Reproduzco aquí por su interés, las referencias sobre Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, que aparecen en la nota de prensa sobre la intervención de Miguel Sebastián, en su comparecencia el 4 de junio pasado ante la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso (toda la nota de prensa aquí):
Telecomunicaciones y Sociedad de la Información
Sebastián ha señalado que, en el campo de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, esta legislatura presenta un doble reto. Por un lado, un reto social: afrontar la brecha digital que todavía se mantiene en una mínima parte del territorio y, sobre todo, en determinados colectivos de población, como las personas mayores, las mujeres y las personas con discapacidad. El segundo reto es de índole económica: en esta legislatura hay que dar el salto de la cantidad a la calidad y el uso eficiente de la Sociedad de la Información.
Actualmente, España es la cuarta comunidad internauta de Europa, con casi 22 millones de personas. Además, el 98% de la población cuenta con cobertura de banda ancha. En telefonía móvil, se superan los 50 millones de líneas, y, con la ejecución del Plan de extensión de telefonía móvil, a finales de 2008 tendrá cobertura el 99% de la población. La banda ancha supera los 8,4 millones de accesos.
En el marco del Plan Avanza, el Ministerio de Industria seguirá impulsando medidas para el desarrollo de la Sociedad de la Información. En el área de Ciudadanía Digital, los esfuerzos se centrarán en las personas con discapacidad, en las personas mayores y en la igualdad de género, con medidas como el Plan Internet Sin Barreras, el Plan Avanza 55+ y el Plan Director de Igualdad de Género. El Programa de Extensión de la Banda Ancha, que está a punto de finalizar, tiene como objetivo alcanzar una cobertura del 100% de los núcleos de población en julio de 2008. Asimismo, el Ministerio de Industria continuará con el programa de ayudas para la adquisición de equipamiento informático y conectividad de banda ancha.
En el ámbito empresarial, el Ministerio de Industria seguirá apoyando proyectos específicos de investigación aplicada y desarrollo experimental en TIC y actuaciones para implantar la factura electrónica en las pymes. También se mantendrá abierta la línea de financiación del Préstamo TIC.
En el área de Servicios Públicos Digitales, el objetivo es ampliar la oferta y calidad de los servicios prestados por las Administraciones Públicas, de modo que los ciudadanos podrán realizar de forma telemática sus tareas más cotidianas con sus ayuntamientos. El acceso a los servicios de la administración electrónica se beneficiará de la promoción del uso del DNI electrónico.
Por último, el área de Nuevo Contexto Digital se concretará en acciones como el Plan de acción específico de Contenidos Digitales, ya puesto en marcha, y la continuación de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en colaboración con el Ministerio de Cultura.
En el ámbito de las telecomunicaciones, el Gobierno está participando activamente en la revisión del nuevo marco regulador europeo, con la convicción de que debe incentivar el despliegue de redes de fibra óptica, conocidas como redes de nueva generación.
Con el objetivo de progresar en la universalización de los servicios de telecomunicaciones, está previsto habilitar una nueva banda de frecuencias que facilite la prestación de servicios en movilidad avanzados (nuevos servicios Wi-Fi, como WiMax, entre otros), una vez conocida la opinión del sector mediante una próxima consulta pública, así como transformar las licencias de telefonía móvil GSM y DCS en las bandas de 900 y 1.800 MegaHertzios, permitiendo el uso de estas bandas para la prestación de servicios de tercera generación (UMTS).
Por otra parte, Sebastián ha subrayado que el Ministerio de Industria consolidará y ampliará las medidas destinadas a dar confianza y seguridad a los usuarios, con la puesta en marcha del Observatorio de Calidad de los servicios y el refuerzo del régimen de inspección y supervisión de los mismos.
En lo que se refiere a la Televisión Digital Terrestre (TDT), Sebastián ha recordado que el Ministerio de Industria está siguiendo escrupulosamente el calendario previsto en el Plan Nacional de Transición a la TDT, que prevé completar el cese de emisiones analógico el 3 de abril de 2010. El número de hogares conectados a la TDT supera los 5 millones, si bien los hogares que reciben los canales de TDT por cualquiera de las plataformas existentes alcanzan los 10 millones.
En el sector audiovisual, el Gobierno aprobará en esta legislatura dos medidas normativas importantes para su desarrollo. La Ley General Audiovisual regulará todo el sector, desde la perspectiva de los nuevos avances de la tecnología y de los servicios. La segunda normativa es la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales como órgano regulador independiente del sector audiovisual.
Bueno, aprovecho para hacer algunos comentarios:
No he entendido bien eso de “…dar el salto de la cantidad a la calidad y el uso eficiente de la Sociedad de la Información.”. Lo de pasar de la cantidad a la calidad me parece bien, pero, ¿de qué?. Tampoco se muy bien cómo se usa la Sociedad de la Información de forma eficiente.
Hace mucho hincapié en la brecha digital y cómo cerrarla. Menos interés parecen despertar las empresas, aunque finalmente parece dar a entender que la I+D de las TIC se queda en éste Ministerio y no se va al MICINN.
En el área de la eAdministración hace hincapié en las medidas de apoyo a los ayuntamientos, ya incluidas en el Plan Avanza, y a la disponibilidad de servicios para el eDNI.
Parece que hay un decidido apoyo a la industria de los Contenidos Digitales, complementado por una Ley General Audiovisual . Esperemos que esta ley contemple y apoye los nuevos modelos de negocio adaptados a su explotación por medio de Internet.
Hay que comentar especialmente los planes para regular la disponibilidad de un nuevo rango de frecuencias “para los servicios en movilidad avanzados (WIMAX)”. Me gustaría que no den todo el nuevo ancho de banda a los operadores y dejen algo a los sufridos ciudadanos. ¿No se podría aprovechar para dejar un rango de frecuencias para un servicio público gratuito de acceso a internet?
Hasta aquí lo que más me ha llamado la atención. ¿Comentarios?.