Categorías
Mejora de la Administración RSC

La Transparencia del Conde Lucanor

La publicación del Anteproyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, así como la oportunidad, inusual, de remitir comentarios, opiniones y propuestas al Anteproyecto de Ley, ha despertado un gran interés en la Blogosfera. Prácticamente todos los blog relacionados con las AAPP que sigo se han pronunciado ya. He leído con interés sus opiniones y son muchas e interesantes. Por ello solamente daré algunas pinceladas sobre este Anteproyecto y no me extenderé demasiado.

Para empezar, diré que me parece muy buena idea publicar el Anteproyecto y abrirlo a comentarios y propuestas. Como posibles mejoras, que tales comentarios y propuestas recibidas fuesen públicas, de forma que se pudiese saber lo que otros ya han comentado y construir sobre ello.

Por otro lado, se echa de menos la exposición de motivos. Ayudaría a entender mejor la ley, sus motivaciones, y sus propósitos. Ciertos indicios los podemos, sin embargo, obtener de la Proposición de Ley relativa a la Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno que presentó el Partido Popular en Junio de 2011.

Encuentro cierta confusión entre el término «información pública» referido a la información que maneja la Administración Pública en el uso de sus competencias, y la interpretación del término referida a la información disponible públicamente, que puede ser de origen público o privado. La desambiguación la evita el Convenio del Consejo de Europa sobre el Acceso a los Documentos Públicos que en su versión inglesa habla de “official documents” y por lo tanto no se presta a confusión.

Además de los principios inspiradores del Consejo de Europa para el acceso a la información pública, creo podríamos inspirarnos en la norma ISO 26000, que describe el Modelo de Desarrollo de la Responsabilidad Social y es aplicable tanto a las organizaciones privadas como públicas, y en particular para comprender los principios de Transparencia, que es la base de la Reputación Corporativa.

Otro asunto que no me queda demasiado claro en la redacción del Anteproyecto de Ley es el referente a los datos de carácter personal. Creo que sería conveniente que se aclarasen las circunstancias en las que prevalece el derecho a la información, y aquellas en las que prevalece el derecho a la privacidad. Y en todo caso, establecer mecanismos que puedan combinar en lo posible ambos derechos.

No me gusta mucho que el silencio administrativo sea desestimatorio de las solicitudes, pues en los tiempos de escasez que corren, es fácil que se opte por esta vía cuando haya que elegir entre prestar este servicio y otros igualmente o más prioritarios, convirtiendo gran parte del potencial de la ley en poco menos que papel mojado.

Por último, y para no extenderme más, echo de menos la definición de un conjunto de indicadores de seguimiento y ejecución de la ley que sean lo más objetivos posible, y que permitan comprobar, pasado un tiempo, hasta qué punto se ha alcanzado la eficacia deseada o en su lugar se trataría de una ley simplemente anecdótica.

En fin, os dejo con una conocida fábula del siglo 14 (del libro El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel, disponible íntegramente en la Biblioteca Virtual Cervantes), y que tiene mucho mucho que enseñarnos, también hoy día, sobre transparencia y engaño.

Cuento XXXII

Lo que sucedió a un rey con los burladores que hicieron el paño

Otra vez le dijo el Conde Lucanor a su consejero Patronio:

-Patronio, un hombre me ha propuesto un asunto muy importante, que será muy provechoso para mí; pero me pide que no lo sepa ninguna persona, por mucha confianza que yo tenga en ella, y tanto me encarece el secreto que afirma que puedo perder mi hacienda y mi vida, si se lo descubro a alguien. Como yo sé que por vuestro claro entendimiento ninguno os propondría algo que fuera engaño o burla, os ruego que me digáis vuestra opinión sobre este asunto.

-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para que sepáis lo que más os conviene hacer en este negocio, me gustaría contaros lo que sucedió a un rey moro con tres pícaros granujas que llegaron a palacio.

Y el conde le preguntó lo que había pasado.

-Señor conde -dijo Patronio-, tres pícaros fueron a palacio y dijeron al rey que eran excelentes tejedores, y le contaron cómo su mayor habilidad era hacer un paño que sólo podían ver aquellos que eran hijos de quienes todos creían su padre, pero que dicha tela nunca podría ser vista por quienes no fueran hijos de quien pasaba por padre suyo.

»Esto le pareció muy bien al rey, pues por aquel medio sabría quiénes eran hijos verdaderos de sus padres y quiénes no, para, de esta manera, quedarse él con sus bienes, porque los moros no heredan a sus padres si no son verdaderamente sus hijos. Con esta intención, les mandó dar una sala grande para que hiciesen aquella tela.

»Los pícaros pidieron al rey que les mandase encerrar en aquel salón hasta que terminaran su labor y, de esta manera, se vería que no había engaño en cuanto proponían. Esto también agradó mucho al rey, que les dio oro, y plata, y seda, y cuanto fue necesario para tejer la tela. Y después quedaron encerrados en aquel salón.

»Ellos montaron sus telares y simulaban estar muchas horas tejiendo. Pasados varios días, fue uno de ellos a decir al rey que ya habían empezado la tela y que era muy hermosa; también le explicó con qué figuras y labores la estaban haciendo, y le pidió que fuese a verla él solo, sin compañía de ningún consejero. Al rey le agradó mucho todo esto.

