Categorías
Administración Electrónica

Los esquemas nacionales de Seguridad e Interoperabilidad

Cual si de hermanos siameses se tratase, el pasado viernes vieron la luz en el BOE el Esquema Nacional de Seguridad y el Esquema Nacional de Interoperabilidad, previstos en el artículo 42 de la Ley 11/2007, de Acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.

En los escasos ratos que me dejan mis ocupaciones actuales, he ido poco a poco desgranando ambos documentos, con intención de poderme hacer al menos una idea global y comentarlo con vosotros en éste Blog. En esas estaba cuando ésta mañana recibí un mensaje de Alberto López Tallón, comunicándome la publicación de la primera edición oficial de su Manual Práctico de Supervivencia en la Administración Electrónic@ y agradeciéndome la colaboración que (humildemente) presté en forma de artículo que enlazaba con el documento. Gracias a tí, Alberto, por el manual y por la iniciativa de su confección y publicación. Me gusta especialmente el aspecto pragmático de tu manual. Yo muchas veces digo que en la Administración a veces sobran normas y falta sentido común para la aplicación de esas normas.

Bueno, viene al hilo este inciso porque precisamente Alberto ya ha hecho un excelente resumen de ambos, en sus artículos Vistazo rápido al Esquema Nacional de Seguridad… y ahora al Esquema Nacional de Interoperabilidad, ahorrándome por tanto ese trabajo, y permitiendo hacer aquí algunas consideraciones al respecto.

Vaya por delante que considero que se trata de un importante paso adelante para la mejora de la calidad y cantidad de los servicios electrónicos que proveen y proveerán en el futuro las Administraciones. Establecen de forma expresa dos marcos de referencia necesarios, lo cual siempre producirá, por un lado, que empecemos a hablar todos el mismo lenguaje, y esa habilitación para la comunicación siempre producirá frutos positivos. Por otro lado, también tiene un marcado efecto de generación de confianza, y facilitador, en la sociedad, ciudadanos y empresas, en definitiva, en todos aquellos a quienes las Administraciones dirigen sus servicios.

Dicho ésto, queda también patente que se trata de documentos diferentes, que abordan ámbitos diferentes, pues, al menos en mi percepción, el ámbito de la Seguridad se dirige fundamentalmente hacia el interior de las organizaciones, mientras que la Interoperabilidad se dirige fundamentalmente hacia afuera. En realidad, para entender el alcance, podemos hacer el ejercicio mental de quitar el apellido «TIC» a estas normas, y veremos claramente que la seguridad, la confianza, es un aspecto necesario de las entidades que prestan servicios (sean o no Administración Pública), se suele considerar una característica intrínseca de las mismas. En cambio la Interoperabilidad representa la capacidad de interacción eficaz  entre estas entidades, sean o no de la misma naturaleza, y por lo tanto el aspecto «social» está mucho más presente y es a la vez mucho más variable y diverso, y mucho más difícil de regular o estandarizar.

En concreto, tengo la sensación de que el ENS está bastante más terminado, y por lo tanto es mucho más aplicable a día de hoy, que el ENI. Así, el ENS fija en su Disposición transitoria, un plazo de 12 meses para elaborar un plan de adecuación, y un plazo de 4 años para ejecutar ese plan.

En cambio el ENI deja para luego, sin fijar fecha concreta, el desarrollo de las normas técnicas de interoperabilidad (en un total de once), lo cual desvirtúa su eficacia, o al menos la pospone de forma y manera que no podremos aplicarlo en la práctica de momento. Ya dije que no era fácil, puesto que con toda probabilidad habrá que poner de acuerdo a muchos agentes. Es un trabajo difícil, con el problema añadido de que si, como pasa con frecuencia, se demora mucho, puede que la vigencia técnica de la norma sea sobrepasada por la evolución de la tecnología.

En fin, para no extenderme mucho, terminaré diciendo que me gusta mucho lo que dice el Artículo 29. Actualización permanente:

El Esquema Nacional de Interoperabilidad se deberá mantener actualizado de manera permanente. Se desarrollará y perfeccionará a lo largo del tiempo, en paralelo al progreso de los servicios de Administración Electrónica, de la evolución tecnológica y a medida que vayan consolidándose las infraestructuras que le apoyan.

