Categorías
Funcionario

Españoles TIC por el mundo

De lo más interesante que hubo en el pasado ASTICNET 2013 fué la entrevista que Victor Izquierdo hizo a Francisco García Morán. Paco lleva casi 23 años trabajando para la Comisión Europea (CE), y ha sido durante más de ocho años Director General de Tecnologías de la Información de la CE.

En la entrevista se relatan interesantes proyectos realizados, desde la informatizar la red provincial del Ministerio de Educación, durante la primera mitad de los 80, que se fusionó finalmente con las transferencias a las CCAA, hasta su participación en la división de informática encargada de los servicios la traducción de la CE, explicando las tecnologías existentes en materia de traducción automática.

La entrevista pasa luego a relatar sus las contribuciones al consejo asesor que ayudó a la elaboración de la Ley 11/2007, en colaboración primero con Juan Miguel Marquez y luego con Fernando de Pablo, siguiendo la iniciativa del Ministro Jordi Sevilla.

En referencia a las actividades en marcha para la reforma de la Administración de CORA,  y en concreto a la parte de las TIC dentro de este ámbito,  Francisco García Morán recomienda tener en cuenta tres elementos fundamentales: la Gobernanza de las TIC, la identificación, dentro de la cadena de valor, de los elementos que son actualmente «commodities«, los cuales al ponerlos en común (consolidarlos) generan beneficios, y usar esos beneficios para invertir en innovación. Y por último, la identificación y aprovechamiento de los elementos que permiten la colaboración, y su intercambio en modo servicio (quizás enfocado hacia una federación de servicios). Esos, según sus palabras, son los planteamientos actuales dentro de la Comisión Europea.

En cuanto a la pregunta sobre la relación entre las TIC y el negocio, la opinión de Paco García Morán es que las TI son realmente muy relevantes y que recortar en TI es ahorrar en el chocolate del loro. Por ello recomienda mejorar el estilo de comunicación para poner de relieve lo que han hecho, y hacen, las TIC por el negocio («nosotros tenemos que ser las buenas noticias»). Además recomienda optimizar el backoffice para mantener los servicios del frontoffice, que es donde se prestan los servicios al ciudadano.

Para finalizar, el consejo para los profesionales TIC, en base a su experiencia personal: «Ningún complejo todos los que estáis aquí: sois los mejores. Probablemente, la organización que tenemos haya hecho que todo el potencial no se haya aprovechado. Pero en calidad, aquí la hay a raudales.»

Para los interesados, me permito reproducir aquí la entrevista, publicada también en la Web de la Fundación ASTIC:

Otros españoles TIC por el mundo

A lo largo de mi carrera profesional, he coincido también con otras personas de mi profesión que han tenido también un notable éxito a nivel internacional, como Maria de los Angeles Marced, con quien coincidí en mi primera etapa en SECOINSA, y que llegó a ser Vicepresidenta Mundial de INTEL y Directora General para Europa, Oriente Medio y África.

Y más recientemente hemos conocido el caso de Bernardo Hernández, quien ha trabajado bastantes años para Google como Director de Producto y a quien recientemente propusieron para #CIOAGE en twitter.

En mi caso particular he hecho también mis pinitos, el primero y más largo cuando participé durante 15 meses en equipo de diseño del modem V.32 en la fábrica de Fujitsu en Minamitama (Tokyo), junto con dos españoles más: Jose Manuel Salgueiro y María Martínez. Desde aquí, un saludo para ellos.

Posteriormente, y ya en la Administración, participé en varios grupos de trabajo internacionales, primero en I+D en TIC en CISTRANA, y después en otro dedicado a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), eBSN. Incluso llegué a participar en alguna reunión en Bruselas representando a la DG para la Sociedad de la Información, donde expuse mi propuesta «Internet gratis para todos«, que luego trasladé a un post en mi recién inaugurado blog eFuncionario.

En fin, no puedo terminar sin recordar alguno de los numerosos compañeros de ASTIC que han emprendido carrera internacional, como Rafael Chamorro, actualmente en la Oficina Española de Turismo en Oslo y autor del blog Sociedad En Red. Rafa: echamos de menos tus interesantes contribuciones. O Fernando Martín, que actualmente está nada menos que en la Universidad de Melbourne. Y entre las nuevas generaciones de ASTIC tenemos a Guadalupe Muñoz, trabajando como experto en innovación TIC para la Comisión Europea, o Clara Galán, trabajando para la European Network and information Security Agency (ENISA) en las áreas de servicios de confianza e identidad electrónica. Y seguro que me dejo muchos más en el tintero.

