La nueva “Ley para el Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos” tal como dice el MAP es “una norma que establece el derecho de todos los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las administraciones públicas, así como la obligación de éstas a garantizarlo”Además, y según refleja acertadamente Iñaki en Propuestas de Fernando Tricas para el gobierno electrónico, Fernando Tricas Lamana en su documento “El gobierno electrónico: servicios públicos y participación ciudadana” propone lo siguiente:“La brecha digital dificulta el aprovechamiento al máximo de la administración electrónica. Muchas de las ventajas de los servicios y la información gubernamental en línea no se pueden repetir fuera de las TIC, por lo que aquellos que carecen de acceso quedarán excluidos.
Hay que promover y defender el derecho de todos los ciudadanos, sin forma alguna de exclusión, al acceso a la información como valor democrático, y para ello crear una red pública de puntos de acceso a Internet”.No sé si por ser una lectura apresurada, pero al principio me pareció que la propuesta debía de ser el derecho de todos los ciudadanos al acceso a los servicios básicos de conexión Internet de forma gratuita, es decir, suministrados por las AAPP, de forma similar a como se suministran otros servicios públicos, entre los cuales y por poner un símil propongo las “vías públicas terrestres” también llamadas calles, caminos y carreteras.
Actualmente, en España, y me atrevo a decir que igualmente el resto de Europa, el estado se ocupa de proveer un conjunto de caminos, carreteras y autovías para todos sus ciudadanos, sin exigir a cambio contraprestación directa, sin más requisitos que vivir en España y sufragado con el sistema de impuestos directos e indirectos actualmente vigente.
No todas las carreteras son gratuitas. Existen las autopistas de pago, explotadas por empresas privadas en régimen de concesión administrativa. Es decir, el que quiere un plus, o servicio adicional al básico, debe pagar por ello.
En el caso de Internet, y según el esquema propuesto, los servicios básicos de Internet, que son los más utilizados por los internautas según la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Segundo semestre de 2006 del INE, serían los siguientes:
- Búsqueda de información sobre bienes y servicios (82% de los internautas)
- Correo electrónico (79%)
- Acceso a medios de comunicación –periódicos, revistas, radio o TV– (63%),
- Actividades de ocio –descarga o uso de juegos, música,..– (51%)
- Obtención de información de páginas web de la administración (47%).
- Consumidor electrónico: compras de bienes o servicios a través de la red – (25%) (extrapolación en base a los datos del informe)
He señalado en rojo las actividades de ocio, puesto que a mi modo de ver este tipo de actividades, en particular los intercambios de archivos y las redes P2P, no deberían estar incluidos en un potencial servicio básico gratuito de Internet. Además es el que mayor ancho de banda consume, con diferencia, entre todos, por lo cual el coste que supondría para las AAPP sería demasiado elevado y comprometería esta propuesta según el análisis económico que haré más adelante.Cuando se me ocurrió la idea, inmediatamente me cupo la duda de si no estaría diciendo una barbaridad económica ¿Cuánto puede costar esto?.
Según la encuesta del INE antes citada, en España hay actualmente 13,5 millones de personas que se conectan regularmente a la red, de los cuales el 70% lo hace desde su casa. Se debería pues dar servicio como máximo (*) a un total de 10 Millones de internautas.
El plan sería proveer el acceso mediante puntos de acceso inalámbrico compartidos, actualmente WIFI, o más probablemente WIMAX, a partir de 2010.
Para dimensionar el número de puntos estimaremos un promedio de diez usuarios por cada punto de acceso. Es una cifra razonable si pensamos que se trata de servicios básicos, y que una línea ADSL es de 3 MB actualmente pero pronto será de 20 Mbps cuando se introduzca ADSL2.
Por lo tanto tenemos que proveer un millón de puntos de acceso. El coste actual (“street price”) de una línea ADSL de 3MB es de 20 euros al mes. Podemos hacer pues la siguiente cuenta, sin necesidad de aplicar economías de escala:
1.000.000 x 12 x 20 = 240 Millones de euros al año.
No parece demasiado. Los presupuestos del Plan Avanza en la parte correspondiente a la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información para 2007 son de 1.439 M€, y con el compromiso de un fuerte incremento anual hasta 2010. Sólo por comparación, en los presupuestos de 2007 el Ministerio de Fomento dedica a la Construcción de nuevas infraestructuras y conservación 3.773,9 millones de euros, y estas cifras no incluyen obviamente las infraestructuras locales que son competencia de los ayuntamientos.Me quedan por hacer sólo algunas consideraciones adicionales.
¿Porqué he puesto (gratis) entre paréntesis?
- Porque no es totalmente gratis. Al igual que en las carreteras, cada ciudadano tendría que proveerse sus propios medios de transporte, es decir, el ordenador u otros dispositivos necesarios.
- Porque no es libre (evitando la confusión con el free inglés), no se propone una red de acceso indiscriminado, sino que para acceder sería preciso una identificación, para lo cual propongo la utilización del DNI electrónico, insertado en los equipos desde los que el ciudadano desee acceder.
¿Porqué actualmente no es legal que un ayuntamiento preste este servicio?
