada SARA, nombre decididamente más sugerente), han tenido una eficacia limitada, ya que en mi opinión no es buena idea que un Ministerio se dedique a prestar servicios a otros Ministerios. La razón es que en una buena prestación de servicios debe haber un contrato, unas condiciones de prestación, una contraprestación económica, y unos mecanismos de regulación, todos ellos negociados.

Para que todas estas medidas funcionen no se me ocurre nada mejor que la creación de la famosa Agencia de Infraestructuras y Servicios Electrónicos, dependiendo orgánicamente, si queréis, del MAP pero con el propósito expreso de crear y mantener estos servicios, con los medios apropiados, rindiendo cuentas por ello, y con una vocación de eficacia y permanencia.

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

18 respuestas a «Medidas horizontales para funcionarios»

En mi opinión son unas propuestas muy interesantes, muy en línea con las propuestas de unificación y simplificación que estoy elaborando (eso sí muy lentamente) en mi blog.
Y es que según avanza la tecnología acaba resultanto sencillas cosas que antes ni siquiera se podrían plantear. Tanto el correo, como el LDAP, incluso la nómina (¿acaso no salen todos nuestros salarios de los Presupuestos del Estado?) podrían y deberían centralizarse como otras cosas más.
Solo estoy en desacuerdo con el tema del teléfono móvil, por un lado también facilitaría el teletrabajo que se empieza a implantar pero por otro la calidad de la conversación con la telefonía móvil aun deja que desear y hay que partir de que la infraestructura fija ya está implantada y disponible. Por otro lado no veo ninguna razón para que TODOS los funcionarios se lleven el móvil y estén disponibles fuera de las horas de trabajo.

No es necesario llevarse el teléfono móvil a casa. Lo puedes dejar cargando en el despacho. O si te lo llevas a casa, apagarlo. O cambiar a la línea personal.

Es más, las limitaciones que en algunos centros de trabajo se aplican a los teléfonos fijos sobre del tipo de llamadas que pueden hacer, la marcación abreviada, etc., se pueden hacer exactamente igual sobre el teléfono móvil.

En cuanto a la calidad, depende de la cobertura y de la infraestructura de transmisión. La utilización de redes WIFI o WIMAX en los edificios corporativos, usando técnicas de Voz sobre IP, permite asegurar un ancho de banda y calidad suficiente para que no se pueda distinguir del teléfono fijo.

Felix la idea de la dirección electrónica única es una de las que rumio desde hace tiempo.

Las ventajas son enormes, como bien dices, y los ahorros de gestión también.

No se me había ocurrido lo del movil aunque… Me niego! Los móviles son «buscas» modernos. ¿ Aunque por que no podemos tener un red telefónica (fija o móvil) única en toda la Administración? (que conste que me parece buena idea lo del móvil pero lo del móvil tiene sus efectos colaterales que deberíamos analizar). ¿Y por que no una infraestructura telefónica común, con telefonía IP para toda la AGE?

En lo de una única nómina se podría hacer de otra forma que «bajo contrato» de los ministerios. A nosotros quien nos paga es el Ministerio de Hacienda… dejémonos de burocracias, consistentes en que este Ministerio asigna fondos a cada uno de los restantes departamentos que pagan con cargo a su capitulo II las retribuciones de sus funcionarios. Pues caramba… ahorremonos esa transferencia de fondos a los distintos ministerios y que paguen desde hacienda directamente. Eso es simplificación ¿no?

Nedaes es una aplicación que utilizan una gran mayoría (no todas) las unidades de personal de la AGE. En su implantación hay adaptaciones para cada una de ellas. ¿Por que no una utilización única desde Hacienda?

Bueno la creación de la famosa Agencia de Infraestructuras y Servicios Electrónicos es una idea a la que no le veo demasiadas ventajas. Otra red.es no, por favor, un sitio en donde meter a los amigos y donde colocar directivos del partido de turno. No le veo la ventaja frente a una elevación de nivel de la actual DG de Modernización Administrativa que podría estar en el MAP como ahora o depender de otro Ministerio o de Presidencia. No se que ventaja le veis a que sea una Agencia quien de los servicios comunes o una Secretaría de Estado. Modernización Administrativa va a multiplicar su presupuesto probablemente algo asi como 4 el próximo año, por cierto

Veo que la idea de los móviles no suscita demasiados beneplácitos. Pero el futuro está en la movilidad, la ubicuidad y la versatilidad de la tecnología.

