Diversos blog se han hecho eco del programa electoral del PSOE para la Administración Pública ,como i-públic@: La nueva legislatura en lo relativo a la Administración pública y Rafa Chamorro quien publicó en su día, aunque sin analizar, el Programa del Partido Socialista en relación a la Sociedad de la Información. Como quiera que parece que ha llegado el momento de aplicarlo, voy a dedicar unas líneas a comentar esta parte del programa.
La Sociedad de la Información un nuevo derecho. Más accesible, más útil y más segura.
La Sociedad de la Información es el abecedario de las sociedades más avanzadas e Internet se ha convertido en un espacio de libertad, modernidad e igualdad de oportunidades. Su fomento y uso elimina barreras y permite a la ciudadanía encontrar nuevos ámbitos de participación y convivencia. Por ello crearemos Internet Social, un derecho de la ciudadanía transformador de la España del siglo XXI, al servicio de las necesidades de las personas.
Crearemos un espacio de libertad, de participación y de confianza.
- Ampliaremos la vigencia del Plan Avanza hasta el 2012, actualizando sus objetivos y actuaciones, para acelerar el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento.
El Plan Avanza se crea a partir del Programa Nacional de Reformas y de la Estrategia de Lisboa, ambos con el horizonte en 2010. El Séptimo Programa Marco finaliza en 2013. El Plan Nacional de I+D+I vigente finaliza en 2011. Ampliar el Plan Avanza me parece bien. Pero, ¿porqué esa misteriosa fecha de 2012?.
- Favoreceremos el despliegue de la Banda Ancha, fija y móvil, de alta velocidad, el establecimiento de puntos de acceso WIFI, con especial interés en zonas rurales y con menos recursos económicos para evitar una brecha digital, en colaboración con otras administraciones, extenderemos la cobertura en las principales vías de transporte.
Puntos de acceso WIFI, ¿gratuitos?. ¿A través de los ayuntamientos?. ¿También WIFI (o WIMAX) en las autovías?.
- Pondremos en marcha el Plan Director para la Igualdad en la Sociedad de la Información, con la finalidad de potenciar la incorporación y participación de las mujeres en la Red.
- Pondremos en marcha el Programa Avanza 55+ que tendrá como objetivo principal incorporar a los mayores de 55 años a la Sociedad de la Información.
El informe de Enter «Inhibidores de uso de las TIC en la sociedad española«, comentado en éste blog, identifica efectivamente la edad como un factor definitivo a la hora de favorecer o dificultad el uso de la red, pero no el género del internauta. Por otro lado, quizás las mujeres accedan a la red en el futuro tanto o más que el hombre, pero no por medio del PC, sino con el ubicuo teléfono móvil.
- Impulsaremos el desarrollo de la Internet participativa, especialmente la Web 2.0, y fomentaremos la industria de Contenidos Digitales de ocio y audiovisual, preservando nuestro acervo cultural y favoreciendo nuevas formas de protección de la propiedad intelectual.
Una lejana alusión al canon digital, pero por lo demás sin demasiada concreción. La industria de contenidos ya se promueve actualmente en el Plan Avanza.
- Desarrollaremos el marco normativo de protección a los usuarios, en el ámbito de los servicios de la Sociedad de la Información y crearemos la figura del Defensor del Internauta, que vele por el cumplimiento de las buenas prácticas en Internet y la protección de los menores.
El marco normativo actual al que se refiere es la LMISI (Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información). Esta ley no parece que prevea la figura del Defensor del Internauta. ¿Un olvido?.
Crearemos un espacio para el crecimiento, la productividad y la competitividad.
- Ofreceremos a las PYME Bonos TIC, en colaboración con las asociaciones empresariales y las Cámaras de Comercio, que les permitan financiar parte del coste del asesoramiento e implantación de nuevas tecnologías.
Una buena idea, en linea con otras actuaciones internacionales, y encardinada, supuestamente, a través de la iniciativa Asesores TIC, también comentada en éste blog.
- Desarrollaremos un Plan de uso intensivo e innovador de las TIC en el proceso productivo, en colaboración con las CCAA, para aumentar el número de PYMES digitales.
Dentro del Plan Avanza, en la medida actualmente vigente PYME Digital.
Apostaremos por una administración cercana y unos servicios públicos más eficientes.
- Haremos efectiva la Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos para garantizar el derecho efectivo de la ciudadanía a realizar todas sus gestiones por medios electrónicos.
Sobre ésta Ley y su estado actual de desarrollo puse mis comentarios aquí.
- Desarrollaremos infraestructuras y servicios comunes para que todas las CCAA puedan ofrecer servicios electrónicos a la ciudadanía, promoviendo la interconexión y la interoperabilidad de sus sistemas informáticos. Facilitaremos a la ciudadanía el acceso a los contenidos de la Administración General del Estado de forma transparente y gratuita.
El primer punto se apoyará en la ley 11/2007. El segundo se refiere a la disposición adicional decimosexta de la LMISI: puesta a disposición de los ciudadanos, en los términos legalmente establecidos, de los contenidos digitales de las Administraciones Públicas de cuyos derechos de propiedad intelectual sean titulares o pertenezcan al dominio público.
- Crearemos la Carpeta Digital Ciudadana desde la cual los ciudadanos podrán relacionarse con la AGE y acceder a todos sus servicios. A cada persona se le dotará de una identidad digital única. Desarrollaremos modelos de cita previa electrónica siempre que los servicios no se puedan proveer a través de Internet.
Parece también una idea que podría haberse incluido en la ley 11/2007.
