Akamai acaba de publicar su Informe del Estado de Internet del tercer Trimestre del 2010, que se puede descargar en www.akamai.com/stateoftheinternet. Utilizando la información obtenida de la red global de servidores de la empresa, el informe ofrece información sobre las estadísticas del tráfico en Internet, como adopción de banda ancha, conectividad móvil y tráfico de ataque, así como las tendencias a lo largo del tiempo.
El informe es bastante técnico, pero ofrece algunas cifras curiosas que me gustaría comentar.
Así, empieza diciendo que en el tercer trimestre de 2010, se conectaron a Internet 533 millones de direcciones IP únicas. Por otro lado, sabemos que el conjunto de direcciones IP V4 alcanza un máximo de 256 elevado a la cuarta potencia, o lo que es lo mismo, 4.294.967.296 direcciones distintas. Por lo tanto, actualmente se están conectando a Internet sólo un 12% del máximo de direcciones IP posibles.
Esta cifra parece chocar bastante con las noticias recientes sobre el agotamiento de las direcciones IP v4. En efecto, el agotamiento (que no niego) se está produciendo en la asignación (oficial o legal) de las direcciones a entidades, organismos, empresas y particulares, pero no en su utilización. La reflexión en éste punto es que la gestión de este espacio de direcciones debe ser verdaderamente difícil, cuando la eficiencia de utilización es del 12%, y sin embargo ya se da por descartado que es casi imposible mejorarla.
Para que luego digan que gestionar es fácil.
Otro dato que me ha llamado la atención se refiere a las velocidades de conexión a la red observadas en los distintos países, que se publican en la dirección http://wwwns.akamai.com/soti_q310_figures.zip donde están los gráficos del informe, y de los cuales he elaborado la tabla siguiente:
Como explica Akamai en su informe, la velocidad pico es la media de las velocidades máximas observadas en cada punto de conexión a la red, que está mas asociado a la velocidad de la línea de acceso en cada usuario, mientras que la velocidad media es la media de las velocidades medias de cada punto, la cual da una medida más relacionada con la ancho de banda real de acceso a la red de cada línea, teniendo en cuenta que los proveedores de internet siempre usan sistemas de agregación de tráfico, y que por tanto el caudal disponible siempre es inferior al teórico.
Yo creo que nos podemos fiar bastante de estas cifras, pues Akamai es un operador global ampliamente establecido y podemos decir que prácticamente siempre acabamos pasando por él en algún momento.
Como se ve claramente, en este informe España no sale muy bien parada. Nuestra velocidad media de conexión es, sencillamente, la más baja de toda Europa, del mismo modo que lo es la velocidad pico o máxima teórica. Además, sólo el 64% de las líneas alcanzan la velocidad de 2 megabits por segundo, y sólo el 5,4 % alcanzan 5 Mbps.
Según el informe de noviembre pasado de la CMT, en España existen algo más de diez millones y medio de líneas de banda ancha, lo cual encaja bastante bien con la cifra de 11 millones de direcciones IP registradas por AKAMAI.
Sin embargo, en el informe La Sociedad en Red 2009 publicado por ONTSI se dice «España (95%) se sitúa en el cuarto puesto del ranking europeo de hogares con conexión a Internet a través de banda ancha, subiendo tres posiciones respecto al año 2008, y situándose nueve puntos por encima de la media UE 27.» (Fuente Eurostat).
Aunque no estemos midiendo exactamente lo mismo, no parece haber ninguna explicación razonable al hecho de que en España el 95% de las líneas sean de banda ancha, y siendo el cuarto país con mayor proporción de líneas de este tipo, sin embargo las medidas de velocidad real de estas líneas sean las mas bajas de Europa.
De modo que la única explicación que se me ocurre es que, en realidad, la banda ancha española es más estrecha que las bandas estrechas de otros países europeos.
«Spain is Different»
Bueno, una última reflexión para terminar. A raíz del revuelo producido por la #LEYSINDE he descubierto el sitio derechoenred.com, y en él, una interesante GUÍA LEGAL PARA BLOGUEROS Y PODCASTERS. En este manual, cuya lectura recomiendo, se explica el derecho de cita, por el cual
«Sólo está permitido en nuestro país incluir en una obra propia fragmentos de otras ajenas siempre que dicha inclusión se realice con fines docentes y de investigación, lo cual hace ilícita la reproducción de una o varias frases de una obra en un blog o su lectura en podcast, aunque sea para citarla o criticarla o incluso aunque se especifique el nombre del autor original.«
A la vista de esta redacción, me entran serias dudas de que sea lícitas las referencias que, en éste mismo artículo, y en otros, hago con frecuencia para ilustrar o reconocer de dónde he sacado los datos o las reflexiones, puesto que, salvo que tales informaciones hayan sido expresamente autorizadas para su libre reproducción sin autorización previa, estaría entrando en la ilegalidad al publicarlas en mi blog, incluso aunque fuesen informaciones públicamente disponibles.
Bueno, en el peor de los casos, siempre podría decir que es con fines didácticos o investigatorios, que es al fin y al cabo mas o menos de lo que tratamos en este blog, ¿no?
4 respuestas a «El estado de Internet»
[…] This post was mentioned on Twitter by blanuza, Felix Serrano. Felix Serrano said: El estado de Internet: http://wp.me/pnOSM-zt […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Akamai acaba de publicar su Informe del Estado de Internet del tercer Trimestre del 2010, que se puede descargar en www.akamai.com/stateoftheinternet. Utilizando la información obtenida de la red global de servidores de la em…..
[…] El estado de Internet, según datos de Akamai. En eFuncionario. […]
[…] El estado de Internet, según datos de Akamai. En eFuncionario. […]