Por cierto, ¿qué os parece reemplazar todos los PC fijos por portátiles?. Que voy a una reunión: con mi portatil. Sin papeles.

Con respecto a la Agencia, creo que es el diseño más eficaz para la prestación de servicios horizontales. Mi experiencia previa con la prestación de servicios del MAP (Intranet Administrativa, portal Funciona) o de Hacienda (aplicaciones de contabilidad) no ha sido muy buena.

Otra ventaja de los organismos especializados es que son más inmunes, por definición, a las coyunturas electorales, ya que tienen unas funciones mejor definidas que los Ministerios. No quería decirlo, pero el ejemplo arquetípico es el que todos pensamos, la AEAT.

Estoy de acuerdo contigo en que la politización de este tipo de organismos es un peligro siempre pero también lo es la creación de las DG de Tecnología como lo demuestra la situación actual.

Yo, como Morgana, firmo ya por lo de la dirección de correo única. Creo que los tiros deberían ir por ahí.
En lo referente al móvil, me niego en rotundo. Si estoy fuera del horario laboral es porque ya ha terminado ese día mi relación con la Administración y no debe llamarme nadie fuera de horas para temas de trabajo. Y si estuviera dentro del horario laboral pero fuera de mi puesto de trabajo sería porque, o bien me estoy tomando un café o bien me encuentro en una reunión, luego tampoco voy a descolgar el móvil. Para eso están los SMS y el buzón de voz.
En cambio, sí sería partidario de que nos «instalaran» una secretaria virtual que atendiera todas nuestras llamadas con la que, incluso encontrándonos fuera de nuestra localidad, pudiéramos despachar los temas y llamadas pendientes …

Saludos a todos
Bartolomé Borrego Zabala
http://bartolomeborrego.wordpress.com

Felix:

Si se decidiese crear la Agencia para la Prestación de Servicios Horizontales de EA, como bien sabes, se segregaría del MAP la DG de Modernización y sus competencias.

¿Cual es el mecanismo causa/efecto, por el cual una vez que la red SARA o el portal Funciona, una vez que fuera gestionada desde esa Agencia sería mejor que antes?

Tampoco me explicas por que razón esta Agencia sería más inmune a los cambios políticos y a las coyunturas electorales, o más inmune al menos de lo que son las actuales estructuras de gestión en forma de DGs.

La AEAT es un modelo que todos tenemos en mente, claro que si. Pero la AEAT es una agencia creada por y para los inspectores de Finanzas, controlada, casi al completo, por este cuerpo funcionarial y por ello muy resguardad de los vaivenes políticos. Santiago Segarra, el director general del DIT ha permanecido en este puesto cuando se produjo el cambio político en el 2004. Porque Santiago es inspector de finanzas, no debe haber muchos de su cuerpo interesados en este puesto tan TIC, y si a Solbes se le hubiera ocurrido poner en su lugar a un tio de la calle, amigo suyo y del partido, los inspectores hubieran ardido en cólera y hubieran puesto en aprietos al ministro y al Gobierno. Asi que la continuidad del Director General en el puesto garantiza una gestión con cierta visión de futuro, y donde lo primordial no es conseguir resultados a corto plazo ya que a medio el responsable sabe que no estará en el puesto para presumir de los mismos.

Además, lo digo claro, uno de los objetivos perseguidos con la creación de la agencia fue mejorar las retribuciones de los inspectores de finanzas.

Pero en nuestro caso una Agencia además de no aportar, creo, las ventajas que tu señalas, sería una oportunidad única para que el gobierno o el ministro de turno colocase a sus amigos en la presidencia, dirección, subdirecciones y hasta conserjes si algún conocido en paro no supiera hacer otra cosa que repartir cartas.

¿Cuantos presidentes y directores ha habido en red.es en los años de vida de este organismo? ¿Como se contrata al personal?

Yo lo miro y veo lo que pasaría si se crease la famosa agencia. No gracias.

Y que conste que yo soy partidaria de una Agencia para las TICs, pero no en la actual situación. Una Agencia que no sólo diese servicios horizontales de tipo material (infraestructuras y aplicaciones) sino de consultoria, manteniendo personal especializado en diversas areas, de auditoría, de asesoramiento y sobre todo de formación.