- Crearemos una Red de Ciudades Innovadoras en colaboración con la FEMP, asociada a una plataforma tecnológica, que permita a los Ayuntamientos ofrecer servicios públicos digitales en red.
Actualmente incluido en Plan Avanza, Administración Electrónica y servicios públicos digitales para Entidades Locales, convocado en 2007 y también en 2008.
Favoreceremos un entorno dinamizador de la Sociedad del Conocimiento.
- Completaremos el tránsito a la Televisión Digital Terrestre y desarrollaremos servicios de T-Administración, en colaboración con las CCAA y Ayuntamientos.
- Generalizaremos el uso del DNIe (electrónico) y el desarrollo de aplicaciones que lo utilicen en el ámbito privado y público.
- Potenciaremos el desarrollo del software de código abierto, especialmente en los ámbitos de la educación, la sanidad, y las administraciones.
- Mejoraremos los niveles de accesibilidad en la red promoviendo medidas de sensibilización, educación y formación y nuevas iniciativas normativas que eleven los niveles de exigencia.
- Estableceremos la obligatoriedad de que toda obra civil, así como todo desarrollo urbanístico, prevea el tendido de redes de telecomunicaciones, en colaboración con las CCAA y corporaciones locales.
- Potenciaremos la democratización del conocimiento como fuente de progreso humano, cultural y económico de nuestra sociedad.
- Desarrollaremos los instrumentos legales que garanticen la neutralidad de la red en la distribución y puesta a disposición de los contenidos.
La mayoría de estas medidas anteriores son vagas y generales. Interesante sin embargo la referencia a la neutralidad de la a red.
- Aumentaremos, en colaboración con ayuntamientos y Comunidades Autónomas, los puntos de acceso a Internet en bibliotecas, organismos públicos, entidades asociativas, etc.
- Apoyaremos la extensión de zonas Wi-Fi en todas las ciudades y pueblos, en colaboración con los Ayuntamientos, para que las personas tengan un más fácil acceso a Internet.
Estas dos medidas abogan por la generalización del acceso gratuito a la red, a través de redes inalámbricas. Propuesta exhibida en este mismo blog en junio de 2007, con algo más de concreción, como era usando el DNIe para validar el acceso al servicio.
- Promoveremos un fondo económico para los Ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes para dotarlos de las alternativas tecnológicas que hoy en día se pueden dar con la e-Democracia digital.
¿e-Democracia es distinto de e-Administración?. ¿Se refiere al voto electrónico en los ayuntamientos?. Es curioso que aparezca por primera vez este término y sólo asociado a los ayuntamientos.
En resúmen: algunas ideas nuevas, pero la mayoría ya existentes o continuación de las existentes, o bien carentes de «chicha». La que más me gusta, aunque no se atreven a nombrarla explícitamente, es la generalización del acceso gratuito a internet, que sin embargo no es tan fácil de llevar a cabo si no se resuelven antes las trabas legales que proclama la CMT.
2 respuestas a «Análisis del programa electoral del PSOE para la Sociedad de la Información»
Esperemos que no todo se queda en simples frases bonitas. Son muchos los factores que condicionan el acceso igualitario a una Administración que preste sus servicios por internet, empezando porque este acceso no está al alcance de todos los ciudadanos por igual. En los municipios, aunque no lo parezca, existe una gran parte de la población que no tiene acceso a internet y los hay también que, aún teniendo internet en casa, desconocen como sacarle partido para relacionarse con su Ayuntamiento (como Administración más cercana, o eso dicen).
Hay de todo. Y como ya he comentado alguna que otra vez en mi blog y en algunos comentarios, antes de implantar la e-Administración, los Ayuntamientos deberían sanearse y realizar un gestión más transparente y sometida totalmente a las leyes. Creo que no se puede derrochar el dinero público en implantar la administración electrónica si no existe una base administrativa y política sólida que permita mejorar los servicios. Es decir, si la prestación (tradicional) de los servicios no es de calidad, el hecho de hacerlo por medios electrónicos no quiere decir que se vaya a alcanzar esa calidad.
Efectivamente, Rosa, comentas dos cuestiones importantes relativas a la e-Administración, que tienen especial incidencia en el ámbito local.
La primera se refiere al acceso de los ciudadanos a los medios para hacer uso de la misma. Por ello proponía yo dar un acceso básico gratuito a Internet, basado en WIFI. Esto junto a la oferta de portátiles gratis (por ejemplo de algunos bancos por domiciliar la nómina) nos daría la infraestructura necesaria.
También se pueden simplificar algunas de las dificultades técnicas, por ejemplo haciendo uso de la identificación mediante claves concertadas, en lugar de sistemas de clave pública, mucho más complejos de usar y mantener, tanto para el proveedor como para el usuario. Los ayuntamientos podrían suministrar las claves necesarias a los ciudadanos para sus trámites.
Obviamente quedan las labores de promoción y difusión de estos servicios, así como la formación de los ciudadanos en el uso de los mismos, cuestiones ambas que pueden co-financiarse con las ayudas del Plan Avanza.
La segunda es de perogrullo, un mal servicio que se automatiza resulta en un mal servicio digital. Pero la digitalización presenta una oportunidad de revisar y mejorar ese servicio. La labor de los técnicos que implantan un servicio digital debe ser sentarse codo con codo con los gestores, revisar los procedimientos empleados y optimizarlos para su digitalización. En este proceso se pueden producir las adaptaciones normativas y organizativas necesarias para llevar a cabo de forma eficaz la digitalización.
Salvando las distancias, el modelo a seguir, para mí, en este tipo de proceso es sin duda la AEAT.