El Boletín de la Sociedad de la Información: Tecnología e Innovación de Telefónica publica un interesante artículo titulado CREATIVE COMMONS Y CULTURA LIBRE. UNA LEGISLACIÓN SIN SENTIDO y firmado por Larry Lessig, abogado y profesor de la Universidad de Stanford y creador de Creative Commons. Al final del artículo, Manuel Castells plantea a Larry algunas cuestiones concretas referidas a la situación de la LPI en el contexto español.
Vaya por delante que a nadie se le escapa que esta es una guerra a múltiples bandas por el control del negocio de la red, en la cual Telefónica es obviamente parte interesada, al igual otras compañías tecnológicas, y por otro lado están las sociedades de gestión de derechos de autor y las compañías comerciales audiovisuales. En medio de todos el usuario/ciudadano, que también hace la guerra por su cuenta, como luego comentaré.
En segundo lugar, otra cuestión obvia, como es que la legislación allende los mares difiere en cuestiones básicas de la nuestra. No obstante, cuando nos metemos en las cuestiones relacionadas con Internet, hay que tener muy claro que las fronteras se difunden mucho. Legislar con absoluta independencia de las fronteras puede ser posible cuando sólo afecta a cuestiones puramente tangibles, pero cuando de un modo u otro intervienen los bits, entonces con facilidad se puede acabar haciendo brindis al sol.
Aún así es obvio y deseable que existan normas o referencias básicas comunes a las que todos nos debamos atener, y cuando digo todos quiero decir todos, estemos en Perú o en la China. En este sentido Larry hace reflexiones muy acertadas, como es que la legislación no puede ir en contra del sentido común. En el mundo digital, la copia exacta, o aproximada pero suficientemente buena para la percepción humana (JPEG, MPEG, etc.) son inherentes a la propia tecnología y por lo tanto, pretender regular, controlar, y a la postre generar beneficios económicos netos con cada copia es como querer poner puertas al campo. Sencillamente es imposible de evitar.
Así lo entendimos en éste mismo blog hace poco, comentado en el artículo Mejor que gratis (BETTER THAN FREE)
Dice Larry que por lo tanto la legislación que pretende criminalizar las copias acaba teniendo como único efecto verdadero la conversión de toda la sociedad, y especialmente de nuestros hijos, en auténticos y conscientes delincuentes. Como inventor de Creative Commons, defiende por ello la necesidad de una regulación que permita a los autores compartir la creación de forma autónoma y expresa, estableciendo un camino intermedio entre la copia sin limitaciones y el control centralizado.
En el fondo de toda la argumentación late la idea de que las regulaciones de protección de la propiedad intelectual dirigidas por criterios fundamentalmente económicos, que son los propugnados por las sociedades de derechos de autor y las compañias comerciales de medios audiovisuales, en lugar de fomentar la cultura y la creación, como ellos afirman, la inhiben, pues parten de la premisa de que todo creador pretende obtener beneficio económico. Sin embargo, Internet nos demuestra que hay mucha, mucha gente que no quiere ganar dinero con su creación, simplemente quiere crear y compartir.
A Creative Commons se le ha criticado no ser conforme a la legislación de la propiedad intelectual española, ya que permite al autor la renuncia expresa a algunos derechos que nuestras leyes consideran irrenunciables. A pesar de ello, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual dice muy claro que «La protección del derecho de autor se adquiere normalmente de manera automática una vez que la obra queda fijada en alguna forma material«
Para abordar ésta dificultad, un despacho de abogados de Zaragoza ha creado una alternativa a Creative Commons, denominada ColorIURIS. ColorIURIS, premiado en FICOD 2008, establece un modelo de gestión de derechos centralizado (a diferencia de Creative Commons, que es distribuido), apoyado en un tercero de confianza (la propia ColorIURIS) y mediante la aceptación expresa y previa del acuerdo de licencia (a diferencia de Creative Commons, que es implícita).
Así, Red.es hace uso de éste sistema para proteger los estudios del Plan Avanza Dos. Para poder descargar estos estudios, se necesita una aceptación expresa de las condiciones de licencia, pero no en la WEB de Red.es, sino en la de Coloriuris.net, que no deja de ser, al fin y al cabo, una entidad sujeta al derecho privado, a diferencia de Red.es, que es una empresa sujeta al derecho público.
A mí no me cabe duda de que la protección legal para el autor, con el sistema ColorIURIS, es superior al modelo CC. Ahora bien, desde el punto de vista de éste artículo, ¿fomenta mejor la difusión de la cultura e implusa a los creadores a crear contenidos en la red?.
Por mi parte, y al menos en lo que concierne a éste Blog, creo que no. Por ello, de momento, seguiré usando mi licencia Creative Commons 2.5 de toda la vida.
5 respuestas a «Sobre el artículo de Larry Lessig acerca de la legislación de propiedad intelectual»
En mi opinión, el enfoque de las licencias tipo Creative Commons se centra más en la garantía de una serie de libertades (cuyo objetivo último es la difusión de la cultura) que en la defensa de derechos intelectuales como la autoría o atribución. Desde el portal http://www.oposicionestic.es hemos lanzado un proyecto de creación de un temario de oposición para las cuerpos TIC de forma colaborativa, mediante un wiki cuyos contenidos tienen licencia Creative Commons Attribution Share-Alike 2.0. Nuestro objetivo es garantizar el acceso a una información técnica de calidad, para que no se especule con ésta. Tan poca importancia le damos a la atribución, que hemos decidido no incluir datos personales de autoria.
Muy interesante vuestro Wiki, no sólo para la gente que prepara las oposiciones sino para todos los que trabajamos en los departamentos TIC de la Administración.
Al menos en eso, sí que somos un cuerpo TIC, por una vez y sin que sirva de precedente!!!!
Gracias Félix por tus felicitaciones, y ahora que las chicas TIC cada vez son más en puestos altos dentro de la administración , ya sea por cupo o por valía, debemos aprovechar el tirón y poner las TIC dentro de la administración en el lugar donde deben de estar . Muchas gracias Feliz pero a pesar de lo feminista que soy me siento mucho mas TIC.
Gracias a tí, Victoria. Aprecio tu comentario por todo lo que significa.
Aunque seguramente se ha deslizado el ratón, y el comentario iba por el otro artículo, ¿no?.
Un beso.
efectivamente, iba por el otro articulo aunque este tambien me ha parecido muy interesante y consultare el wiki de la preparacion TIC