Hoy, 15 de octubre de 2009, se celebra el «día de acción del blog 2009» (Blog Action Day), dedicado este año a la lucha contra el cambio climático.
No es un tema nuevo en éste blog; a principios de éste año ya escribimos un artículo sobre «las TIC verdes en la Administración«. En aquel artículo ya se señalaban varias prioridades de la UE para conseguir reducir el consumo energético global a través de las TIC, que aquí resumo:
- En primer lugar, fomentar la investigación de soluciones TIC, de manera que pueda reducirse más la intensidad energética de la economía al añadir inteligencia a los componentes, equipos y servicios
- En segundo lugar, que las TIC prediquen con el ejemplo, reduciendo la energía que utilizan.
- En tercer lugar, y muy principalmente, promover cambios estructurales en la sociedad para aprovechar las posiblidades de ahorro de las TIC, p. ej.,
- Sustitución de los productos físicos por servicios en línea («desmaterialización»),
- Traslado de las empresas a Internet (banca, inmobiliaria)
- Adopción de nuevos métodos de trabajo (videoconferencia, teleconferencia).
Está claro que varias de esas áreas están siendo ya apoyadas por la Administración Española, y más concretamente por el área que mejor conozco, que es el Ministerio de Industria y aledaños. El Plan Avanza, en su convocatoria de éste año, indica:
El Plan Avanza 2005-2010, que en esta segunda mitad de existencia recibe el nombre de Avanza2, contará en 2009 con un presupuesto de 1.500 millones de euros, y añade a sus objetivos de fomento de la sociedad de la información y convergencia con Europa, el de contribuir a la recuperación de nuestro País, gracias al uso intensivo y generalizado de las TIC, con una especial atención a los proyectos empresariales que compaginen, además, la sostenibilidad, el ahorro energético y, por ende, la sustitución parcial y, en ocasiones, total de medios de producción tradicionales por otros, virtuales o telemáticos que mejoren la productividad y, por lo tanto, la competencia de nuestro país en todos los sectores productivos.
Las propias Administraciones en general están abordando un proceso de virtualización de servicios al ciudadano, apoyados en la Ley 11/2007, cuyos efectos son precisamente la disminución de trámites presenciales por otros virtuales, lo cual lleva aparejado el consiguiente ahorro de desplazamientos por ende de emisiones atmosféricas de los gases de efecto invernadero asociados.
Además, es conocida la iniciativa del Gobierno de elaborar una Ley de Economía Sostenible, con el objeto de «conducir a la economía española hacia un futuro de mayor productividad, seguridad y calidad en el empleo, siempre protegiendo la calidad en el medio ambiente«.
A nivel interno, también se han elaborado y se están aplicando en los Ministerios y órganos dependientes los consiguientes planes de ahorro, que impactan directamente la forma en que se utiliza la energía para el acondicionamiento térmico de edificios.
He de citar además algunas actuaciones en las que estamos implicados actualmente en la OEPM, como una Consultoría avanzada de costes de impresión, cuyo objetivo es conocer, y después mejorar, los procesos de impresión en nuestra organización, de forma que se pueda optimizar tanto el consumo de papel como reducir el gasto de impresión, mejorar los procesos documentales y establecer las políticas necesarias a nivel de usuarios en el ámbito de la producción y gestión de documentos.
Pero ésto no es suficiente. Todavía podemos hacer más. Recientemente éste año, una de las figuras claves tractoras en los ámbitos de la TIC, Google, difundía ideas que nos muesran el camino a seguir:
- El 1 de abril de 2009 Google organizó el Efficient Data Center Summit, donde presentó el Google Container Data Center Tour, un conjunto de tecnologías para hacer más eficientes energéticamente los centros de proceso de datos. No me voy a extender mucho porque seguro que ya es bastante conocido y comentado, pero recordad mi anterior artículo sobre la computación en la nube en las administraciones: todo movimiento en esa dirección tiene además el bonus añadido de reducir el impacto medioambiental de las TIC.
- En el ámbito de las patentes, hay alguna tal curiosa como una patente de Google de un «data center flotante», de forma que por un lado aprovecharía la energía de las olas para alimentar los servidores, y por otro usaría el agua del mar para refrigerarlos.
En fin, palabras, palabras, pero lo que hacen falta son hechos. Me emocionó el vídeo de la niña que emocionó al mundo durante seis minutos, donde dice justamente eso, que las grandes reuniones, citas y eventos están muy bien, pero lo que hay que hacer es poner manos a la obra.
Por cierto, ya que hablamos de ello, luchar contra el cambio climático está muy bien, pero, ¿no deberíamos ya empezar a prepararnos precisamente para el cambio climático?.
2 respuestas a «¿Qué podemos hacer para luchar contra el cambio climático?»
[…] ¿Qué podemos hacer para luchar contra el cambio climático? « eFuncionario efuncionario.com/2009/10/15/%C2%BFque-podemos-hacer-para-luchar-contra-el-cambio-climatico – view page – cached Posted by Felix Serrano under Administración Electrónica, Tecnologías de la Información | Etiquetas: Blog Action Day, Cambio climático | Leave a Comment — From the page […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Hoy, 15 de octubre de 2009, se celebra el “día de acción del blog 2009″ (Blog Action Day), dedicado este año a la lucha contra el cambio climático. No es un tema nuevo en éste blog; a principios de éste año ya escribimos un a…..