Jaime Estévez nos expone en su blog, «30 días en la vida de un emprendedor» (lo encontré gracias a Rafa Chamorro) su aventura del paso de trabajador asalariado a emprendedor arriesgado. Lo hace con claridad y sinceridad e ilustra magníficamente los pasos REALES que ha tenido que dar, lo cual seguro que ayuda mucho a otros que, como él, puedan verse en la misma situación.
Hay muchos POST interesantes, pero yo recomiendo algunos, tanto por el contenido como por los comentarios:
- día 0: ¿ha llegado el momento de irte de tu empresa?
- día 2: ¿dónde me meto ahora?
- día 6: en el Registro Mercantil
- día 15: al habla con la ventanilla única empresarial
- día 28: un logo basado en la inteligencia colectiva
Diría yo que incluso anima a otros montarse el chiringuito, vista la repercusión social y la verdadera red que se ha formado en torno a él. Desde luego es muy ilustrador para los funcionarios y para todo el complejo de administraciones que facilitan (o dificultan?) la labor de emprendeduría en éste país.
Observando la fuerza de la red social que se ha montado en torno a éste blog, con RESULTADOS, recordaba algunas de las máximas de The Cluetrain Manifesto:
- Los mercados son conversaciones.
- Los mercados consisten en seres humanos, no en sectores demográficos.
- Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se producen con una voz humana.
Y recordaba, y me permito enlazar con el post de Odilas «Motivar a un funcionario», cómo una de las razones por las que no existe motivación entre los funcionarios es precisamente el anonimato, el foco administrativo en no personalizar nada. Os contaré una anécdota.
Al poco de entrar en la Administración, desarrollamos una aplicación a modo de directorio de servicios y recursos para todos los usuarios del Ministerio de Industria, la «GUIA». En esta aplicación se introdujo, el el menú «acerca de» una pequeña lista de las personas que habían contribuido a su creación. La lista duró muy poco: rápidamente fuimos llamados al orden por los estamentos superiores. Las aplicaciones y los servicios no eran de nadie, eran de las unidades y en todo caso del Ministerio, pero no se podían hacer menciones personales.
La despersonalización del trabajo puede resultar cómoda, pretende dar una imagen de imparcialidad, pero no motiva, y tampoco responde a la realidad. Al final siempre hay una serie de personas detrás de cada servicio, detrás de cada sistema, detrás de cada ayuda pública o detrás de cada impuesto. El reconocimiento del trabajo de cada uno de ellos, su dedicación y su profesionalidad, es una gran herramienta, desgraciadamente muy poco utilizada en las Administraciones Públicas.
Hay que aprovecharse de las grandes oportunidades que ofrece la WEB 2.0, la conversación entre las personas, aplicable igualmente a los servicios públicos.
3 respuestas a «30 días en la vida de un emprendedor»
Félix, ¿qué me dices de los casos en los que los «superiores» se atribuyen las ideas ajenas?. Ya sabes, vas y le dices a tu superior inmediato que para mejorar la rapidez en la resolución de los asuntos habría que hace A, B y C y después va el muy listillo y se pone la medalla delante del político o del directivo diciéndoles que ha tenido la idea maravillosa de hacer A, B y C para mejorar el servicio.
¡Eso sí que jode! (con perdón).
Sí, Rosa, es una variante del «sólo el jefe tiene las ideas». Si quieres que algo se haga, tiene que parecer que se le ha ocurrido a él. El caso más frecuente es que si le vienes con una idea nueva, no va a salir, porque la suya (que no tiene ninguna) es mucho mejor.
Estos jefes tienen mucho miedo a que sus subordinados sean mejores que ellos y les quiten el puesto. Si la situación se repite, acaban relegando al subordinado a un rincón oscuro donde moleste lo menos posible.
Cuanto más jerárquica es una organización, más se producen estas situaciones. Por eso son más motivantes las organizaciones con menos niveles intermedios.
Hola Felix,
Muchas gracias por referenciar mi blog de emprendedor. La verdad es que lo comencé como una forma de marcarme una mínima disciplina en el día a día y organizarme las ideas y en poco tiempo me ha sorprendido el insospechado éxito de audiencia y comentarios. Como tú bien dices, se ha convertido en una verdadera comunidad que me da soporte y buenos consejos a cada nuevo paso que doy.
Creo que la ‘sinceridad’ y la ‘humanización’ del proceso, como tú bien dices, han sido algunas de las claves.
un saludo!