Hoy me ha llegado la carta del Ayuntamiento de Madrid con el requerimiento de pago de algo denominado Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, I.V.T.M. para los amigos. Al abrirlo me he llevado un pequeño susto: a pagar 137 euros del ala. Acabo de cambiar de coche, y el impuesto del año pasado recordaba que era algo así como 65 euros. El coche es prácticamente igual al anterior: misma marca y modelo, aunque con un motor ligeramente mayor que el anterior: 1700 cc.
La explicación parece estar en la parte trasera del requerimiento de pago, que muestra una tabla como ésta:
CVF | Tarifa |
De menos de 8 caballos fiscales | 22 € |
De 8 hasta 11,99 caballos fiscales | 64 € |
De 12 hasta 15,99 caballos fiscales | 137 € |
De 16 hasta 19,99 caballos fiscales | 175 € |
De 20 caballos fiscales en adelante | 224 € |
Y, efectivamente, resulta que el nuevo vehículo tiene exactamente 12,01 Caballos de Vapor Fiscales (CVF) tal y como he comprobado en la ficha técnica, por lo que no me puedo quejar, al menos en la forma: el requerimiento es legal.
De todos modos, y con sinceridad, me ha dolido bastante pagar ese incremento de 73 euros por los tan solo 0,02 CVF más que tiene el motor de mi nuevo coche, así que he hecho unas pequeñas averiguaciones, que expongo a continuación.
Para empezar, la famosa y misteriosa medida del CVF no es, como a priori pudiera parecer, una medida de potencia, sino de capacidad (cilindrada) del motor. La potencia del motor, que también viene en la ficha técnica del vehículo, se mide en Kilowatios. La medida de fuerza Caballos de Vapor (CV) ya está en desuso, pero de todos modos los Caballos Fiscales no tienen una razón directa con la potencia, ya que intervienen otros factores como el tipo de combustible, la tecnología del motor, etc.
Así que, yo me pregunto (primera pregunta):
- ¿Porqué no usar para aplicar los impuestos la potencia real de los coches, que es conocida y figura en la ficha técnica del vehículo en Kilovatios (como se hace en otros países), en lugar de los CVF, una medida poco científica y obsoleta?
En realidad, se entiende que el objeto de los impuestos sobre los vehículos debe ser de alguna manera que los poderes públicos recuperen en cierto modo el coste que las infraestructuras y servicios que el uso de esos vehículos requiere. En una ciudad como Madrid, donde la velocidad máxima permitida es en casi todas las calles de 50 Km/h, con algunas excepciones como la M-30, donde en ciertos tramos se puede alcanzar la increíble velocidad de 90 Km/h, en una ciudad como ésta, digo, la potencia del motor no marca diferencia entre unos coches y otros.
Mucho más relevante es el tamaño (volumen, longitud) por la dimensión de las vías públicas necesarias, o de las plazas de aparcamiento, o el peso, por el desgaste del asfalto, pintura, etc. Y ya puestos, sería mucho más fácil medir el tamaño o el peso, que la cilindrada de los coches, la cual sinceramente en mi caso me la tengo que creer, so pena de tener que desarmar el motor, pieza por pieza.
También podríamos tener en cuenta para calcular los impuestos parámetros ecológicos, como la eficiencia del motor o la emisión de gases de efecto invernadero. Obviamente los coches nuevos deberían estar mejor diseñados en ese sentido, y se promovería la renovación del parque de automóviles, lo cual representa un doble beneficio.
Así que esto me lleva a la segunda pregunta:
- ¿Porqué no usar para calcular los impuestos de los coches los parámetros reales del vehículo que determinan el coste de las infraestructuras y servicios necesarios en las ciudades, o sus parámetros ecológicos o de eficiencia energética, en lugar de su potencia?
A la postre, y admitiendo que los coches con mayor cilindrada tendrán probablemente más potencia, y que serán probablemente más grandes, admitiendo como digo esas aproximaciones, podríamos considerar plausible una escala de impuestos progresiva basada en el aumento de la cilindrada, que es la que se aplica actualmente.
