Categorías
Mejora de la Administración

Un modelo de referencia para la provisión de servicios TIC en la AGE

Es momento de propuestas.

El extenso artículo de Montaña Merchán «Sostenibilidad: aprovecha las TIC» contiene una serie de propuestas concretas para concentrar infraestructuras y servicios de la AGE destinadas a conseguir ahorros económicos directos e indirectos, en la línea de lo que se está planteando en otras Administraciones, y que también comentábamos en el artículo anterior de éste blog.

Estoy seguro que existen multitud de posibilidades y que, entre todos, podremos llegar a elaborar un buen catálogo de infraestructuras y servicios comunes para la AGE susceptibles de optimización, que luego podríamos convertir en proyectos concretos de consolidación.

Sin embargo, hay aspectos estratégicos importantes que deben estar presentes en la concepción, desarrollo e implantación de estos proyectos. También cabe distinguir entre diferentes categorías de infraestructuras y servicios, pues las mismas soluciones no se pueden aplicar a diferentes necesidades por igual, ya que la solución óptima debe ser la adecuada en cada caso. Por último, no debemos de olvidar que en todos estos proyectos están dirigidos a la creación de servicios para ser utilizados por personas, las cuales deben obtener beneficios tangibles y mejoras perceptibles en sus tareas diarias.

Con todas estas piezas, me atrevo a elaborar un pequeño mapa de elementos relacionados entre sí que nos permitirá entender mejor donde estamos actuando y que no se nos olvide nada para que este tipo de iniciativas no fracase. El modelo es éste:

Sobre este modelo, voy a proceder a describir someramente el significado de las diversas piezas y lo que yo creo es la situación actual en la AGE de las mismas. Dejaremos para más adelante, quizás en un futuro artículo, las posibilidades de evolución y las diversas opciones que se plantean para optimizar costes en cada una.

  • Infraestructuras: Las infraestructuras son fundamentalmente de dos tipos, de Procesamiento (CPU/memoria/almacenamiento) y de Comunicaciones. A su vez podríamos distinguir entre las infraestructuras asociadas a cada CPD, en las que incluiremos las redes de comunicaciones de amplio alcance, y las propias de los servicios de cada edificio, o sea redes locales y ordenadores personales, junto con sus equipos auxiliares (impresoras, teléfonos, etc.). Las infraestructuras son la base tecnológica sobre la que se apoya todo. Actualmente cada Ministerio y Organismo de la AGE tiene al menos un CPD, e incluso a veces varios, típicamente uno por cada edificio. Hay muy pocos ejemplos de infraestructuras compartidas interministeriales. El más notable es la Red SARA, cuya infraestructura de comunicaciones, denominada Intranet Administrativa, une los diversos Ministerios, y, a través de ellos, a sus organismos dependientes. Además, y en el mismo ámbito de las comunicaciones, las redes Ministeriales suelen abarcar de alguna forma a los organismos dependientes.
  • Servicios Horizontales: Se trata de aquellos servicios que pueden ser aprovisionados con hw/sw estándar de mercado. Los ejemplos típicos son el correo electrónico, la ofimática y la telefonía, sea fija o móvil. En definitiva, en éste ámbito el aprovisionamiento siempre es externo, aunque normalmente la entrega del servicio es interna.
  • Servicios Verticales Comunes: Se trata de aquellos servicios específicos de la AGE pero que se repiten en en muchos, cuando no en todos los diversos Ministerios y Organismos. Así por ejemplo, podemos hablar de los Registros y Sedes Electrónicas, de las aplicaciones de gestión de personal, de gestión presupuestaria, de las intranets y los procedimientos de gestión interna… En este ámbito, hay varios ejemplos de soluciones comunes ya en marcha, ofrecidas muchas de ellas por medio del Ministerio de la Presidencia, a través de la red SARA.
  • Servicios Verticales Específicos: Son servicios de soporte a la actividad concreta y específica de cada Ministerio u Organismo (por ejemplo: subvenciones, multas, impuestos, servicios de difusión  de información, registros de todo tipo…). Típicamente estos servicios suelen ser gestionados por las unidades TI existentes dentro de los propios Ministerios y Organismos, las cuales también típicamente suelen recurrir a medios propios, a contrataciones de diversos tipos, o, la mayor parte de las veces, a una mezcla entre ambas para la provisión de los mismos. Obviamente, se apoyan en las infraestructuras y servicios comunes ya descritos.

Sin embargo, para mí lo más importante son las tres piezas que vienen a continuación.

  • Gobierno TI: son el conjunto de actividades que permiten gestionar eficazmente los servicios e infraestructuras. Independientemente de que es necesario un gobierno específico asociado a cada servicio o infraestructura, también debemos plantearnos un Gobierno TI común para toda la AGE. Este gobierno debe disponer también de los correspondientes Indicadores Claves de Actividad (KPI) que permitan conocer el funcionamiento de los servicios y a su vez entregar métricas que permitan evaluar el resultado de los proyectos y mejorarlos de forma contínua. Actualmente no se dispone de ningún punto de gestión común de las TIC en la AGE.
  • Estrategia TI: Por encima del Gobierno TI debe haber una estrategia, que se aplica al mismo y por lo tanto repercute en todas las infraestructuras y servicios. La estrategia incluye por supuesto aspectos normativos, pero también debe contemplar los aspectos de interoperabilidad entre todos los niveles de las diversas Administraciones, así como los aspectos externos a las TIC: económicos, sociales, etc. Actualmente los aspectos de estrategia común de la AGE podemos decir que están parcialmente cubiertos por el Consejo Superior de Administración Electrónica.
  • CIO: El diagrama no sería completo si no contemplamos la figura del CIO de la Administración del Estado. Esta figura debería estar ubicada al máximo nivel, es decir, con acceso directo al Presidente en los aspectos que conciernan a su actividad (TI en la Administración). El CIO sería el responsable máximo de la Estrategia TI de la Administración. Los aspectos de alineamiento con el negocio, que en el caso de la AGE es el Servicio Público, juegan un papel esencial en todas las actividades que desarrolla, así como la rendición de cuentas global en términos económicos y de rentabilidad.  Actualmente, en la AGE Española no existe CIO como tal, aunque Andrés Nin apunta la posibilidad de que la Comision Permanente del CSAE sea considerada algo así como un «CIO Council«.

Bueno, para resumir, estamos hablando de dos planos distintos. Habitualmente se habla, en esencia, de optimización en tecnología y servicios, pero si no hablamos también de Gobierno y Estrategia TI, y de un elemento catalizador cercano al Presidente, quizás no estemos echando al guiso todas las especias necesarias para hacer un plato rico, rico de verdad.