El desierto a veces se componía de arena y otras veces de piedra. Si la caravana llegaba frente a una piedra, la contorneaba; si se encontraba frente a una roca, daba una larga vuelta. Si la arena era demasiado fina para los cascos de los camellos, buscaban un lugar donde fuera más resistente. En algunas ocasiones el suelo estaba cubierto de sal, lo cual indicaba que allí debía de haber existido un lago. Los animales entonces se quejaban, y los camelleros se bajaban y los descargaban. Después se colocaban las cargas en su propia espalda, pasaban sobre el suelo traicionero y nuevamente cargaban a los animales. Si un guía enfermaba y moría, los camelleros echaban suertes y escogían a un nuevo guía.
Paulo Coleho, El Alquimista
Hemos visto hasta ahora cómo el éxito de internet ha comprometido el futuro de su elemento básico, el protocolo IP (v4), y cómo el nuevo protocolo IPv6 ya está preparado para resolver las limitaciones del anterior y que por ello hay que aplicarlo cuanto antes.
Pero, ¿cómo hacerlo?
Vamos primero a pintar el esquema básico de una comunicación en Internet:
Como vemos en este dibujo, para que podamos usar IPV6 tiene que estar instalado y funcionar en tres elementos: el cliente, el servidor, y en la red, o al menos en el tramo de la red necesario para ir de uno a otro.
En el caso del cliente, los sistemas operativos actuales ya lo tienen instalado, y en la mayoría, activado por defecto. ¿Quieres saber si tu ordenador tiene instalado IPV6 y está activado?. Abre una ventana de comandos y escribe: PING ::1, y tal y como yo acabo de hacer, me ha salido lo siguiente:
Así que, en los PC, está todo preparado. ¿Y en los servidores?. En los servidores también, la mayoría de ellos tienen también instalado IPv6, aunque no activado por defecto.
Así que lo que falta es que la red, los operadores, y también las redes empresariales, lo activen. En palabras, de nuevo, de Jordi Palet:
En general, la mayoría de las redes de los operadores modernos, si tienen equipos con menos de 4-5 años de antigüedad, están más que preparados para soportar IPv6, y es más cuestión de formarse y activar IPv6 en dicha red, con la debida planificación, que de reemplazar equipos, que suele ser una parte casi despreciable del presupuesto.
Activar IPv6 no es una migración; no hay que quitar un protocolo para poner el otro. Ambos convivirán, y poco a poco el tráfico de IPv4 irá disminuyendo a medida que aumenta el de IPv6.
Las medidas de impulso para esta transición se vienen desarrollando cada vez con más frecuencia. Una de las más conocidas es el Día Mundial de IPv6 (World IPv6 Day), celebrado el pasado 8 de junio. En el artículo What Did IPv6 Day Teach Us? se señala que aún estamos muy lejos de la adopción masiva: sólo uno 0,2% del tráfico de Internet actual es IPv6. Curiosamente, la principal aplicación consumidora de IPv6 es Bit Torrent, que genera la mitad del tráfico, pues usa TEREDO, un protocolo de encapsulación de de IPv6 en IPv4.
Y ¿qué estamos haciendo en las AAPP para apoyar la transición?. Quizás la medida más importante es El Plan de fomento para la incorporación del protocolo IPv6 en España. Las 10 medidas de este plan son:
- Incorporación de IPv6 servicios de Internet del MITYC y en el portal 060 (www.060.es).
- Portales de difusión sobre el protocolo IPv6: www.ipv6.es y en el portal administracionlectronica.gob.es, sección Transición a IPv6
- Jornadas formativas gratuitas sobre IPv6 y ayudas a la formación IPv6 dentro del Plan Avanza 2.
- Fomento de la colaboración público – privada para actuaciones de difusión de la información o de formación sobre el protocolo IPv6
- Ayudas a proyectos técnicos de incorporación de IPv6 dentro del Plan Avanza 2.
- Pleno funcionamiento del protocolo IPv6 en el DNS del indicativo territorial “.es”.
- Creación de un “Grupo de Trabajo para la incorporación del protocolo IPv6”
- Impulso de la incorporación del protocolo IPv6 en las Administraciones públicas a través de los órganos colegiados responsables de la Administración Electrónica, incluida la actualización del el Plan de direccionamiento e interconexión de redes de la Administración y las Normas Técnicas de Interoperabilidad.
- Incorporación de IPv6 como requisito en la compra pública.
- Seguimiento y coordinación de eventos europeos e internacionales en relación con la incorporación de IPv6
Según me comenta Emilio García, ya se está trabajando en la actualización del Plan de Direccionamiento, que además incluirá la convivencia entre IPv4 e IPv6. No conozco ningún detalle de esos trabajos, pero me gustaría que, como he comentado anteriormente, el nuevo plan se diseñe con carácter geográfico y no orgánico, lo cual sin duda facilitará no sólo la transición hacia IPv6, sino también la transición hacia el nuevo gobierno que saldrá de las urnas el 20 de noviembre próximo.
Hasta que llega todo ésto, ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros en nuestra organización?. Según dice el artículo Las Administraciones Públicas y la transición entre IPv4 e IPv6, las acciones más recomendadas son:
- Realizar un inventario de las capacidades IPv6 previamente desarrolladas, técnicas y humanas
- Definir un perfil de equipamiento de adquisiciones compatible con IPv6
- Implantar la obligación de cumplir el perfil definido en todas las adquisiciones
- Hacer visibles los servicios públicos desde las conexiones IPv6
En ese sentido es interesante la referencia que publica el MITYC en su Proyecto de implantación del protocolo IPv6, donde describe en detalle los aspectos técnicos de su proyecto.
En fin, un largo camino todavía, que seguramente se medirá en décadas. Por eso es importante que las acciones a desarrollar en las AAPP sean constantes y acordadas entre los sucesivos gobiernos, de forma que podamos llegar prontamente a buen puerto, y al mismo tiempo con el menor esfuerzo posible.
Una respuesta a «El camino hacia IPv6 (III): La larga marcha»
Hola, como aporte decir que la movilidad que provee IPv6 se ha demostrado que no es suficiente, principalmente por la latencia introducida y porque los usuarios están a merced de los ISP, ya que necesitan una IP fija y redireccionar puertos, algo que no suelen dar todos los ISPs. Lo de la latencia es importante porque la movilidad tiene sentido en aplicaciones de tiempo real o con Calidad de Servicio. La navegación web por ejemplo no requiere de movilidad.
Por otra parte la movilidad en redes NGN tiene otros escenarios distintos a la movilidad de dispositivo como son la movilidad de sesión o de servicio, solucionadas principalmente con SIP.
Buena página la tuya, la leeré a menudo.