Pero esta escala, en lugar de ser una escala progresiva, como lo es para otros impuestos de carácter proporcional, como el IBI, es una escala basada en tramos. Las tarifas, representadas gráficamente por intervalos, son así:
Si analizamos un poco los tramos definidos, vemos que parecen estar organizados en intervalos de cuatro, es decir, que cada 4 CVF se salta de tramo. Se pueden despreciar los extremos, pues coches de menos de 4 CVF prácticamente no existen (tendrían una cilindrada de menos de 600 cc), y los coches de más de 24 CVF también son excepcionales (más de 3 litros del ala de cilindrada en el motor).
En esos tramos, pues, la mediana adopta valores de 6, 10, 14, 18 y 22 Caballos Fiscales.
Para calcular el tipo impositivo, es decir, los euros pagados por cada Caballo Fiscal, dividimos la tarifa por la mediana, con lo que resulta ésta tabla:
CVF | Tarifa | CVF (mediana) | Precio/CVF (mediana) |
De menos de 8 caballos fiscales | 22 € | 6 | 3,67 € |
De 8 hasta 11,99 caballos fiscales | 64 € | 10 | 6,40 € |
De 12 hasta 15,99 caballos fiscales | 137 € | 14 | 9,79 € |
De 16 hasta 19,99 caballos fiscales | 175 € | 18 | 9,72 € |
De 20 caballos fiscales en adelante | 224 € | 22 | 10,18 € |
O, más gráficamente, así:
Aquí vemos un hecho bastante llamativo, que es que el tipo impositivo del intervalo medio es muy superior a su escala anterior e incluso levemente superior al de la escala siguiente.
En otras palabras, que el impuesto de estos coches “de tamaño medio” (de unos 1700 a 2200 cc) es mayor que el del tramo “superior” (de 2200 a 2800) y casi igual al de los “supercoches” (>2800 cc).
Así que estos datos me llevan a la tercera pregunta:
- ¿Porqué el tipo impositivo de los intervalos del IVTM no es lineal, o al menos progresivo?
Algún mal pensado podría llegar a imaginarse que esto es así porque la mayor parte de los coches actuales están precisamente en ese intervalo central, y que, claro, si aumentamos el precio del intervalo central, los aumentos de los ingresos son mucho mayores que si actuamos sobre los otros…
Pero no hemos terminado con el análisis, pues en realidad la agrupación por intervalos tiene otro efecto aún más irregular, ya que en la práctica los coches no tienen esa “potencia fiscal central” que figura en la mediana del intervalo, sino que en realidad pueden adoptar cualquier valor. Para ver el efecto, representaremos los tipos impositivos en una gráfica con incrementos del CVF de uno en uno, calculando para cada uno el precio pagado por CVF. La gráfica es la siguiente:
Así pues, como vemos, el tipo impositivo es claramente irregular, y cualquier cosa menos lineal o progresivo. De hecho, como hemos visto, el precio por CVF más caro lo pagan precisamente los coches como el mío, de 12,01 CVF. ¡Qué desgracia!.
Desde luego, no parece que represente ninguna dificultad el cálculo del impuesto de forma proporcional o progresiva a la potencia, pues desde hace ya tiempo no es necesario usar la calculadora o el ábaco para estas funciones: los programas que calculan y elaboran los boletines de pago de los impuestos están perfectamente capacitados para hacerlo.
A la vista de este hecho, me surge, por fin, la cuarta y última pregunta:
- ¿Porqué no se aplica un impuesto IVTM proporcional a la potencia del coche, y se eliminan los tramos (como en el IBI) o se crean tramos progresivos, pero se calcula el impuesto de forma proporcional a la potencia (como en el IRPF)?
Son preguntas que se puede llegar a hacer un ciudadano cuando se relaciona con la Administración, que quizás tienen respuestas justas y cabales. Pero yo, que me he leído la Ordenanza fiscal del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) del Ayuntamiento de Madrid y el REAL DECRETO 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos, no he conseguido encontrarlas.
7 respuestas a «De las cosas que el ciudadano no entiende: el I.V.T.M.»
Felix,
Estoy de acuerdo en que hay muchas actuaciones de las AAPP que el ciudadano no entiende. A mí siempre me ha llamado la atención la costumbre de la administración de utilizar un parámetro numérico DIVIDIDO EN TRAMOS para la toma de sus decisiones.