Es interesante, a la par que necesario, que se hagan estas previsiones en una norma de éste rango, pero no se desvela el cómo, es decir, cuales van a ser los cauces de actualización permanente, y si se van a admitir  (y cómo) sugerencias de mejora. ¿Abrirá de una vez de verdad la Administración sus procesos de elaboración normativa a la cooperación transparente de todos?

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

9 respuestas a «Los esquemas nacionales de Seguridad e Interoperabilidad»

Otra página mal hecha:

===RFEDI===

La Real Federación Española de Deportes de Invierno representa al Estado Español, como se ve en sus estatutos:

Haz clic para acceder a ESTATUTOS%20RFEDI%202009.pdf

También se ve que está ligada al Consejo Superior de Deportes, del Gobierno de España.

Pues bien, la mucha gente que usa el navegador Firefox puede comprobar lo mal que se ven los resultados, tras pinchar en el botón “buscar” de:

http://www.rfedi.es/competiciones/resultados_buscador.aspx?IdModalidad=1

Según me informé se gastarón mucho dinero en crear la web con una “gran” aplicación de Microsoft que, debido a su alto coste y “profesionalidad”, da “así de bien” los datos.

En línea con esto, me voy a referir a estas 2 páginas de RTVE (espero que no haya más así, que no me extrañaría):
“La noche en 24 horas – directo”: http://www.rtve.es/noticias/la-noche-en-24-horas/directo/
y a
“La 2 Noticias – Directo”: http://www.rtve.es/noticias/la2-noticias/directo/

Es muy preocupante que una televisión pública, pagada con el dinero de todos, sólo permita hacer comentarios en sus páginas si se tiene cuenta privada en una multinacional externa (Facebook). Esto es un problema grave y ya se les está pidiendo que lo solucionen. Se debe poder comentar libremente, tal y como sucede en los blogs de RTVE y en muchos otros blogs, periódicos online, etc. No dudéis en quejaros ante RTVE. Cuanto más gente proteste, mejor. Recordad que la libre expresión, dada por supuesta, se ha violado. Es muy peligroso.

Hay una página dedicada al problema en http://librexpresion.org/queja-contra-la-noche-en-24-horas

Cuatro atropellos más:

1) En http://www2.ign.es/CaminoSantiago/camino_santiago.html dice: “Sistema operativo no soportado […] Utilice Microsoft Windows”. Increíble pero cierto. En una web pública, del Gobierno de España.

2) En http://www.planeamentourbanistico.xunta.es/default.asp dice: “Microsoft Internet Explorer required”. En otra web oficial, en este caso de la Xunta de Galicia.

3) http://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DMBBidegorrisWEB/main-c.jsp es el Visualizador de los Bidegorris de Gipuzkoa (Red de Bidegorris), de la Diputación foral de Gipuzkoa. Para ver el mapa hace falta un plugin que Firefox bajo Linux no puede ni averiguar cuál es.

4) El calendario del camión de recogida selectiva de la Mancomunidad de San Marcos está en un documento PDF que sale con las casillas en blanco en los lectores genéricos de PDF. Para que salga completo hay que usar el plugin de Adobe Reader. Deberían publicar un PDF sencillo, que traiga toda la información junta, para que todas las personas puedan acceder a ella directamente. El documento está en http://www.sanmarko.net/egutegi.pdf

La Real Academia Española se apunta al carro:

En las páginas del diccionario en la web de la RAE dice: «Personaliza la página de inicio de tu navegador con la RAE». Pero parece que sólo han pensado en Windows. Vamos, al ir a http://lema.rae.es/drae/?val=interoperabilidad se comprueba que todavía no saben qué es la interoperabilidad ni que hay una ley tan española como su institución que vela por ella. Bueno, ellos mismos sugieren en esa página suya «intolerabilidad», definido como «cualidad de intolerable», que no se puede tolerar …

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.