¿Debemos enseñar informática a nuestros hijos, o mejor, hacer que la informática enseñe a nuestros hijos?
Interesantísima la propuesta de Alberto Armada por la igualdad de todos los escolares en la enseñanza de las TICs, del cual me he enterado gracias a Lula Towanda en su post Por la Igualdad con las TIC.
El post lo tenéis en Post de tIcGUALDAD y un conjunto de enlaces relacionados en EDU 1:1 – TICs para todos los alumnos y tIcGUALDAD.
El manifiesto original es éste:
Por la igualdad en la educación con TIC en todos los centros educativos de España. Todas las alumnas y todos los alumnos de España tienen derecho a una educación de calidad y en igualdad de condiciones.
La incorporación de las TIC a la enseñanza requiere medios, formación, disponibilidad horaria y apoyo administrativo (coordinación, mantenimiento de los equipos informáticos, conexión de calidad…).
Las comunidades autónomas que promueven las TIC en los centros educativos están cumpliendo con su deber y mejorando el presente y el futuro de sus estudiantes. Pero no todas las comunidades autónomas cumplen en la misma medida…
Todas las comunidades autónomas, sin excepción ni demora, deben proporcionar a sus centros educativos los máximos recursos para conseguir que las TIC lleguen a todas y a todos por igual.
De un tiempo a esta parte, hemos visto como nuestra ubicua pantalla se abre a un mundo de información y comunicación, y poco a poco muchas de las operaciones que antes de forma natural requerían de un desplazamiento, ahora lo hacemos sentados: reservar un hotel o un vuelo, ver que ponen en el cine esta tarde, quedar con los amigos, leer las noticias, …
Y nuestros hijos, mucho más que nosotros: voy a entrar en el messenger para que mis compañeros me cuenten qué examen tenemos mañana, mando el trabajo del profesor por email, me meto en el rincón del vago porque me han encargado un trabajo sobre Becker (Gustavo Adolfo)…
Parece mentira que a estas alturas no se plantee ya seriamente la utilización del PC/ Mac o lo que sea como una herramienta primordial en la enseñanza. Y además podríamos de paso empezar a quitar peso de las espaldas de nuestros hijos, porque por mucho que pese el portátil, más pesan la media docena de «libros de texto» que llevan cada día. De paso, nos ahorramos árboles.
Pero no es tan fácil. La brecha digital y La segunda brecha digital, ponen el dedo en la llaga:
Y así llegamos a otro punto capital, que es la generalizada falta de formación del profesorado en estos temas. Y lo que es peor, la generalizada falta de ganas de aprender que tienen muchos compañeros. Ya comenté hace poco la idea de lo irónico que resulta que los profes que no tienen ningún interés por aprender se quejen de que los alumnos no tienen ningún interés por aprender. Consecuencia: la mayoría de compañeros del centro siguen impartiendo clases magistrales con pizarra y tiza. Y por desgracia tengo que incluir en el saco a algunos compañeros de la especialidad de Tecnología, que sólo usan los ordenadores cuando hay que dar informática.
…
Para comprender el problema de la división digital la clave está en asumir que la barrera más difícil de superar no es la del acceso (infraestructuras; difusión de los artefactos), sino la del uso. En otras palabras, las oportunidades que crean estas innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se haga de ellas y de la forma en que afecten al desarrollo profesional y a la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el hecho crucial es la capacidad de cada individuo para utilizar las innovaciones en función de sus necesidades e intereses específicos
Pongo en duda, en los comentarios al post de Lula, si hay desigualdad de género en las TIC y sugiero que que en este momento los alumnos pueden ir por delante de los profesores en el asunto de la tecnología.
En apoyo de lo primero, remito al la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares, del INE, donde dice que en el rango de edad de 10 a 15 años, tanto la utilización del ordenador, el acceso a internet, y la disponibilidad de teléfono móvil, las chicas superan a los chicos.
De lo segundo, no tengo estadísticas, y acepto la réplica de Lula en su comentario sobre mi comentario, «En cuanto que los niños saben más que el profesor, posiblemente les den cien vueltas al profesor en juegos y en Internet, pero de recursos informáticos que no sean lúdicos, lo pongo en duda«. Yo por mi parte no pongo en duda que los profesores deben prepararse específicamente para la utilización de la tecnología en el aula, como se comenta en El Camarote:¿Qué entendemos por alfabetización digital? y como explica Jordi Adell en la video charla: “Actividades didácticas para el desarrollo de la competencia digital”. No estaría de más incluir algunas nociones sobre la red para los padres, hoy bastante preocupados por el tema, como contaba yo en Hijos de Internet.