»El rey, para hacer la prueba antes en otra persona, envió a un criado suyo, sin pedirle que le dijera la verdad. Cuando el servidor vio a los tejedores y les oyó comentar entre ellos las virtudes de la tela, no se atrevió a decir que no la veía. Y así, cuando volvió a palacio, dijo al rey que la había visto. El rey mandó después a otro servidor, que afamó también haber visto la tela.

»Cuando todos los enviados del rey le aseguraron haber visto el paño, el rey fue a verlo. Entró en la sala y vio a los falsos tejedores hacer como si trabajasen, mientras le decían: «Mirad esta labor. ¿Os place esta historia? Mirad el dibujo y apreciad la variedad de los colores». Y aunque los tres se mostraban de acuerdo en lo que decían, la verdad es que no habían tejido tela alguna. Cuando el rey los vio tejer y decir cómo era la tela, que otros ya habían visto, se tuvo por muerto, pues pensó que él no la veía porque no era hijo del rey, su padre, y por eso no podía ver el paño, y temió que, si lo decía, perdería el reino. Obligado por ese temor, alabó mucho la tela y aprendió muy bien todos los detalles que los tejedores le habían mostrado. Cuando volvió a palacio, comentó a sus cortesanos las excelencias y primores de aquella tela y les explicó los dibujos e historias que había en ella, pero les ocultó todas sus sospechas.

»A los pocos días, y para que viera la tela, el rey envió a su gobernador, al que le había contado las excelencias y maravillas que tenía el paño. Llegó el gobernador y vio a los pícaros tejer y explicar las figuras y labores que tenía la tela, pero, como él no las veía, y recordaba que el rey las había visto, juzgó no ser hijo de quien creía su padre y pensó que, si alguien lo supiese, perdería honra y cargos. Con este temor, alabó mucho la tela, tanto o más que el propio rey.

»Cuando el gobernador le dijo al rey que había visto la tela y le alabó todos sus detalles y excelencias, el monarca se sintió muy desdichado, pues ya no le cabía duda de que no era hijo del rey a quien había sucedido en el trono. Por este motivo, comenzó a alabar la calidad y belleza de la tela y la destreza de aquellos que la habían tejido.

»Al día siguiente envió el rey a su valido, y le ocurrió lo mismo. ¿Qué más os diré? De esta manera, y por temor a la deshonra, fueron engañados el rey y todos sus vasallos, pues ninguno osaba decir que no veía la tela.

»Así siguió este asunto hasta que llegaron las fiestas mayores y pidieron al rey que vistiese aquellos paños para la ocasión. Los tres pícaros trajeron la tela envuelta en una sábana de lino, hicieron como si la desenvolviesen y, después, preguntaron al rey qué clase de vestidura deseaba. El rey les indicó el traje que quería. Ellos le tomaron medidas y, después, hicieron como si cortasen la tela y la estuvieran cosiendo.

»Cuando llegó el día de la fiesta, los tejedores le trajeron al rey la tela cortada y cosida, haciéndole creer que lo vestían y le alisaban los pliegues. Al terminar, el rey pensó que ya estaba vestido, sin atreverse a decir que él no veía la tela.

»Y vestido de esta forma, es decir, totalmente desnudo, montó a caballo para recorrer la ciudad; por suerte, era verano y el rey no padeció el frío.

»Todas las gentes lo vieron desnudo y, como sabían que el que no viera la tela era por no ser hijo de su padre, creyendo cada uno que, aunque él no la veía, los demás sí, por miedo a perder la honra, permanecieron callados y ninguno se atrevió a descubrir aquel secreto. Pero un negro, palafrenero del rey, que no tenía honra que perder, se acercó al rey y le dijo:

«Señor, a mí me da lo mismo que me tengáis por hijo de mi padre o de otro cualquiera, y por eso os digo que o yo soy ciego, o vais desnudo».

»El rey comenzó a insultarlo, diciendo que, como él no era hijo de su padre, no podía ver la tela.

»Al decir esto el negro, otro que lo oyó dijo lo mismo, y así lo fueron diciendo hasta que el rey y todos los demás perdieron el miedo a reconocer que era la verdad; y así comprendieron el engaño que los pícaros les habían hecho. Y cuando fueron a buscarlos, no los encontraron, pues se habían ido con lo que habían estafado al rey gracias a este engaño.

»Así, vos, señor Conde Lucanor, como aquel hombre os pide que ninguna persona de vuestra confianza sepa lo que os propone, estad seguro de que piensa engañaros, pues debéis comprender que no tiene motivos para buscar vuestro provecho, ya que apenas os conoce, mientras que, quienes han vivido con vos, siempre procurarán serviros y favoreceros.

El conde pensó que era un buen consejo, lo siguió y le fue muy bien.

Viendo don Juan que este cuento era bueno, lo mandó escribir en este libro y compuso estos versos que dicen así:

  A quien te aconseja encubrir de tus amigos    
  más le gusta engañarte que los higos.
Y mi moraleja es:
Gobernante: si en tu gobierno no eres transparente,
puedes acabar desnudo y deshonrado perpetuamente.
————————-
Algunas referencias de artículos sobre la Transparencia y temas afines

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

Una respuesta a «La Transparencia del Conde Lucanor»

Información Bitacoras.com…

Valora en Bitacoras.com: La publicación del Anteproyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, así como la oportunidad, inusual, de remitir comentarios, opiniones y propuestas al Anteproyecto de Ley, ha despert……

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.