Categorías
Sociedad de la Información

¿Avanzados u olvidados?

Exactamente un año antes de la aprobación del Plan Avanza 2 por el Consejo de Ministros, es decir, el 16 de julio de 2009, el Ministerio de Industria abrió una consulta pública para la elaboración del Plan Avanza2. A raíz de esa propuesta, decidí aportar mi granito de arena, escribiendo un conjunto de ideas que plasmé en un documento que envié a la dirección cpavanza2@mityc.es, y también publiqué en éste blog, con el título Ideas para el Plan Avanza2.

Al envío de esas propuestas no recibí contestación alguna del MITYC, ni siquiera un triste acuse de recibo del mensaje enviado.

Ha pasado demasiado tiempo, y han sucedido demasiadas cosas, como para que subsista la vigencia de la mayoría de las ideas e indicadores propuestos. Ni la vigencia del plan aprobado, ni la estructura de las medidas, es la misma. Cualquier similitud entre las ideas que yo envié, o las que quizás otros enviasen, y lo finalmente recogido en el documento Estrategia 2011-2015 del Plan Avanza 2 es pura coincidencia.

Para mayor inri, en la página web del Plan Avanza se ofrece un documento denominado «Opiniones de los analistas«, cargado de citas y extractos de consultoras y analistas «de prestigio»: EITO, IDC, Price, Yankee Group, … pero ni una sola de alguien de la propia Administración Española. Pareciera que no exista no ya voto, sino tampoco voz, para los humildes funcionarios implicados en el impulso de las Tecnologías de la Información y de la Sociedad de la Información en las diversas Administraciones Públicas españolas.

Me ha entristecido igualmente la lectura del Informe de la OCDE en el que se ha apoyado la estrategia del Plan Avanza 2. Ya me sorprendió que en el Documento de Trabajo de la OCDE sobre el Caso Español, de las diez personas entrevistadas, no figurase ninguna de las que entonces integrábamos la Subdirección General de Empresas, luego reconvertida en Subdirección General para la Economía Digital. En ésta Subdirección, en el periodo 2006-2008, que fueron los que yo trabajé allí, se gestionaban cantidades superiores a los 1.500 millones de euros al año, fundamentalmente a través de los programas de ayudas públicas, que en la práctica era alrededor del 70% del presupuesto total de Avanza. En cambio, se han entrevistado nada menos que 30 personas de Red.es, que aunque también tuvo un papel importante, fué sin duda secundario con respecto al que desempeñó la Dirección General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.

Ésta DGDSI que no sólo fué suprimida el pasado mes de abril. También parece que haya querido borrarse completamente su recuerdo, puesto que en el citado informe de la OCDE sobre The Case of Spain’s Plan Avanza, ni aparece, ni nunca existió, ni por lo que se ve participó directa y principalmente en el desarrollo del Plan Avanza, un verdadero Caso de Éxito, según la OCDE.

El sitio que ocupó ha sido reemplazado limpiamente por Red.es:

Cuando trabajaba en la DGDSI, sinceramente, pensaba que actuaba en un gran proyecto, importante para España, con proyección de futuro, y aunque el trabajo era duro, me animaba a superarme día a día y a dar lo mejor en mi trabajo.

Quien me iba a decir a mí que, menos de dos años después, se iban a borrar las huellas de nuestro trabajo, como si nunca hubiésemos estado allí…

Por Felix Serrano

Podéis ver mi perfil en LinkedIn:

http://www.linkedin.com/in/feserdel

11 respuestas a «¿Avanzados u olvidados?»

No me había dado tiempo aún a leer el documento de la OECD, pero con el avance que das, casi se me quitan las ganas. Lo siento, y sólo puedo decirte aquello de que buenos vasallos si hubiera buenos señores.

En mi opinión, el éxito del Plan Avanza se debió a dos factores:

– El trabajo colaborativo, de carácter técnico, realizado por una amplia selección de expertos de la Administración y de la Industria, organizados en grupos de trabajo, que cristalizó en la Ponencia del CATSI en 2005, para la elaboración del Plan de Convergencia, que a su vez fue el origen del Plan Avanza aprobado a finales de ése mismo año, para su ejecución en el periodo 2006-2009.

– El apoyo Político, que se tradujo en la importante disponibilidad de fondos, al Plan.

En contraste, el Plan Avanza 2 ha carecido, al menos que yo sepa, del primero de los ingredientes, que no figura ya en el primero de los informes sobre el Plan Avanza 2 presentado al Consejo de Ministros el 30 de enero de 2009.

Con posterioridad parece que el documento de la OCDE haya querido mostrarse como la referencia de apoyo estratégico al nuevo plan, pero el propio informe de la OCDE señala que el potencial del CATSI no se está utilizando adecuadamente, y de hecho éste órgano es desconocido por la mitad de los entrevistados.

Al final resulta que, en lo importante, no sólo no aprendemos de los errores, parece que tampoco los casos de éxito nos sirven para aprovechar las lecciones positivas.

Es lamentable la incapacidad de algunos políticos para reconocer la labor de los empleados públicos que ejecutan y hacen posible los proyectos. Triste realidad con la que tenemos que lidiar. Las medallas siempre para el lado que por algún motivo interesa… pero ¿a quién?

Dos apuntes: es lamentable que se abra un buzón para sugerencias y no se tenga ni el gesto de dar las gracias. Para eso mejor no hacer nada. Quizá lo que comentas del «olvido» de la DGDSI estén parte de las maniobras e intrigas que finalmente han acabado con ella.

Quizás afortunadamente, Oscar, no he vivido de cerca la defenestración de la DGDSI.

De todos modos todavía no me lo explico. Se suponía que la salida de la crisis debería estar en una apuesta por nuevas ámbitos de actuación para la industria española, aparte de la construcción y el turismo. Si nos cargamos el apoyo al desarrollo de la Sociedad de la Información, ¿cuál es la apuesta para salir de la crisis?: ¿volver al arado y al terruño?.

[…] Segunda entrega de mis reflexiones tras la lectura del informe “Good Governance for Digital Policies: How to get most out of ICT – The Case of Spain´s Plan Avanza”, en el cual la OECD realizó una revisión del Plan Avanza. Creo que con el título, queda claro que esta serie es en parte un homenaje a quienes como Felix, trabajaron en su ejecución, y pueden sentir insuficientemente ref…. […]

Un trabajo bien hecho no desaparece y tampoco puede hacerse desaparecer simplemente no haciendolo «figurar» en escaparates: está ahí, sirviendo de semilla y de ejemplo a posteriores proyectos y personas.

Es cierto que la administración no suele cuidar de las personas que trabajan mucho y bien (lo cual es muy lamentable y habla mal de nuestro pais). Sin embargo estas personas sirven de ejemplo y estímulo a los que estamos cerca.

De alguna forma trato de decirte que gracias a vosotros, el trabajo de los demás es más fácil y también tiene un sentido, asi que piensa que si os desanimais y tirais la toalla no solo afectará a lo que haceis cada uno de vosotros…

Asi que muchos ánimos y gracias en nombre mio y de otros!!!

P.D.: no pongo mi email, lo siento. Solo quiero agradecer a las personas que como tu trabajan por un mundo mejor 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.