El 3 de abril de 2010, Dios mediante, las ondas hertzianas hispanas dejarán de transmitir la vieja buena Televisión Analógica. Hay al parecer cierto debate sobre las ventajas e inconvenientes de éste proceso, y principalmente sobre la forma en que se está vendiendo este evento. Más allá del cierto triunfalismo, como el que publicaba INTECO: «España reune actualmente las mejores condiciones para el proceso de transición a la TDT», y también se respiraba en el evento de presentación del Anuario TDT 2007, algunas voces presentan diversas objecciones:
- Muchos más canales, sí, pero, ¿hasta que punto estamos preparados, programáticamente para satisfacer las necesidades del espectador?
- ¿Será la publicidad suficiente para soportar los costes del aumento de producción?. ¿Acudiremos a canales puramente enlatados?. ¿Nuevos canales de pago?.
- ¿Llegará el día D y tendrá toda la gente su decodificador TDT, o se sublevará media España al no poder ver la tele?
- Los supuestos valores añadidos, como la interactividad, o la HD, ¿se implantarán y generalizará su uso finalmente?
Y algunas otras preguntas, como el posible destino de ese ancho de banda liberado gracias a la mayor optimización del espectro que hace la TDT: Las operadoras quieren utilizar las frecuencias libres tras el apagón analógico, desatando una lucha paralela a la que contaba Enrique en los USA: Google, los white spaces y la WiFi 2.0. Noticias como ésta inducen a pensar que, en el fondo, la digitalización está implusada por los grandes operadores de telecomunicaciones esperando sacar tajada de ese valioso recurso que es el espectro radioeléctrico.
Y además, entes tan prestigiados en el impulso a la tecnología como La Agencia Tributaria, tiran la toalla con la TDT. En el fondo de ésta noticia está la cruda realidad: a pesar de los 9,3 millones de decodificadores vendidos, la inmensa mayoría carecen de interactividad. Y si no tenemos interactividad, no tenemos alta definición, y tenemos más canales pero con una degradación de la calidad de los programas, entonces, ¿para qué queremos TDT?.
En realidad ya hace algún tiempo que vengo pensando que la televisión del futuro se parecerá muy poco a la que hemos mamado. En los resultados del estudio Televidente 2.0 (2ª Oleada) se dice que los internautas españoles inventan el modelo de televisión del futuro mientras la industria sigue buscando el suyo. Da la sensación de que los promotores de la TDT van por un camino completamente ajeno al que está siendo cada vez más el modelo de negocio de Internet: servicios personalizados y a la carta, con intervención cada vez más del consumidor como productor a la vez, y en conjunción con el fenómeno de las redes sociales potenciadas por la tecnología.
A mí, qué quereis, me da un poco de pena. Cuando nací, la Televisión no existía. Cuando tenía ocho años mis padres compraron una, en blanco y negro, la maravilla de las maravillas. Recuerdo que al encenderla, estaban poniendo una película de la época de Luis XV, y allí nos quedamos embobados viendo aquellos personajes con pelucas blancas. Durante toda mi infancia y juventud, la tele fué el centro social de la casa. Pero ahora esto se ha terminado, en muchas casas hay una tele para cada persona, y además y por si fuera poco, pronto tendremos un ordenador para cada uno. Estoy seguro que para mis hijos, y en no demasiado tiempo, la tele será un mero recuerdo.
9 respuestas a «TDT: YOUTUBE or not YOUTUBE»
Yo no tengo TDT. ¿para que sirve? Si es por canales prefiero el satelite.
Curioso planteamiento y curiosa pregunta la de Morgana. Es curioso como en un entorno donde se habla constantemente del ciudadano, del oGov, de como hacer participe a la sociedad de un nuevo impulso, no se hable de TDT.
Ha existido una corriente de tGov, que debido al patetico impulso del Ministerio de Industria no ha cuajado (ver ejemplo de la AEAT) y a la que le pinta un futuro poco prometedor.