- Porque se considera que entraría en competencia con los proveedores de telecomunicaciones, distorsionando el mercado. Para llevar a cabo esta propuesta, obviamente habría que cambiar la legislación vigente. Aquí hay muchas consideraciones a hacer, pero en mi opinión los operadores nunca perderían mercado, pues dudo mucho que los cinco millones de hogares conectados actualmente a internet por banda ancha vayan a cerrar sus contratos para pasarse al servicio gratuito, que no les provee las funciones que han contratado, y porque de todos modos los servicios de acceso obviamente han de ser contratados por las AAPP a los operadores, con lo cual mi impresión es que el negocio global aumentaría.
Por lo tanto, se trata de una propuesta técnica y económicamente viable, socialmente beneficiosa, e incluso diría que políticamente oportuna, en un momento en que dos nuevas leyes se dirigen a apoyar la introducción de las TIC en la vida de los ciudadanos y de las empresas para mejorar la calidad de vida, los servicios, y la productividad de la economía, ¿qué mejor momento para plantearla?
15 respuestas a «Internet (Gratis) para todos»
Interesante propuesta Rrío.
Se te van a echar al cuello los defensores del anonimato en lo de exigir la identificación para acceder, pero estoy de acuerdo contigo. Para ciertas funcionalidades de internet como el comercio electrónico o la interacción con las administraciones públicas es fundamental la identificación del usuario. No obstante, para consultar información general pública, por ejemplo para mirar el BOE no tendría porqué.
Por otro lado las redes wireless son más inseguras que las conexiones por cable. Sin ir más lejos, Telefónica está instalando routers wifi con encriptación WEP que se sabe de sobra que es muy inseguro.
Otra opción sería la tradicional conexión por modem, la única que actualmente está garantizada por ley para todos los españoles y que resulta funcional para relacionarse con la administración salvo que empecemos a proporcionar servicios con flash e imágenes por doquier…
Una red anónima de estas características sería completamente inmanejable en términos de seguridad. Sería fácilmente objeto de mal uso por spammers y gente de esa calaña.
Además el anonimato real en España prácticamente no existe, pues todas las conexiones están indentificadas de una u otra manera (a través del número telefónico asociado a la conexión) salvo por las habilidades de algun hacker experto o en casos muy puntuales como cibercafés, etc.
De todos modos la identificación se requeriría para acceder al servicio de conexión. Una vez establecida la conexión, no se distingue de cualquier otro servicio de acceso a internet actual. Las medidas de privacidad a aplicar pueden ser cualquiera de las actualmente disponibles, y no sólo en el tramo WIFI, sino extremo a extremo (HTTPS, IPSEC, etc).
En cualquier caso se debe aplicar la LOPD para salvaguardar los derechos de intimidad del ciudadano.
En la memoria economica que acompaña a la ley se estima que la plena aplicación de la misma producirá un beneficio de entre 1.700 y 2.300 millones de euros al año (a precios de 2005), sin considerar efectos acumulativos, lo que representa entre 2 y 2,6 décimas de punto porcentual de crecimiento del PIB.
Dar acceso internet gratuito a todos los españoles no sólo sería viable (si uno se cree estas cifras, que yo no me las creo ni de lejos), sino que además debería convertirse en una prioridad del Ministerio de Econonía y Hacienda
No he entendido nunca eso de que los una entidad pública no pueda ofrecer gratuitamente acceso a Internet porque «se considera que entraría en competencia con los proveedores de telecomunicaciones, distorsionando el mercado». Y los colegios públicos no estran en competencia con los privados? ¿Y los hospitales publicos con las clínicas privadas?, etc.
A mi si me dan Internet gratis me alegraré mucho, pero puestos a elegir servicios gratuitos preferiría que antes se incrementaran las prestaciones de la sanidad pública como la odontologia ola siquiatria.
Morgana: abundando en lo de los beneficios, hay al menos dos no económicos:
– El tiempo que se ahorran los ciudadanos en ir a la ventanilla de turno, que podrán usar en su lugar en dedicarse a su afición favorita o simplemente a tocarse la barriga.
– El ahorro en humos y polución del vehículo usado para ese desplazamiento creo que todos estaremos de acuerdo en que es el más solidario de los ahorros.
Hay beneficios no económicos, como los que señalas y otros beneficios económicos no contemplados en la memoria económica, como los derivados de la activación del sector industrial TIC fundamentalmente.
Sin embargo, las leyes en España no llevan memoria de acompañamiento de impacto social, ni de impacto medioambiental, lo cual me parece una gran carencia. Sólo son obligatorias las memorias económicas y las memorias de impacto de género (éstas últimas podrían estar incluidas perfectamente en las memorias de impacto social. Pero la moda es la que manda).
En cuanto a los beneficios que señalas, Rio, no los discuto, pero si que son de bajo impacto:
¿cual es el porcentaje de emisiones contaminantes producidas por los desplazamientos para hacer trámites administrativos en ventanillas, frente al total?. Hago un pequeño cálculo relativo a mi, y teniendo en cuenta que mis relaciones con la administración se han reducido en estos últimos 4 años a:
una renovación del carnét de conducir
una renovación del dni,
cuatro declaraciones de renta
un cambio de domicilio que efectuaré proximamente, me sale una media de menos de dos trámites al año. Lo que yo he contaminado debido a los desplazamientos en coche para efectuar estos trámites puede significar un 1% (como mucho) del total de todos mis desplazamientos en coche (o en transporte público).
