Como quizás sepáis, ayer asistí al evento de la Fundación SOCINFO sobre Redes Sociales, Wikis Colaborativas, y Compartición del Conocimiento. Aunque la presentación utilizada en mi ponencia ya fué compartida por la web de la fundación, como viene siendo habitual, la he publicado también en Slideshare. Aquí está:
Técnicamente, hay un par de novedades de interés. La primera es que en esta presentación he usado las herramientas gratuitas Powerpoint Twitter Tools de SAP. Estas herramientas, bastante fáciles de usar, permiten integrar las presentaciones de powerpoint con Twitter, dándole más interactividad y conexión con la red social del evento.
En concreto, he usado un plugin para powerpoint que permite transmitir un tweet al pasar cada transparencia simplemente escribiendo en la página de notas del orador el texto deseado encerrado entre los tags [twitter] y [/twitter]. Funcionó bastante bien, aunque tenía un pequeño problema con eñes, acentos, etc. pero es de indudable utilidad.
La segunda de las herramientas utilizadas fué un componente insertado en la última página que realizaba una búsqueda por tag en twitter mostrando los resultados, y en el cual se pueden ver los comentarios y preguntas planteadas al usar un hashtag determinado. Este también funcionó bien, aunque algunos asistentes usaron #SOCINFO en lugar de #eFuncionario como yo había propuesto, pero en definitiva, otra pieza a reutilizar en el futuro.
Otra novedad técnica es la incorporación en una de las transparencias de un gráfico creado con la herramienta para mapas mentales MINDMEISTER, con la cual he creado un mapa mental de mi artículo «Las Administraciones ante las redes sociales» disponible en http://www.mindmeister.com/es/91258840/aapp-y-redes-sociales. Se trata de otra herramienta gratuita, en red y en castellano, que permite crear mapas de ideas de forma colaborativa, encontrado gracias al blog de Microlópez.
En cuanto al fondo de mi presentación, obviamente incorpora las mismas 10 ideas que elaboré hace un año, pero además he incluido un prefacio sobre el fenómeno de los blogs y de las redes sociales inspirado en parte en el artículo ya referido, y con la incorporación de un gráfico de tipo «círculo virtuoso» en el cual describo el proceso mental que me anima a seguir manteniendo un blog. Este es el gráfico:
Lo cierto es que es un ejemplo típico de un ciclo de mejora contínua, con una nueva incorporación: el elemento social. La red de intercambio de ideas permite la mejora de la idea inicial y su contraste, lo cual resulta en un beneficio tanto para el promotor como para el resto de participantes, e incluso de los escuchantes, la «mayoría silenciosa».
El evento, además, tuvo interesantes intervenciones:
- La experiencia de democracia participativa del Gobierno de Aragón, en palabras de Fernando Beltran (@fbeltranb)
- La importancia de la Geolocalización y de la movilidad en las Redes Sociales, contada por Pedro Torres de ESRI
- La incorporación de tecnologías sociales en el Centro de Estudios Jurídicos, por Maurino Sánchez Aguilera
- La red social de letrados RedIuris, contada por Ignacio Sáez, Director de los Servicios Jurídicos de la Junta de Castilla y León;
- La presentación del estudio “Impacto del entorno digital y las redes sociales en la cadena de valor de la banca privada”
- Jaime Cuesta Tovar, del Banco de Santander, nos explicó que «sólo empleados conectados pueden atender a clientes conectados«;
- y finalizó con una interesante videoconferencia desde Chile de Sofía Varas, que nos contó las Redes Sociales al servicio del ciudadano (caso ChileClic).
Desde luego, una mañana provechosa y muy bien empleada.
4 respuestas a «Evento sobre Redes Sociales de SOCINFO»
[…] Read the original: Evento sobre Redes Sociales de SOCINFO « eFuncionario […]
Hola Félix,
Enhorabuena por el seminario, me hubiese gustado asistir, pero en este momento es complicado por temas de trabajo.
A estas alturas afortunadamente ya nadie discute la importancia de la Web 2.0 y en particular de las redes sociales para la Administración Pública, recuerdo más de un comentario cuando saqué el primer manual diciendo que qué pintaba ahí un capítulo dedicado a estos temas 😉
Para la siguiente edición quiero darle el peso que se merece, tu material será una referencia fundamental para trabajar en ello.
Me alegro de que te haya sido de utilidad la herramienta Mindmeister, el tema de los mapas mentales tiene su aquel, hace tiempo que quería profundizar en ellos para convertirlos en una herramienta habitual.
Conozco unas cuantas personas que los usan como herramienta de trabajo y aunque requiere un poco de práctica al principio para atinar bien, una vez cogido el gustillo, no quieren prescindir de ellos. Yo todavía no he llegado a ese punto porque acabo de empezar tímidamente, pero en cualquier que se pueda usar esta herramienta desde la nube facilita mucho las cosas en la práctica.
Saludos,
Alberto
Felix,
Me hubiera encantado ir a la presentación. Veo que sigues, si me permites la expresión, en plena forma, lleno de ideas frescas e inspiradoras.
Un Saludo,
Andrés Pastor
Muchas gracias a ambos. Como dije en el evento, la red social que se acaba formando alrededor del blog es la principal razón que me anima a seguir con él.
Un abrazo a los dos.