Bueno, para los profesionalmente interesados, sugiero apuntarse al Congreso Nacional Internet en el Aula, que se celebrará desde el 26 al 28 de junio próximo, de forma simultánea en cuatro sedes: Madrid, Barcelona, Granada y Santander, y que también se celebra de forma virtual.
6 respuestas a «Las TIC en la educación»
Hola, Félix. Sé que se va a celebrar en Granada el Congreso Nacional de Internet en el Aula.
Ya que has tocado este tema aprovecho para recomendar a todos los que lean este post un blog que gestionan dos profesores de Almería.
Muchas veces hemos comentado en la blogosfera la falta de ilusión por parte de los funcionarios para aprender y para emprender proyectos (los funcionarios somos recomodones y si no cobramos más no nos complicamos la vida). Pero hay excepciones.
El blog está en esta dirección: http://www.profeblog.es/ y tiene alojados a otros muchos blogs relacionados con la enseñanza. Utilizan el blog para sus clases y lo hacen de forma altruista y sin ayuda de ninguna Administración.
Los que somos inmigrantes digitales a pesar de trabajar en las TIC no somos conscientes, o al menos yo no lo era, de la revolución para el aprendizaje que supone Internet hasta que volvemos a estudiar en serio. En sólo 10 años, el estudio de una oposición de cualquier Cuerpo Superior de la AGE se ha hecho impensable. No sólo se trata de la búsqueda de información relevante dentro del temario, sino de establecer lazos de colaboración y alianzas para el éxito con otros opositores, que muchas veces ni se conoce físicamente.
Sería necesario prestar la atención no sólo a la introducción de las TIC en las aulas de los colegios, sino potenciar su uso como herramienta para el aprendizaje a lo largo de toda la vida laboral. En estos momentos, existe un amplio colectivo de trabajadores de actividades de carácter intelectual que ni están introducidos ni saben como hacer uso de las TIC en el perfeccionamiento de sus habilidades profesionales. Es necesario más labor de evangelización en este aspecto.
Gracias por la referencia, Rosa. Desde aquí doy la bienvenida y animo a los profes de Granada que han creado el blog http://www.profeblog.es. Un ejemplo a seguir por muchos otros.
Efectivamente, Gabiotillo, la red es no solo un recurso de información sino cada vez más de colaboración, empezando por el sencillo e-mail, la principal herramienta social, se diga lo que se diga de los Facebook y compañía.
La adquisición de los conocimientos mínimos para utilizar las herramientas TIC es fundamental en cualquier educación de carácter general que se imparta hoy en España.
De todos modos no todo se inventó cuando empezó Internet. En mi examen de la oposición, allá por el año 1992, recuerdo que tuve que defender en el examen oral una arquitectura de red que había planteado en el examen escrito. Entonces era abonado de Compuserve, que tenía un servicio de consultas técnicas, bastante caro, pero que utilicé para ver casos reales de la arquitectura de red que me había inventado en el escrito y que luego expuse en el examen oral.
Estoy de acuerdo con Gabiotillo. Hay que evangelizar a los profesionales, en este caso, profesores. Si éstos superan la brecha digital es mucho más fácil introducir y utilizar las TIC en las aulas.
Por cierto, Félix, los de Profeblog son de Almería, no de Granada (no vaya a ser que luego se enfaden conmigo por no matizar …)
Hola,
gracias, Rosa, por la referencia; en realidad «granaínos» o almerienses o mundiales, nos da igual ya que nuestro proyecto no es localista sino global.
Saludos, y mi enhorabuena a los autores por este interesante blog.
En efecto, José, las fronteras se difuminan cuando te metes en red.
Recomiendo vuestro blog a todos los imberbes estudiantes de secundaria, y en particular a mis dos retoños. Aunque nosotros estemos en Madrid y vosotros en Almería, las enseñanzas son universales.
La educación y la I+D son las fuerzas que tiran a largo plazo de la sociedad. Cuidarlas y promoverlas no es cuestión coyuntural. Ánimo de nuevo.