Categorías
Administración Electrónica

Comunidades de software abierto y cambio cultural en las Administraciones Públicas

AlSigmAyer, martes 11 de febrero, se presentó en la SETSI la versión 3.0 de AL SIGM y su Comunidad de Desarrollo. El anteriormente denominado SIGEM, Sistema de Gestión Municipal, un producto gratuito elaborado y distribuido por el Plan Avanza, ha cambiado, mas bien diríamos ha metamorfoseado, pasando de lo que era un producto a lo que actualmente es una plataforma.

La nueva plataforma, que se denomina PALS (Plataforma Administración Local Soluciones), ha abordado una filosofía bastante novedosa, al menos en el ámbito administrativo, ya que adopta un modelo basado en Software de Fuentes Abiertas (#SFA) el cual se basa en la creación de una comunidad de desarrollo, en la que participarán los organismos, empresas, programadores y usuarios, de forma coordinada. En esta plataforma colabora Red.es y CENATIC, en su papel de centro de referencia para el software de fuentes abiertas.

Las ventajas de este enfoque, en palabras del Secretario de Estado de Telecomunicaciones, Víctor Calvo-Sotelo, son:

Fomentar la colaboración público-privada, así como una gestión evolutiva, eliminando las dificultades originadas por el del crecimiento exponencial de las aplicaciones, optimizando la reutilización de desarrollos, definiendo claramente las características de las licencias, adecuando la Plataforma a los cambios normativos. y consiguiendo en definitiva una mejora en su evolución tecnológica, aparte de otros objetivos importantes como la dinamización del tejido industrial TIC en todo el territorio nacional.

Ha llovido ya mucho desde La Catedral y El Bazar, de  Eric S. Raymond.  El concepto de Comunidad de Desarrollo en SFA ha evolucionado desde sus inicios hasta convertirse en un modelo sólido y eficaz, que consigue resultados de alta calidad y devuelve un retorno de la inversión muy alto a sus participantes. Además de este proyecto hay varios notables ejemplos de Comunidades de Desarrollo en la Administración como  la creación de la Comunidad del Cliente @firma, según lo describe el CENATIC.

Pero siguen siendo ciertos algunos de los principios básicos enumerados por Raymond:

  1. Todo buen trabajo de software comienza a partir de las necesidades personales del programador (Todo buen trabajo comienza para resolver una necesidad propia)
  2. Los buenos programadores saben qué escribir. Los mejores, qué reescribir (y reutilizar) (Hoy día, ya nadie crea partiendo de cero. Todos nos apoyamos en trabajos de otros anteriores. Lo inteligente es averiguar hasta donde se avanzó en un asunto, elegir lo mejor, y construir sobre ello)

Nos encontramos así con una forma de crear soluciones comunes para gente con problemas comunes, que quieren trabajar de forma organizada y transparente, donde las aportaciones de unos benefician a todos, y el beneficio es mayor cuanto mayor es la masa crítica alcanzada por ese proyecto con objetivos comunes.

En su introducción al evento «Primer Encuentro Internacional de Software de Fuentes Abiertas y Sector Público«, Borja Adsuara citó a la Constitución Española, a los principios de eficacia y eficiencia que deben regir la actuación de lo público, y a cómo este modelo colaborativo permite aumentar la eficiencia (y, digo yo, también la eficacia) de los recursos que los trabajadores públicos tenemos a nuestra disposición.

En efecto, este modelo es una buena aproximación a la solución para las necesidades comunes, que sobrepasa la fragmentación administrativa multinivel que tiene el Estado español pues se enfoca a proyectos concretos y resultados inmediatos, de los que se benefician todos los participantes directos, e indirectamente todos los ciudadanos y empresas usuarios o reutilizadores de los productos generados.

Tal y como McKinsey explicaba en un reciente artículo «Competing in a digital world: Four lessons from the software industry«, en las organizaciones donde la Información es el principal activo, resulta de utilidad aplicar lo que las empresas de software han descubierto hace tiempo:

  1. Ir del Producto a la Plataforma
  2. Crear nuevos modelos de negocio
  3. Acelerar el ciclo de vida y co-crear con los clientes
  4. Crear una organización ágil

Lo que viene a decir McKinsey es que las principales empresas de software han evolucionado hacia un nuevo tipo de organización, más plana y flexible, y en eso basan gran parte de su éxito.

Así lo veo yo: los proyectos de comunidades de software abierto en las AAPP, no son sólo importantes por las posibilidades de desarrollo de aplicaciones y servicios con un bajo coste y alta calidad, y por sus beneficiososo efectos indirectos sobre el tejido empresarial TIC y sobre la ciudadanía; son también un modelo organizativo a seguir para resolver problemas no tecnológicos, o no primariamente tecnológicos, en las Administraciones Públicas. Como modelo, y a medida que se adopte y extienda su uso, promueven un cambio más profundo, un cambio organizativo y cultural en las Administraciones Públicas, un cambio necesario desde hace ya tiempo.

Como dice nuestro amigo Manuel Velardo: «No es mi Software, es Nuestro Software». Y yo lo amplío:

No es mi Administración, es nuestra Administración

——————–

PD: Montaña Merchan acaba de publicar una interesante reseña del mismo evento, cuya lectura recomiendo.

PD2: Este artículo no expresa una postura a favor ni en contra del software «licenciado» frente al software «abierto». Como bien dice Lucía Escapa en su Blog, no hay soluciones universales a problemas concretos; cada problema tiene una solución más adecuada en un contexto determinado. Las generalizaciones son fáciles pero a menudo erróneas. Lo que sin embargo podemos hacer es fijarnos en cómo se hacen las cosas ahí fuera, y si se hacen bien, aplicar las lecciones y experiencia que otros han ya aprendido.

Categorías
Administración Electrónica

Proyectos de Administración Electrónica

Después de la publicación en artículos anteriores del material del curso impartido en la OEPM sobre Administración Electrónica, dedicado en la primera jornada a la Historia y en la segunda a los Elementos, hoy publicamos la tercera jornada dedicada a los Proyectos de Administración Electrónica.

En esta presentación se exponen brevemente algunos proyectos especialmente significativos o útiles:

Está claro que, hoy día, hay ya muchos proyectos de interés, de alto impacto o de especial significación y sería imposible dar repaso a todos. Mi recomendación es acudir a uno de los directorios donde se concentra la información sobre proyectos y otras actividades de interés en Administración Electrónica:

Y también conviene consultar regularmente los Blogs sobre AAPP:

Y nada más, con esto doy por terminada mi serie de publicaciones. Las últimas dos jornadas las impartió @yocuchi y por lo tanto el es quien toma el testigo de la publicación del material.