Según mi experiencia personal, y tal y como seguramente pueden confirmar nuestros compañeros que trabajan actualmente en el extranjero, y haciendo mías las palabras de Paco García Morán, los españoles TIC que trabajan por el mundo están al menos tan preparados como cualquier otro profesional de cualquier otro país. Para el que quiera plantearse una carrera profesional fuera de España tiene todas la posibilidades, aunque, como también dice Paco, se trata de un proyecto vital, y así hay que entenderlo.

Me gustaría que, del mismo modo que Francisco García Morán nos ha contado su experiencia y nos ha ilustrado con sus sabios consejos, todos estos españoles que están por el mundo nos contasen también cómo les va para aprender, y quizás para darnos un poco de envidia.

Porque, según me dijo el que entonces era mi jefe, Victor Izquierdo, «Salir fuera te abre la mente».

Categorías
Organización y TIC

eLucubrations

lucubration (plural lucubrations)

  1. intense and prolonged study or meditation; especially, late at night.
  2. The product of such study; often, writings.

En el breve pero acertado post (al menos en mi opinión) Las revueltas sobre el CIOAGE: utilitarismo o corporativismo, Joseche aborda en abierto una de las cuestiones planteadas en el pasado ASTICNET, en el marco del debate de la última mesa,  “Gestión del cambio de las TIC”, coordinada por Victoria Figueroa, y sobre la que realicé efectivamente algún comentario y algún tweet sobre la pregunta: ¿quién debería ser el CIOAGE?, específicamente si debería ser o no del cuerpo TIC.

captura464

Como anécdota, en respuesta a mi tweet sobre el perfil del CIOAGE, David Vicente Hernandez proponía la contratación para CIOAGE a Bernardo Hernández. Bernardo ha sido hasta hace poco Director de Producto en Google, donde fué también Director Mundial de Marketing de Google Maps y Google Earth.

Podemos tomar esta propuesta como una broma, ya que cualquier parecido entre Google y la Administración Pública Española sería no ya pura coincidencia, sino una verdadera sorpresa. No obstante, ilustra muy bien el corazón del debate: ¿no sería estupendo tener a Bernardo como CIO de la Administración General del Estado Española, aunque no haya aprobado la oposición?.

No me voy a extender en los argumentos, ya que Joseche los ha expuesto suficientemente claros en su artículo. Y, en la misma línea argumental que expone también Joseche, en la sala del Euroforum realicé un comentario en la dirección siguiente: ¿Porqué estamos tan preocupados por la cuestión de si el CIOAGE debe ser o no del cuerpo TIC (CSSTIAE)?. Deberíamos estar más preocupados, en primer lugar, de qué es (o, mejor dicho, debería ser) el CIOAGE. Porque, dependiendo de lo que finalmente sea esa figura, de sus competencias, de sus medios, entonces el perfil personal y profesional adecuado puede ser muy diferente. Es decir, que probablemente estamos vendiendo la piel del oso antes de cazarlo.

Hasta ahora, todo lo que tenemos son elucubraciones. Ayer mismo, el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo, anunciaba que la reforma de las Administraciones Públicas incluiría medidas para gestionar de forma más eficiente la informática. El artículo publicado en El Economista cita las palabras del SETSI en las que dice que el objetivo es «gestionar de forma más eficiente la Administración Electrónica y la informática pública», lo que supondrá una «transformación de la manera de organizarse la Administración del Estado en estas cuestiones».

En base a estas palabras parece que se avecina una reorganización de las TIC en la AGE, probablemente en la forma de la atribución a un determinado Organismo o Agencia (quizás uno muy próximo a la Secretaría de Estado) la competencia de los servicios TIC de la AGE, al menos de los servicios TIC comunes. De ser esto cierto, implicaría una redistribución de competencias y de presupuestos, así como la integración en este Organismo de la actual infraestructura de redes y servicios comunes, la Red SARA, así como del equipo actualmente encargado de su gestión y operación.

En mi opinión, y dada la función de «sistema nervioso» que desempeñan las TIC en el núcleo de negocio de las AAPP, para que esta reforma tenga éxito va ligada necesariamente a la reforma de la organización actual de los Departamentos Ministeriales y sus Organismos dependientes, por lo que sería mucho más que una simple reforma de las TIC, sino que la reforma de las TIC sería la palanca con la que acometer esa otra reforma, ahora sí, verdaderamente organizativa.