Tú lo has reflejado muy bien con el tema de los impuestos, pero lo mismo es aplicable en otros ámbitos, como pruebas de oposiciones, criterios de valoración en expedientes de adquisiciones, baremos para el acceso a viviendas, etc.
En algunas ocasiones, el legislador quiere que una determinada medida no sea proporcional, pero creo que en la mayor parte de las ocasiones se usan tramos por simple costumbre y/o por no utilizar una fórmula lineal para explicar una medida, lo que tal vez puede confundir a algún ciudadano.
Lo cierto es que el resultado es menos justo, pero más fácil de explicar y de entender.
Con esto no quiero decir que sea mejor, todo lo contrario. Creo que hay que hacer el doble esfuerzo de aplicar medidas proporcionales (lineales) y, a la vez, dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios para explicar a los ciudadanos las medidas y justificar por qué se adoptan.
Si no es así, tendremos la sensación de estar ante medidas discrecionales (y discretas, por lo de los tramos) de la administración.
Creo que has dado en el clavo, Andrés: el legislador usa el método «de los tramos» (mejor llamarlo de los escalones) porque el proporcional necesita una fórmula, y ya se sabe, el legislador es de letras…
Pero no creo que el ciudadano entienda mejor el sistema de «escalones» que el proporcional, o no estaría pagando la declaración de la renta o el IVA, sin ir más lejos.
Otra cosa que pasa es que a veces tiene uno la impresión de que la Administración hace las cosas «porque sí» o «porque puedo» o «porque es un ámbito de mis competencias». En otras palabras, explicar las cosas parece tener que «rebajarse» a los niveles del ciudadano y eso «no es propio de la Administración».
Fíjate que la ordenanza municipal que establece la tasa de circulación en ningún momento intenta ni siquiera explicar de donde salen los tramos y las cifras.
Y yo creo sin embargo que, a diferencia del sector privado donde la competencia permite poner a cada uno en su sitio, en el sector público, el dinero que pagan los ciudadanos tiene como contrapartida, no sólo los servicios y prestaciones recibidos, sino también la explicación por parte de las Administraciones de todos los detalles de la gestión del mismo.
Totalmente de acuerdo. Con funcionarios y políticos que reglamentan los impuestos,
y además suelen ser de letras, ocurren injusticias como esta cada dos por tres.
Yo estoy en tu mismo caso… opel astra diesel cdti 1.7, con 12,01 CVF, y me duplican el coste del impuesto cuando solo tiene 100cv.
No entiendo como a estas alturas de la película, se utilizan fórmulas tan ridículas para el cálculo del impuesto.
La cosa es aun mas absurda de como se expone en este articulo. La potencia fiscal (CVF) es proporcional a la cilindrada y al numero de cilindros. Para dos vehiculos con la misma cilindrada, la potencia fiscal (CVF) sera mayor en el que tenga un mayor numero de cilindros, y siempre independiente de la potencia mecanica real (kw).
Se da el caso de que algunos motores actuales de «pequeña» cilindrada (1.000cc) y solo tres cilindros (p.ej. el motor Ford Ecoboost) tienen una potencia fiscal (CVF) muy baja, aunque la potencia real (kw) es bastante alta, pues son motores turboalimentados. Vehiculos con este tipo de motor pagan un ITVM bajisimo, independientemente de la cantidad de combustible que consuman y los gases que emitan.
Habria que pensar en ir actulizando el criterio para este impuesto.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, es mas esas dichosas pegatinas con letras que separan por la contaminación (A,B.C, o sin etiqueta) tampoco lo han pensado detenidamente, hay muchas variantes que puede variar la contaminación por ejemplo: si un coche contamina poco pero hace muchos kilómetros contamina lo mismo o mas que uno que contamina mucho pero hace 10 veces menos kilómetros, también se podrían poner unos filtros en coches antiguos para que no contaminen tanto.
Estas etiquetas se deberían de actualizar en la ITV , cuanto más kilómetros se hagan mas se desgasta un motor a parte de como se maltrate el motor y la contaminación será mayor (aunque pasar la ITV cada año o cada medio año me parece excesivo).
Buen artículo, personas como tú tendrían que estar en las instituciones para que sepamos lo que pagamos y porque