
La nueva “Ley para el Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos” tal como dice el MAP es “una norma que establece el derecho de todos los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las administraciones públicas, así como la obligación de éstas a garantizarlo”Además, y según refleja acertadamente Iñaki en Propuestas de Fernando Tricas para el gobierno electrónico, Fernando Tricas Lamana en su documento “El gobierno electrónico: servicios públicos y participación ciudadana” propone lo siguiente:“La brecha digital dificulta el aprovechamiento al máximo de la administración electrónica. Muchas de las ventajas de los servicios y la información gubernamental en línea no se pueden repetir fuera de las TIC, por lo que aquellos que carecen de acceso quedarán excluidos.
Hay que promover y defender el derecho de todos los ciudadanos, sin forma alguna de exclusión, al acceso a la información como valor democrático, y para ello crear una red pública de puntos de acceso a Internet”.No sé si por ser una lectura apresurada, pero al principio me pareció que la propuesta debía de ser el derecho de todos los ciudadanos al acceso a los servicios básicos de conexión Internet de forma gratuita, es decir, suministrados por las AAPP, de forma similar a como se suministran otros servicios públicos, entre los cuales y por poner un símil propongo las “vías públicas terrestres” también llamadas calles, caminos y carreteras.
Actualmente, en España, y me atrevo a decir que igualmente el resto de Europa, el estado se ocupa de proveer un conjunto de caminos, carreteras y autovías para todos sus ciudadanos, sin exigir a cambio contraprestación directa, sin más requisitos que vivir en España y sufragado con el sistema de impuestos directos e indirectos actualmente vigente.
No todas las carreteras son gratuitas. Existen las autopistas de pago, explotadas por empresas privadas en régimen de concesión administrativa. Es decir, el que quiere un plus, o servicio adicional al básico, debe pagar por ello.
En el caso de Internet, y según el esquema propuesto, los servicios básicos de Internet, que son los más utilizados por los internautas según la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Segundo semestre de 2006 del INE, serían los siguientes:
- Búsqueda de información sobre bienes y servicios (82% de los internautas)
- Correo electrónico (79%)
- Acceso a medios de comunicación –periódicos, revistas, radio o TV– (63%),
- Actividades de ocio –descarga o uso de juegos, música,..– (51%)
- Obtención de información de páginas web de la administración (47%).
- Consumidor electrónico: compras de bienes o servicios a través de la red – (25%) (extrapolación en base a los datos del informe)
He señalado en rojo las actividades de ocio, puesto que a mi modo de ver este tipo de actividades, en particular los intercambios de archivos y las redes P2P, no deberían estar incluidos en un potencial servicio básico gratuito de Internet. Además es el que mayor ancho de banda consume, con diferencia, entre todos, por lo cual el coste que supondría para las AAPP sería demasiado elevado y comprometería esta propuesta según el análisis económico que haré más adelante.Cuando se me ocurrió la idea, inmediatamente me cupo la duda de si no estaría diciendo una barbaridad económica ¿Cuánto puede costar esto?.
Según la encuesta del INE antes citada, en España hay actualmente 13,5 millones de personas que se conectan regularmente a la red, de los cuales el 70% lo hace desde su casa. Se debería pues dar servicio como máximo (*) a un total de 10 Millones de internautas.
El plan sería proveer el acceso mediante puntos de acceso inalámbrico compartidos, actualmente WIFI, o más probablemente WIMAX, a partir de 2010.
Para dimensionar el número de puntos estimaremos un promedio de diez usuarios por cada punto de acceso. Es una cifra razonable si pensamos que se trata de servicios básicos, y que una línea ADSL es de 3 MB actualmente pero pronto será de 20 Mbps cuando se introduzca ADSL2.
Por lo tanto tenemos que proveer un millón de puntos de acceso. El coste actual (“street price”) de una línea ADSL de 3MB es de 20 euros al mes. Podemos hacer pues la siguiente cuenta, sin necesidad de aplicar economías de escala:
1.000.000 x 12 x 20 = 240 Millones de euros al año.
No parece demasiado. Los presupuestos del Plan Avanza en la parte correspondiente a la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información para 2007 son de 1.439 M€, y con el compromiso de un fuerte incremento anual hasta 2010. Sólo por comparación, en los presupuestos de 2007 el Ministerio de Fomento dedica a la Construcción de nuevas infraestructuras y conservación 3.773,9 millones de euros, y estas cifras no incluyen obviamente las infraestructuras locales que son competencia de los ayuntamientos.Me quedan por hacer sólo algunas consideraciones adicionales.
¿Porqué he puesto (gratis) entre paréntesis?
- Porque no es totalmente gratis. Al igual que en las carreteras, cada ciudadano tendría que proveerse sus propios medios de transporte, es decir, el ordenador u otros dispositivos necesarios.
- Porque no es libre (evitando la confusión con el free inglés), no se propone una red de acceso indiscriminado, sino que para acceder sería preciso una identificación, para lo cual propongo la utilización del DNI electrónico, insertado en los equipos desde los que el ciudadano desee acceder.
¿Porqué actualmente no es legal que un ayuntamiento preste este servicio?
- Porque se considera que entraría en competencia con los proveedores de telecomunicaciones, distorsionando el mercado. Para llevar a cabo esta propuesta, obviamente habría que cambiar la legislación vigente. Aquí hay muchas consideraciones a hacer, pero en mi opinión los operadores nunca perderían mercado, pues dudo mucho que los cinco millones de hogares conectados actualmente a internet por banda ancha vayan a cerrar sus contratos para pasarse al servicio gratuito, que no les provee las funciones que han contratado, y porque de todos modos los servicios de acceso obviamente han de ser contratados por las AAPP a los operadores, con lo cual mi impresión es que el negocio global aumentaría.
Por lo tanto, se trata de una propuesta técnica y económicamente viable, socialmente beneficiosa, e incluso diría que políticamente oportuna, en un momento en que dos nuevas leyes se dirigen a apoyar la introducción de las TIC en la vida de los ciudadanos y de las empresas para mejorar la calidad de vida, los servicios, y la productividad de la economía, ¿qué mejor momento para plantearla?