En cuanto al tiempo ahorrado, pues si, se ahorra tiempo (en mi caso, tirando por lo alto, unas 10 horas anuales). Me gusta ahorrarmelas, pero preferiría seguir gastándomelas a cambio de la mejora de otros servicios públicos (sanitadad, educación, etc.)
En todo caso, Luxemburgo, el país con mayor renta per capita de Europa, está en la cola de todas las comparativas europeas de Administración Electrónica.
No estoy diciendo con ello que no se gaste el dinero en Administración electrónica, porque creo que más que buscar el beneficio económico, lo que hay que ver cual sería el perjuicio de quedarnos retrasados frente a otros países.
Ahora bien me gustaría que las inversiones en Administración electrónica sirvieran también para dar un empujón a la industria y a la investigación TIC en nuestro país. Y me temo que no va a ser así, que la mayor parte de las inversiones van a ir a parar a empresas extranjeras (fundamentalmente americanas).
Creo que el problema se simplifica hablando sólo de infraestructuras. Pongamos a pensar en Galicia (una de la CA con mayor infraestructura aunque no se crea) debería ser una de las más adelantadas en e-administracion y … no es así.
La infraestructura es importante pero no hay que priorizar la plena conectividad del ciudadano sino plantear la de los Ayuntamientos. Para utilizar los servicios on line hay que CONVENCER (no he dicho educar) y este es el trabajo de la adminsitracion: soporte y ofrecer de forma gratuita esos servicios en los AYUNTAMIENTOS (oficionas de atención) con ayuda de un INTERMEDIARIO (el funcionario).
Creo que nos estamos saliendo del tema inicial del POST:
Internet gratuito para todos los cuidadanos
Esta propuesta va bastante más allá que sólo la e-administración.
Cité a la nueva LAECSPE porque creo podría ser un buen apoyo para esta propuesta, al igual que lo puede ser también la LISI.
A mesura de que las velocidades a internet vayan creciendo, los AP convencionales no podran ser utilizados, ya que la infraestructura de Wi-Fi tiene sus límites, y muchos de los intentos de hacer halgo similar han acabado en fracaso, ya que no ha podido ser global a todo el territorio.
Internet gratis para todos? y quien paga las infraestructuras, si ponemos gratis internet sacaran el dinero de otro sitio… como subir mas los impuestos (pues eso solo sería posible si el estado fuera el dueño de la infraestructura) . Otra cosa diferente seria que estuviera subencionado o que fuera considerada de primera necesidad (algo que no lo es) por lo que la propuesta en si esta bien, pero lo que realmente se puede hacer o solicitar es una bajada de precio, ya que el pago que realizamos por este servicio es infinitamente superior a lo que podría valer (mira lo que ganan neto las empresas que ofrecen estos servicios).
Comparabas internet con las vias públicas? Como comentaba, estas són mantenidas por la administración con los impuestos que pagamos, y cabe decir, que en este caso las infraestructura para las comunicaciones estan mantenidas por empresas privadas, que por supuesto, no van a darte ese servicio gratis. Creo en una bajada de precios, un precios que sean realmente lo que debemos pagar por el servicio, estaría mas que bien, pero gratis?? Internet no es necesario para vivir.
Toda persona tiene derecho a una vivienda digna, pero debemos pagarla trabajando.
Antes que pedir Internet gratis para el mundo, es mejor pedir comida para todos.
[…] Hay que comentar especialmente los planes para regular la disponibilidad de un nuevo rango de frecuencias “para los servicios en movilidad avanzados (WIMAX)”. Me gustaría que no den todo el nuevo ancho de banda a los operadores y dejen algo a los sufridos ciudadanos. ¿No se podría aprovechar para dejar un rango de frecuencias para un servicio público gratuito de acceso a internet? […]
[…] las Agencias TIC son un buen mecanismo para ello. Incluso ideas completamente innovadoras como el acceso gratuito a Internet, que ya propusimos aquí hace año y medio, siguen siendo una forma de avanzar en la Sociedad del Conocimiento ahorrando por otra parte en los […]
[…] no hacer los deberes. Ya comentamos en éste blog, hace ahora dos años, que era posible ofrecer Internet Gratis para Todos. Así que mucho más fácil debe ser ofrecerla para los alumnos y profesores, al […]
[…] Habilitación para que las Entidades Locales puedan ofrecer acceso inalámbrico gratuito a internet para sus ciudadanos, en las condiciones que legalmente se establezcan. (PD: la CMT ya está en camino para conseguir, aunque sea parcialmente, este objetivo, ya propuesto en éste blog en 2007) […]
[…] Internet Gratis para Todos los […]
[…] representando a la DG para la Sociedad de la Información, donde expuse mi propuesta “Internet gratis para todos“, que luego trasladé a un post en mi recién inaugurado blog […]