La OEPM acaba de publicar el número 34 de la revista Marchamos, con varios interesantes artículos sobre las actividades de la Administración Electrónica en la OEPM. Esta revista se viene publicando trimestralmente desde hace diez años, tanto en formato papel como en formato digital y todos sus números están disponibles en la Web de la OEPM.
La última revista publicada incluye algunos artículos interesantes como un resumen del Plan Estratégico de la OEPM 2008-2009, también publicado en la WEB de la OEPM, aunque nos vamos a centrar en los contenidos específicamente tecnológicos, y en primer lugar en el Plan de Actuación para la adecuación a la Ley 11/2007 de la OEPM, que está basado en ejecutar dos tipos de acciones:
- Las que deben permitir el ejercicio de los derechos electrónicos a los ciudadanos, que deben estar en servicio antes de final de año.
- Las que suponen el desarrollo de la administración electrónica en la OEPM de acuerdo a los principios de la Ley 11/2007 que no tiene fecha límite, ya que son prescripciones legales que deben regir la creación de elementos clave de la administración electrónica.
Los 21 procedimientos de la OEPM están registrados en el SIA (Sistema de Información Administrativa del 060), pero no os recomiendo que los busquéis allí. Tiene un pequeño buscador, que no devuelve nada si ponemos OEPM, y la OEPM se engloba en los más de 300 procedimientos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio , sin posibilidad de obtener sólo los procedimientos de la OEPM.
Un inciso: Ya hemos criticado anteriormente el error que se comete con frecuencia de incorporar funcionalmente en los Ministerios los Organismos dependientes, sin solución de continuidad, error que se cometió también en la Red SARA, y que supone que cualquier remodelación Ministerial, de las cuales hay varias en cada legislatura, implique cambiar toda la estructura de la información, cuando no de las redes de comunicaciones y hasta del direccionamiento IP. Esperemos que ahora que la gente del extinto MAP, que ha sufrido en sus propias carnes la disgregación ministerial, vea con más claridad que la estructuración de las redes servicios y sistemas de información debe ser más flexible y menos jerárquica para que sea operativa.
En definitiva, y volviendo al tema, el Plan de adecuación de la OEPM ha adoptado una inteligente aproximación al problema de la eficacia en la implantación de la ley 11/2007, consistente en priorizar los procedimientos de mayor impacto, de forma que con la adaptación de los cinco mayores procedimientos, por número de expedientes tramitados, se da cuenta del 90% de las solicitudes presentadas, y los diez primeros lo hacen del 99% de las solicitudes.
No hubiera sido malo que el mandato legislativo del calendario de adaptación de procedimientos de la ley 11/2007 hubiese aprovechado ese enfoque, es decir, que en lugar de fijar taxativamente una fecha para la adaptación total en la AGE, lo hubiese hecho porcentualmente, por ejemplo, los procedimientos que supongan el 80% de los trámites, en un año, y el resto en tres, o algo así. La eficacia administrativa y la calidad de los servicios se lo hubiesen agradecido.
El segundo interesante artículo en el ámbito de la AE que publica Marchamos es el dedicado al Proyecto ALFA. Mientras que el mandato de la Ley 11/2007 está orientado al Front-Office, es obvio que esto sólo tiene sentido si está apoyado en un buen Back-Office: ahí es donde se dirige Alfa.
Alfa por tanto resuelve la automatización de todos los procesos relacionados con la gestión de Patentes e Invenciones, empezando por la entrada en la incorporación de las solicitudes al sistema y la gestión de todo el ciclo de vida de los expedientes, que incluye el reparto a los diferentes examinadores, el control de plazos, e integración con sistemas externos como el correo electrónico.
El diseño de Alfa se ha realizado en base a una arquitectura SOA (Arquitectura Orientada a Servicios), lo que permite por un lado una modularidad que facilita su evolución y mantenimiento y por otro su integración con otros sistemas de la OEPM como el BOPI.
Como bonus añadido, Alfa nos va a permitir deshacernos de algunos sistemas heredados que suponen un importante lastre tecnológico que dificulta la modernización de la OEPM al paso que suponen una espada de Damocles debido a la dificultad de su mantenimiento.
PD: Como curiosidad, al final de la revista, podeis ver la patente del primer ratón de ordenador, inventado en 1968. Tenía esta pinta: