El pasado 4 de diciembre, ASIMELEC ha hecho público un documento denominado «PROPUESTAS DE ASIMELEC PARA LOS PROGRAMAS ELECTORALES ELECCIONES GENERALES 2008» con una propuesta, basada en nueve puntos, para que las Políticas de Fomento de la Innovación y de Desarrollo de la Sociedad de la Información se planteen como Políticas de Estado.
Los nueve puntos de este documento son los siguientes:
- La educación clave para el futuro del país
- Potenciar la incorporación de las TIC a las PYMES
- Facilitar la creación y consolidación de empresas innovadoras y de base tecnológica
- Segundo proceso de liberalización de las telecomunicaciones. Desarrollo de nuevas redes de banda ancha
- Implantación de servicios audiovisuales avanzados
- e-Administración como palanca para avanzar hacia la Sociedad de la Información
- Potenciar la seguridad y confianza en las Tecnologías de la Información
- Proteger el capital intelectual y el software
- Sobre el canon digital
Siempre es bueno que se publiquen iniciativas y propuestas para la promoción de la Sociedad de la Información, destinadas a su incorporación a los programas electorales, y con el deseo de estabilizar y rentabilizar a medio plazo estas políticas. La inestabilidad de los programas para el desarrollo de la Sociedad de la Información (INFOXXI, España.es, Plan Avanza) ha sido un serio handicap y sería malo que se vuelva a repetir.
Con respecto al contenido, sin entrar aquí y ahora en un análisis pormenorizado, creo que está prácticamente todo contemplado en el Plan Avanza (salvo el punto 9, por obvias razones). Es cierto que los detalles pueden cambiar, como cambia el Plan Avanza año a año, como parte del proceso de adaptación a las condiciones cambiantes: tecnológicas, legales y socioeconómicas. Por ello mi interpretación sobre la propuesta de ASIMELEC, simplificando mucho, es que salga quien salga en las elecciones no tire todo por la borda y vuelva a empezar de nuevo.
En todo caso será bueno tomar nota del detalle de las propuestas, e incorporarlas, donde sea posible y conveniente, a los programas.
A mí sin embargo, además de los nueve puntos, me falta un décimo punto, que sería el siguiente:
10. Recursos organizativos y humanos en las AAPP para poner en marcha las medidas
Solo por poner un ejemplo que conozco de primera mano, según el Informe Plan Avanza, desde el año 2004 hasta 2008, los recursos presupuestarios destinados al Plan Avanza y gestionados directamente por la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información se han multiplicado por tres. Resulta obvio que, de forma proporcional, ha aumentado el trabajo de gestión dentro de la DGDSI, pues el número de proyectos presentados a las convocatorias se ha multiplicado, al haber más fondos disponibles. Además se han multiplicado otro tipo de actuaciones, como los convenios con entidades de derecho público (entre los que están las 19 CCAA) y privado.
Sin embargo, en ese mismo periodo de tiempo, los recursos humanos de la DGDSI son exactamente los mismos que al principio. Aunque se ha aprobado una nueva RPT, esta RPT se ha limitado a adaptar la estructura de la DGDSI al nuevo Ministerio, pero no se ha visto incrementada la plantilla ni la remuneración de los funcionarios. Es más, con frecuencia se produce una cierta «fuga de cerebros» hacia otras administraciones que pagan mejor (Ayuntamiento de Madrid en primer término), o a las empresas privadas del sector.
No voy a decir aquí que, como consecuencia, la gestión de estos fondos esté siendo mala. Pero sí voy a decir que, si los recursos humanos y organizativos fuesen adaptados al aumento de los fondos y programas, se multiplicaría proporcionalmente la eficacia de los planes sin variar prácticamente nada su importe.
A sí pues, si hay que pedir a los partidos políticos que incluyan en sus programas medidas consensuadas para la promoción de la Innovación y de la Sociedad de la Información, por favor que no se olviden de las manos que tienen que ponerlas en marcha.