Recordais la, tambien patetica, iniciativa de ciudades digitales? cual era el gran problema? la brecha digital, verdad? Pues bien… he aqui una oportiunidad de oro para reducirla… y que hacemos? pues perdonadme la expresion… pero… el idiota. Si vais a cualquier pueblo de la provincia de Soria, voila!!!!! tienen decodificador con mhp… si con mhp!!!!! interactivo….. con una maquina virtual java!!!! hemos subvencionado la compra de estos aparatos (red.es) pero no hay NADA DE NADA que se pueda hacer con ellos… salvo ver el tiempo y la bolsa (vienen en el mismo pack).
PATETICO… y en mi opinion, en el entorno rural, el tGov… tiene juego. No se si estamos a tiempo… pero para mi es PATETICO lo que se ha hecho a este respecto, no solo en España si no tambien en Europa… mas alla de ver la tele, la TDT trae parejo el mundo de interactividad para aquellos no familiarizados con el mundo de la informatica… interesante escenario donde los haya… en fin… perdoname Felix, pero es patetico lo que se ha hecho (o se esta haciendo) con la TDT.
Prometo emplear un post para explicar sus posibilidades.
No sabemos qué pasará con la «tele». Yo también me acuerdo de nuestra primera televisión, sobre todo cuando había bajadas de tensión y se iba la imagen poco a poco (hasta que compramos un aparato al que se le metía una especie de mini-destornillador en unos agujeros, numerados de mayor a menor, para que la tele no se apagara).
En estos momentos apuesto por el satélite. Estoy de acuerdo con Morgana. Suele ocurrir con el TDT que la imagen se va o se despixela, no sé, ….. (como hace 30 años con las subidas y bajadas de tensión).
A veces me da la impresión de que las cosas no han avanzado tanto como nos dicen las grandes empresas, porque los problemas, aunque distintos, siguen existiendo.
Rutilio… Pues si: el regalo de los decodificadores es como comprarse un paquete de software sin tener ordenador. La TDT tiene demasiados problemas para la inclusión de servicios digitales de e-gov. Entre ellos el de como integrarlos con el e-DNI (al que le pasa un poco lo de la TDT… porque la gente ni sabe para que sirve, ni dispone de lectores de los mismos).
Yo la oportunidad de la TDT para reducción de la brecha digital la veo sobre todo con las personas mayores…
A mi también me pone nostálgica la tele de cuando era pequeña, aquel «reina por un día», aquellos odiosos «gol-gol-gol-gol-gol» de los domingos, aquellas cartas de ajuste que se desajustaban solas, aquellas rancias galas de los sábado noche…
Recuerdo cuando tener una tele en color era todo un lujo… En el verano de 1974, creo recordar, llegó a mi casa.
En realidad las cosas, como siempre, son un poco más complicadas. En lo referente a la interactividad, desde hace tiempo hay una guerra de estándares (el americano, el europeo y el asiático) por la lucha del mercado potencial que puede generar este nuevo uso de la televisión.
Lo que yo me temo, y es en la línea en la que escribí el post, es que mientras las administraciones y grandes operadores de telecomunicaciones y media están discutiendo si son galgos o son podencos, ese espacio de la televisión interactiva ya ha sido ocupado por internet, y entonces, si la TDT no tiene realmente nada nuevo que ofrecer, todo este bombo y platillo actual se convertirá en humo en un plazo no superior a cinco o diez años.
Me temo que una vez más las Administraciones, los grandes operadores de telecomunicaciones y también los grupos de contenidos (Media) no se están consiguiendo adaptar (captar) con suficiente agilidad a los nuevos modelos de negocio que surgen de Internet. Luego empezaremos a quejarnos, o lo que es peor, se nos ocurrirán cosas peregrinas como prohibir servicios interactivos por internet o cualquier otra cosa que busque mantener los antiguos y trasnochados modelos de negocio.