Si el Director de esa Agencia TIC sería o desempeñaría también el papel de CIOAGE es otra interesante cuestión. A priori, y a falta de otra alternativa, debería serlo, pero no olvidemos que una Agencia de Servicios tiene una misión muy operativa y en alguna medida periférica, mientras que un CIO opera al máximo nivel, tiene que tratar con los máximos responsables de negocio y con la Presidencia sobre cuestiones estratégicas, y empieza a asumir una misión distinta: actuar sobre la transformación digital de toda la organización, motivo por el que empieza a tener un nuevo nombre CDO: Chief Digital Officer. Como dice Mark P. McDonald de Gartner:

The CDO is about how technology will support growth.  The CIO has been about how IT will reduce, control and manage cost.   The two questions are not mutually exclusive but its not immediately obvious that being good at one means that you should be entrusted with the other.  That is the transition CIOs need to make in advocating for their taking the CDO role.

Para terminar, deseo introducir otra última cuestión. Ayer salió a la luz que la Unión Europea está buscando nada menos que 100 Agentes (asistentes y analistas) expertos en Seguridad TIC. Mientras que en la Administración nos las vemos y nos las deseamos para cumplir con nuestros objetivos en un contexto de reducciones y ajustes constantes, parece que a nivel europeo hay una amplia demanda de profesionales bien preparados. El mismo Francisco Garcia Moran, Ex Director General de Informática de la Comisión Europea,  lo dijo claramente en #ASTICNET: Existen muchas oportunidades para los TIC españoles en la Comisión Europea.

En realidad, esto es solo un síntoma más de lo que está pasando: como consecuencia de la crisis, el Estado Español, y su compleja estructura territorial, ha perdido independencia pasando progresivamente parte de su soberanía a los órganos e instituciones europeas, por la vía de los hechos. Por lo tanto, está habiendo y habrá más aún una fuga de competencias, servicios, personal y en definitiva, de estructura de estado, del ámbito nacional e infra-nacional al ámbito supra-nacional, fundamentalmente, como digo, la UE.

Por eso, todas las anteriores disquisiciones son cada vez menos relevantes. Nos miramos mucho nuestro propio ombligo (un rasgo, por otra parte, muy carpetovetónico), pero quizás mientras estamos aquí discutiendo si son galgos o podencos, el cambio, el cambio de verdad, nos va a llegar de fuera.

En fín, espero que estas pequeñas eLucubraciones, como a menudo yendo de lo particular a lo general, no os quiten el sueño.

¡Buen fin de semana a todos!

Categorías
Administración Electrónica Sociedad de la Información

La Identidad Digital Europea

La Comisión Europea ha anunciado hoy un proyecto piloto cuyo objetivo es garantizar el reconocimiento transfronterizo de los sistemas nacionales de identidad electrónica (eID) y facilitar el acceso a los servicios públicos en 13 Estados miembros. Los ciudadanos utilizan actualmente en la UE unos 30 millones de tarjetas nacionales de identidad electrónica para acceder a diversos servicios públicos, tales como las prestaciones por desempleo y de la seguridad social, así como para presentar sus declaraciones de impuestos. El proyecto de la Comisión permitirá que los ciudadanos de la UE demuestren su identidad y utilicen los sistemas nacionales de identidad electrónica (contraseñas, tarjetas de identidad, códigos PIN y otros) no solamente en su país, sino también en la UE. El plan consiste en armonizar y conectar estos sistemas, sin sustituir lo que ya existe. El proyecto durará tres años y será financiado con 10 millones de euros por la Comisión Europea y con una cifra idéntica por los socios participantes.

Este proyecto piloto, denominado STORK (Secure idenTity acrOss boRders linKed o identidad segura a través de las fronteras), es presentado en la nota de prensa que publica Rapid y fechada el 30 de mayo de 2008. Es una iniciativa importante y que tiene más impacto del que parece, más allá del evidente relativo a la movilidad de las personas. Por ejemplo, un obstáculo importante al desarrollo de la factura electrónica europea es precisamente la necesidad de que los certificados electrónicos con los que se firma una e-factura en origen sean reconocidos y validados en destino.

Este tema ya ha dado muchas vueltas en su momento, sin saberse por qué opción optar, si por una certificación europea supra-nacional, bien por un gran centro de intercambio de PKI europeas, bien por acuerdos bilaterales. Espero que esta vez lo tengan bien pensado y funcione.

La moraleja para nosotros es que ahora va a resultar que vamos a necesitar una iniciativa de ámbito europeo (en la que participa España) para enseñarnos cómo poner de acuerdo nuestros diversos sistemas de certificación nacionales, regionales y locales.

Cada vez me gustan más las iniciativas europeas, sobre todo en temas de Sociedad de la Información. Quizás es porque Europa se está construyendo como la suma de naciones, al contrario que muchas identidades nacionales o nacionalistas, que se están construyendo a base de desgajarse o desagruparse de nacionalidades ya existentes. Esa voluntad europea cooperadora (nada fácil, por otro lado) es la dirección en la que tenemos que ir.