Morgana:

Aunque creo que ya lo digo en el post, respondo a tus preguntas:

– Relación causa/efecto: La Agencia funcionaría mejor gracias a una relación con los Ministerios basada en el pago por servicios, cosa que un Ministerio no puede hacer a otro (cobrar).

– Más inmune a los cambios políticos: al tener una función bien definida.

– AEAT: la principal ventaja que tiene, además de las mencionadas, es la de generar ingresos, con lo que es fácil hacer un análisis coste/beneficio (por algo los servicios de cobro de impuestos y tasas salen siempre los más avanzados en los informes sobre implantación de la eAdministración). No se le deben quitar méritos, pero esta circunstancia no es generalizable a otros ámbitos de las AAPP (en tiempos existía un dicho en los corrillos: «Si genera ingresos, ¡haz una agencia!»).

– Red.es: sigue sin tener una función bien definida, un tanto voluble según vengan dadas, compite tanto en el terreno público como privado, y no fué creada para cumplir una misión concreta sino como resultado de una cierta coyuntura sociopolítica y unos fondos disponibles que financiaron sus primeros años de vida.

– Y ya una última apostilla: no creo que una Agencia TIC como la que proponemos excluyese la informática de los Ministerios, sólo hablo de los aspectos generalizables y en los que se pueden aplicar economías de escala o la interoperabilidad es prioritaria, pero muchas de las funciones específicas de los Ministerios requerirían unidades TIC propias y especializadas, probablemente asociadas a las Secretarías de Estado.

En la década de los ochenta se creó dentro de la Seguridad Social la Gerencia de Informática de la Seguridad Social, con la intención de coordinar y controlar la actuación de los servicios de Informática y proceso de datos de las Entidades Gestoras que la forman.
Fue un gran paso adelante pues este «Servicio Común» permitió centralizar la informática y las comunicaciones dentro de esta estructura que tras los traspasos de competencias a las Comunidades Autónomas, se sitúa en el 12,8% del personal de la AGE y que está distribuida por todo el país.
Esos Servicios Horizontales que mencionas, comunes a todos los Ministerios, deberían pasar por un organismo de este tipo sin lugar a dudas que podría depender tanto del MAP como del Ministerio de la Presidencia, pues de hecho ambos Ministerios están publicando leyes relacionadas con la informática y que afectan a todo el ámbito de la AGE.

Como dice Morgana, es una idea rumiada y propuesta desde hace tiempo.
Entonces no prosperó y ahora no sé si está madura. Mi experiencia me dice que la AGE tarda en asimilar las ideas que considera adelantadas y las tacha de marcianas. Otras ideas no prosperan por un mal entenderlas como «amenaza».

En cuanto a la Agencia de la Ae, es verdad que tiene cierto peligro, pero como todo (el láser cura y el láser mata). Tampoco nada te asegura que siendo DG se den las plazas a dedo (amiguetes, exceptuando o sin exceptuar el puesto, etc) en la DG o en las SG. Precisamente la DGMA no ha sido un ejemplo de nombramientos en base a la capacidad y competencia.

Yo creo que la Agencia bien diseñada podría funcionar mejor, sobre todo si se miden los objetivos y las responsabilidades. cosas que siendo un a DG no se hace. Además creo que debería unirse con la SI. Bastante vivimos la superposicion de planes, proyectos, presupuestos (¿?). ¿De dónde dependeria la Agencia? de Presidencia por ejemplo.

Lo que es cierto es que el MAP es más bien un staff grande, poco preparado organizativamente para acometer la Ae y un poco ninguneado.

Existen muchas cosas que podrían ser comunes (independientemente de quién las haga): nóminas, correo, infraestructuras de comunicaciones, CAU, etc.

Un ejemplo de outsourcing de tareas y no de responsabilidades es el contrato que en el Reino Unido se ha realizado a Fujitsu para gestionar los RRHH. Por ahí van los tiros. Pero hay que saber hacerlo, porque se confunde externalizar tareas con externalizar funciones.

Un ejemplo es un un cierto «nuevo estilo de dirección» que se está aplicando consistente en:
contratar la elaboracion del los pliegos técnicos, contratar la
valoración de las ofertas, contratar el desarrollo y contratar la supervisión del contrato y la gestión del proyecto. No se necesitan conocimientos técnicos ni siquiera de gestión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.