Siempre que pienso estas cosas me acuerdo del famoso cuento: ¿Quién se ha llevado mi queso?.
Por cierto y en relación al eGov y a todas las famosas brechas, para mí está muy claro que las soluciones vendrán principalmente por la vía de la movilidad: dispositivos pequeños, personales y multifuncionales. Pero seguramente ese es el tema de otro post.
Pues yo tengo TDT y aunque no es interactiva, es estupenda. Tienes treinta y tantos canales GRATIS, muchos de ellos son temáticos, los hay que ponen continuamente videos musicales, un canal para aprender inglés, varios de noticias contínuas, de deportes, otro contínuamente con programación infantil, etc.
Cuando entraron las cadenas privadas en España, la televisión no mejoró. Parece haber acuerdos entre ellas para emitir los mismos contenidos los mismos dias y a las mismas horas. Si te gustan las películas, las emiten a la vez. Cuando alguna cadena pone algún programa con éxito, las demás eligen esa misma franja horaria para emitir sus mejores joyas y al final se alternan horas en que nadie pone nada con horas donde te cuesta elegir.
La TDT permite tener información de la programación en pantalla y no exige instalar un plato nuevo en el tejado. Por cierto no sé qué relación guarda la interactividad con la alta definición como comentaba Félix.
La calidad es similar a la analógica, aunque se supone que se mejorará con el tiempo.
Yo el único pero que le pongo es que cuando se pierde algo la señal la degradación es mucho peor que antes, vamos que se ve o no, pero no a medias como pasaba con la analógica.
Al final, por muchos canales que tenga, acabas viendo los 9 de acceso directo en el mando, y casi siempre te mueves entre los 5 ó 6 de siempre.
Con respecto a la calidad, es razonablemente buena en imágenes estáticas o con cambios lentos, o en el caso de películas, que han sufrido un proceso de digitalización off-line y por tanto optimizado.
Pero en las transmisiones en directo de eventos deportivos, la calidad es visiblemente peor que en la TV analógica, y esto es derivado sencillamente de los requisitos espacio-temporales del codificador MPEG empleado.
Además se produce un desagradable efecto de retardo: la imagen se retrasa unos 5 segundos respecto al suceso en vivo. Si estás oyendo por la radio el partido (mucha gente hace ésto por la pésima calidad de los locutores de TV) te enteras de que ha sido gol antes de que el delantero chute.
La interactividad y la alta definición tienen relacion en tanto que son dos supuestas ventajas de la TDT para el usuario respecto a la TV convencional, pero no existen en la práctica.
También podrían serlo la emisión directa en 16:9 o el multi-idioma, pero insisto que de momento siguen sin usarse salvo para pruebas.
Lo único que sí concedo es una mejora notable es la Guia de programación (EPG) accesible a golpe de mando.
Por cierto, propongo una mejora que ya tienen las emisiones por DVB-S (satélite): un canal guia, con miniaturas de todos los canales a la vez, para poder ver de un vistazo lo que están poniendo en cada uno y elegir directamente.
Pues si Felix, pero yo flipo en como ahora distingo hasta la textura de los tejidos cuando pongo una película de vídeo.
En cuanto a la interactividad tiene muchas posibilidades pero… el problema es el coste ¿cuánto cuesta el decodificador con interactividad? y esto es lo que se plantea una cadena que tiene que ganar dinero: si no hay público para qué la interactividad.
A mi me encantaria ver un un anuncio y saltar a ver las caracteristicas del producto que me interesa con pulsar un botón, o votar para quitar determinados esperpentos que se presentan a concursos o apoyar a Risto (al que tengo envidia porque le pagan por decir bordeces)
[…] 2008 por Felix Serrano Continuando con mi serie de posts sobre dualidades (Hombre-Máquina, TDT-Internet) voy a abordar ahora una dualidad de mayor alcance, al menos en la coyuntura mediática y también […]